Amuras
Observando algunas maniobras producidas en regatas, y algunos eventos producidos en otras -ejemplo: sacada, sin el consentimiento del patrón, del fuera de borda, en situaciones de cruce en bordadas opuestas- se nos ocurre que hay gente que usa el agua, pero que no tiene conocimiento de algunas reglas o significados de algunas nomenclaturas. Ejemplo: AMURAS A BABOR – AMURAS A ESTRIBOR .
A los efectos de colaborar para que todos naveguemos con seguridad. y sin subestimar a nadie -para el reglamento no hay barcos chicos ni grandes, ni lindos ni feos, ni iniciados ni veteranos- recordamos que quien navega con AMURAS A BABOR DEBERÁ MANTENERSE APARTADO DE LA DERROTA DEL OTRO.
Y aquí ocurre lo que, probablemente, puede acarrear confusión. Quién está amurado a babor lleva la escota, fundamentalmemte la de la vela de proa, cazada a estribor.
Para verlo mejor piense que usted recibe el viento por babor, es escotero, lleva la escota en la mano y va adrizando.
El chicote de la escota estará sobre babor y, seguramente pasaba en las antiguas velas latinas con su larga entena llevada a sotavento; lo que hacía que el puño de escota, de su pujámen a pie suelto, debía ser llevado a la banda de barlovento, para poder apuntar un poco al viento.
Esto es como para entender lo complicado de algunos enunciados que, en este caso, se simplifica recordando: SE ENTIENDE AMURADO A BABOR O ESTRIBOR , EL COSTADO POR EL QUE SE RECIBE EL VIENTO.
En el caso de ir a rumbo de colisión con otro barco, y recibir el viento por la misma banda (es decir navegar con las mismas amuras), el que está más al viento debe mantenerse apartado o, lo que es lo mísmo, EL BARCO QUE ESTE A BARLOVENTO SE MANTENDRA APARTADO DEL BARCO QUE ESTE A SOTAVENTO. ¿Si?