Progr. 1º – VIII – 21

Progr. 1º –VIII – 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/73548785

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Fechas recordables – Pachamama – Nuestro barco – Juegos Olímpicos – Avance y retroceso – Bajante excepcional – Diálogo con Dr. Luis Espínola

 

 

Y, antes de zarpar,  una miradita al ambiente urbano

 

Algunas fechas poco recordadas.

25 – 1753 – Nace Santiago Liniers

1995 – Muere Osvaldo Pugliese

26    1875 – Nace Antonio Machado

1942 – Muere Roberto Arlt

29 – 1890  – Muere Vincent Van Gohg

2000 – Muere René Favalloro

30    2007 – Muere Ingmar Bergman

1º     1960 – Se crea el Instituto Di Tella

Día de la Pachamama

 

Hoy 1º de Agosto, no podemos ignorar a la caña con ruda.

Pacha significa mundo o universo, mientras que mama significa madre

Según la creencia la Pachamama protege de enfermedades, y con sus lágrimas, por el sufrimiento de los humanos, fecunda la tierra.

Se toma en tres tragos y se acostumbra echar un chorrito a la tierra, y decir kusiya, kusiya: que en Aymará significa ayúdame.

Dos cosas para recordar: Dicen: Julio nos prepara, y Agosto nos lleva. Caña y ruda: según algunas tradiciones; se puede tomar hasta el día 15.

 

 

Navegamos la naturaleza, que es el hogar de la vida, y lo hacemos desde hace ocho años, con asistencia perfecta y con el solo objetivo de aportar acciones positivas importantes, para el bien común. Por eso, nuestros tripulantes son inteligentes, sensibles y solidarios. Están con nosotros porque reciben solo aportes comunitarios  y, seguramente  por eso, tenemos menos oyentes de los que deseamos; porque no damos premios, regalos ni decimos nombres de gente que nos escucha, por el solo hecho de ser nombrado. Eso sí; estamos abiertos a cualquier mensaje positivo para la comunidad; que es nuestro mejor y único rumbo.

 

Ya terminan los Juegos Olímpicos de Tokio; el mayor suceso mundial deportivo. Lamentamos que el estado no promocione, como debería, los deportes sanos y puros, mientras la mafia del fútbol invierte millones de dólares, en un juego que produce ganancias inimaginables pero nunca llegará a destacarse en la excelencia de los juegos olímpicos que, casi siempre, es patrimonio de los países adelantados. Que tienen una concepción sana y formativa del verdadero deporte.

Y ya que estamos; aprendamos a hablar. Terminan los Juego Olímpicos, y comienza una Olimpíada; que así se llama el período de cuatro años, entre un juego y otro; no los juegos.

 

Parece ser que, a medida que avanza la civilización, va retrocediendo la naturaleza, pero no de una forma solidaria y lógica que  nos permita vivir de una forma amigable. La naturaleza tiene millones de años permaneciendo al servicio del mundo y del crecimiento; teniendo como principio producir riquezas  y reproducir especies para enriquecer el planeta. No lo vimos pero pensamos que fluía natural y armoniosamente.

Hoy el hombre  draga, deforesta, cambia los cursos de las aguas y agrede la naturaleza, para obtener riquezas dinerarias; aunque la ambición haga desaparecer el mundo que le permite vivir.

 

 

Una situación inocultable. Hasta para el ciudadano más alejado de la realidad, transitando, o no, la ciudad; es imposible desconocer que estamos viviendo una situación inédita en nuestra región. Los ciudadanos de la ciudad, aunque no sepan que el 68% del éjido urbano son humedales; en cada salida de sus hogares, es muy difícil evitar un paisaje desconocido, que comunica una situación nunca vista. Quien, por diversas razones, no sale de su casa tampoco podrá evitar grandes titulares e imágenes, en los medios de comunicación, que hacen imposible desconocer la situación por la que atravesamos.

Un titular dice: El Gobierno de Argentina declara la emergencia hídrica por el histórico descenso del río Paraná, y luego podemos leer:

El Gobierno de Argentina formalizó este lunes la declaración del «Estado de Emergencia Hídrica» por 180 días en la región de la cuenca del río Paraná, donde se registra el descenso de sus aguas más importante de los últimos 77 años.

El fenómeno ambiental afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, por lo que el decreto presidencial 482/21 establece una serie de medidas para «mitigar las consecuencias de la grave situación que genera la bajante», en los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú.

Seguridad, a través del Sistema Nacional de Alerta Temprana y Monitoreo de Emergencias (Siname), planificará las medidas de apoyo y toma de decisiones, y por intermedio del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), asistirá a las poblaciones ribereñas, y continúan las medidas, que también incluyen los incendios y acceso a los puertos.

Como verán las noticias e informaciones están referidas a todo el país, y nombran distintas dependencias que no sabíamos de su existencia.  Por eso, nos contactamos con el Dr. en Cs. Ambientales e investigador adjunto del Conicet (Inali- UNL). Luis Espínola, para lograr un panorama sobre las consecuencias, que, según, las noticias, cada vez son más graves y duraderas, pero enfocadas en nuestra región, y en las medidas de seguridad y prevención que debemos tomar y, también, tratar el tema, localmente, pero considerando cuales pueden ser las derivaciones  que se produzcan. Nosotros hemos realizado un par de programas, sobre el tema, con especialistas, pero a nivel país y circunscribiendo las noticias, solo a las informaciones que nos llegan.

¿Se entiende? No circunscribir el problema solo a las noticias, que van llegando de acuerdo a los hechos que ocurren en todo el país. ¿Y que es lo que ocurre? Estamos viviendo el caudal más bajo de los últimos 77 años. Lo que justifica un diálogo con el Dr. Espínola, que estudia los episodios que se registran en el ámbito que nos rodea.

Antes de dialogar con él, vamos a tratar de introducirlos en el tema, haciendo referencia a hechos que hemos destacado en distintos programas.

La bajante extraordinaria del río Paraná podría prolongarse hasta fines del próximo verano y ya está generando un impacto ambiental y socioeconómico negativo en el nordeste y en otras regiones del país. Lo afirmaron científicos e investigadores, asegurando, además, que un caudal tan bajo no se registra hace 77 años y  se consideró que «faltan gestiones permanentes» para menguar las consecuencias de estas situaciones críticas.

Por otra parte, se aludió al impacto ambiental y también socioeconómico que la extraordinaria bajante del río Paraná causa en la región nordeste. «Problemas en la navegación, desmoronamientos en el canal y a veces también de las barrancas laterales al curso del río, por pérdida de estabilidad en el suelo, son solo algunos».

Estos cambios por el escaso caudal también generan, dificultades en lo económico «porque los barcos no pueden cargar la totalidad de sus bodegas y la carga se reduce a un 30 por ciento, lo que genera pérdidas millonarias en el agro de una vasta región, a lo que podemos agregar, el dragado no previsto, acompañado de incidencias similares.

«Además, se están produciendo inconvenientes en las tomas de agua para consumo de algunas ciudades, porque hay algas (cianobacterias) que pueden producir sustancias tóxicas como las cianotoxinas, que implican problemas de potabilización del agua». Más si la toma es inadecuada; como en nuestra ciudad. Pero las consecuencias naturales de la bajante no se agotan en la calidad del agua, sino que incluyen a la fauna íctica, seriamente afectada.

«Por la sequía extrema muchos peces están varados, no alcanzan a llegar al cauce y los pequeños no llegan a las lagunas laterales al curso, donde cumplen sus primeras etapas de vida».

La mortandad de muchos peces, cuando las lagunas y arroyos se secan, producen bajas poblacionales importantes, «A este estrés que impone la naturaleza a los peces, se agregan los efectos de una pesca nunca vista. A veces por el mal llamado deporte; que provoca daños de gran magnitud. En este sentido, lamentó que las provincias que comparten el río Paraná no hayan sido coincidentes en las políticas proteccionistas para defensa de los recursos naturales: «En Corrientes, Chaco y Misiones la pesca está totalmente prohibida, mientras que en Entre Ríos y Santa Fe, se resisten a tomar esta medida porque eligen favorecer a un grupo de empresas, generando una actividad brutal y una gran depredación», cuestionó un científico en declaraciones a Télam.

El Instituto Nacional del Agua advirtió sobre los problemas para la fauna íctica y la posibilidad de “incendios en márgenes e islas”. Además que el mes de julio será “especialmente crítico” en condiciones que se extenderán durante todo 2021. Nuestra provincia continuará con la misma normativa y los cuatro frigoríficos que operan sobre aguas entrerrianas pueden completar toneladas mensuales de pescado aprobados para la venta al exterior.

“Argentina debe ser el único país del mundo que exporta sus peces de agua dulce” «Exportar pescado de río es un crimen ecológico y social».

Veamos datos de 2016 del Ministerio de Agroindustria: De las 31.659 toneladas anuales comercializadas por Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, el 74% fue para la exportación y el 26% al mercado interno. El desglose indica que el 51% de esas toneladas lo aportan las empresas radicadas en Entre Ríos, el 42% las de la provincia de Santa Fe y el 7% las pertenecientes a Buenos Aires. Mientras: hay niños que mueren de hambre.

Está claro porqué, casualmente, esas provincias son las que se oponen a parar la exportación aún en tiempos de sequía extrema y pandemia.

“Lo que está pasando es típicamente un problema ambiental”, explicó un funcionario y agregó: “Es un problema multicausal donde intervienen varios elementos que confluyen”. En la misma dirección, advirtió que la intensa sequía del Paraná “es un evento extremo que tiene origen en el cambio climático y es acentuado por la desforestación en la cuenca y la reducción de los humedales”. “Hay un debate que nos debemos”, y fundamentó que se trata de ver “cómo desarrollar económicamente al país sin provocar daños de este calibre”. “Necesitamos adaptarnos a los procesos de cambio climático, detener la deforestación, proteger los humedales”, así como también “reducir los impactos de las actividades humanas, por ejemplo, en términos de los residuos que se vuelcan a los ríos”.

Ahora si, vamos a dialogar con el Dr. Espíndola, LUEGO DE LA MÚSICA, y vamos a tener sus conceptos y experiencias realizadas en nuestra zona.

 

– – – – –                  ————                        ——————

 

Y, mientras deseamos que se valore la naturaleza; una sonrisa:

 

 

Dos señoras amigas, charlando. Una le dice una a la otra.
–  Mi marido es marino y está 11 meses en el mar y solo uno en casa.
– Uiaaaaaaa… se te hará el tiempo eterno!!!.
– No te creas porque se pasa medio mes en casa de su madre.