Progr. 11 – VII – 21
Progr. 11 –VII – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/72639196
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Fechas recordables – Ambiente urbano: Pandemia de pensamientos – Lenguaje oficial – Consecuencias y análisis de la bajante de los ríos: Ingeniera en recursos Hídricos, Magister en Ingeniería, y Dra. por la Universidad de la Coruña; Rosana Hammerly. – Humor.
Si me permiten; borro una falta
Ayer se cumplió una década de días, del cumpleaños de mi prima preferida, y fiel escuchante; Alicia de City Bell. Mis felicitaciones.
Fechas recordables:
5 – 1807 – Rechazo de las fuerzas invasoras inglesas y agua hirviente, por parte de los vecinos.
1863 – Muere Miguel Cané.
6 – 1807 – Culmina la derrota inglesa, comandada por Martín de Alzaga
6 – 1812 – Martín de Alzaga, héroe contra las invasiones inglesas, fue ahorcado ( Para leer y saber)
6 – 1885 – Primera vacunación de Louis Pasteur, contra la rabia.
7 – 1950 – Primera transmisión de TV color en EEUU
1957 – La Argentina, rompe relaciones con Venezuela.
2021 – Muere Carlos Reutemann, gobernador de Santa Fe
8 – 1832 . El Brigadier Estanislao López, inicia su segunda gobernación de Santa Fe
1884 – Se sanciona Ley. Enseñanza laica, gratuita y obligatoria.
9 – 1816 – Se declara la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.
1853 – Se jura en todo el país, menos en Buenos Aires, La Constitución Argentina, sancionada en Santa Fe
10 – 1821 – Muere Pancho Ramírez.
1842 – El Dr. Pascual Echagüe, fue elegido gobernador de Santa Fe.
1866 – Se funda la Sociedad Rural Argentina
11 – 1780- Nace Juan Gregorio de Las Heras
Y un recuerdo eterno, que me hermana al Lole; luego de un grave accidente: fue el primero en darme parte de su sangre. ¿Hace falta algo más?
AMBIENTE URBANO – PANDEMIA DE PENSAMIENTOS
*La variedad universal de cepas, es tanta como la diversidad de opiniones y teorías sobre el mal que nos aqueja, y que responde, generalmente, a versiones locales o de supuestos especialistas, que se apartan, o descreen, las consecuencias universales que se están produciendo.
Cada uno tiene la libertad de elegir lo que piensa. Pero si lo que difunde públicamente, no es real; deberá cargar en su conciencia las consecuencias nefastas que produzcan sus insensatas influencias.
*Continuando en el ambiente urbano; ustedes saben que soy defensor del buen uso del lenguaje. Recibí un video, cuyo texto comparto con ustedes:
Fragmento de una sesión en España. Diálogo entre presidente e integrante: Falta de respeto es la que tienen ustedes, llamando presidente, masculino, a una mujer; que por más que a ustedes les pese, es presidenta: presidenta con A.
Muchas gracias señora presidente. A ver si me puede prestar un minuto de atención. Como portavoz del PSOE, me animo a repasar la lengua que compartimos, asï no tendriamos que poner de manifiesto su ignorancia. El término del principio activo, del verbo presidir es; presidente. Una mujer, cuando ataca, que es lo que usted ha pretendido hacer conmigo, no es atacanta, sino atacante. Si usted es una mujer pensante, y no pensanta, seguramente entenderá estos aspectos de la gramática española.
Pero nosotros somos capaces de hasta cambiar el nombre del año.
Es imposible no enterarse, y preocuparse, por la gran bajante del río que, dicen, puede prolongarse hasta el año que viene. Esta circunstancia ha hecho que preparemos un programa especial. Con la Ingeniera en recursos Hídricos, Magister en Ingeniería, y Dra por la Universidad de la Coruña; Rosana Hammerly.
Voy a compartir con ustedes, fragmentos de informaciones, recientes, de distintos investigadores y científicos, fundamentalmente sobre la fauna ictícola y, luego, establecemos contacto con la Dra. Rosana Hammerly, para, ampliar y profundizar este poco habitual fenómeno.
La bajante extraordinaria del río Paraná podría prolongarse hasta fines del próximo verano y ya está generando un impacto ambiental y socioeconómico negativo en el nordeste y en otras regiones del país. Lo afirmaron científicos e investigadores, asegurando, además, que un caudal tan bajo no se registra hace 51 años y se consideró que «faltan gestiones permanentes» para menguar las consecuencias de estas situaciones críticas.
Por otra parte, se aludió al impacto ambiental y también socioeconómico que la extraordinaria bajante del río Paraná causa en la región nordeste.
«Problemas en la navegación, desmoronamientos en el canal y a veces también de las barrancas laterales al curso del río, por pérdida de estabilidad en el suelo, son solo algunos».
Estos cambios por el escaso caudal también generan, dificultades en lo económico «porque los barcos no pueden cargar la totalidad de sus bodegas y la carga se reduce a un 30 por ciento, lo que genera pérdidas millonarias en el agro de una vasta región, en momentos en que los precios internacionales de los granos tienen una importante caída».
«Además, se están produciendo inconvenientes en las tomas de agua para consumo de algunas ciudades, porque hay algas (cianobacterias) que pueden producir sustancias tóxicas como las cianotoxinas, que implicarían mayores costos en el tratamiento de potabilización del agua». Miren documental Sobre el agua, en Youtube.
Pero las consecuencias naturales de la bajante no se agotan en la calidad del agua, sino que incluyen a la fauna íctica, seriamente afectada.
«Por la sequía extrema muchos peces están varados, no alcanzan a llegar al cauce y los pequeños no llegan a las lagunas laterales al curso, donde cumplen sus primeras etapas de vida».
La mortandad de muchos peces, cuando las lagunas y arroyos se secan, producen bajas poblacionales importantes, «A este estrés que impone la naturaleza a los peces, se agregan los efectos de la pesca depredatoria, que provoca daños de gran magnitud, especialmente en una bajante como ésta», precisaron.
En este sentido, lamentó que las provincias que comparten el río Paraná no hayan sido coincidentes en las políticas proteccionistas para defensa de los recursos naturales: «En Corrientes, Chaco y Misiones la pesca está totalmente prohibida, mientras que en Entre Ríos y Santa Fe, se resisten a tomar esta medida porque eligen favorecer a un grupo de empresas, generando una actividad brutal y una gran depredación», cuestionó el científico en declaraciones a Télam.
Aquí intercalamos dos opiniones de científicos, que acercaban sus conceptos, cuando les pedíamos nos sugirieran que problemas podíamos tratar, en las circunstancias que se están viviviendo
Una de ellas, fue:- En relación a las migraciones de los peces. Personalmente, lo q me interesa es la fragmentación administrativa que tiene el área de la planicie del Paraná, q facilita la debilidad de su control y preservación.
Y la otra: – Estimados funcionarios que regulan la pesca en el río Paraná. Respecto a la Cuenca del Plata en toda su extensión. Sean serios y coherentes en suspender la pesca artesanal de exportación, negocio de pocos vivos!!! Y coordinen entre las distintas provincias el manejo de la pesca de subsistencia y la llamada deportiva!! Recuerden que los peces migradores requieren de altos niveles del río, aunque creo lo saben !! Así lo espero.
Hace pocos días, también nos enteramos de cortes de rutas, por parte de pescadores y guías de pesca, mientras nos horrorizamos recibiendo
videos de matanzas increíbles, de todo tipo y tamaño de peces, en las que aprovechando la imposibilidad de nadar, por la poca profundidad del agua, son asesinados a palazos, o arrastrados, con mallas, hasta las orillas. Nos cuesta entender, porque, en Santa Fe, solo escuchamos reclamos dinerarios particulares, mientras las barbaridades que se realizan impunemente, en contra de la fauna ictícola, que son bienes comunes y, seguramente, van a parar a los frigoríficos; ni siquiera son. mencionados, aunque es la máxima obligación de quienes nos dirigen.
Consultado el licenciado Juan Iwaszkiw, sobre esta incongruencia, que prioriza un negocio ilegal en casi todo el mundo, nos dice: Los frigoríficos siguen con el cupo de exportación otorgado para todo el año.
Esta información, se ve ratificada por otra publicación;
El Comité de Pesca Continental se reunió para evaluar la situación del recurso pesquero ante la bajante pronunciada y prolongada del río Paraná. Pero el ente que conforman los organismos técnicos nacionales, junto con las autoridades de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, decidió no modificar el cupo de exportación de pescados de agua dulce que rige hasta junio inclusive.
El Instituto Nacional del Agua advirtió sobre los problemas para la fauna íctica y la posibilidad de “incendios en márgenes e islas”. Además que el mes de julio será “especialmente crítico” en condiciones que se extenderán durante todo 2021. La provincia continuará con la misma normativa y los cuatro frigoríficos que operan sobre aguas entrerrianas pueden completar toneladas mensuales de pescado aprobados para la venta al exterior.
El organismo federal que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y es el encargado de fijar las regulaciones para la exportación íctica, decidió asegurar el status quo y no modificar el cupo de exportación de pescados para las provincias de la cuenca del Paraná que fue asignado en la anterior reunión para el trimestre mayo-julio.
La decisión se tomó en un encuentro llevado adelante este lunes 28 de junio y ante una situación de extrema vulnerabilidad del río Paraná y todo su ecosistema de flora y fauna, que está siendo afectado por la profunda bajante de las aguas que se ha extendido en el tiempo como pocas veces se tienen registro. El Instituto Nacional del Agua (INA) advirtió que la tendencia descendente “va a continuar en las próximas semanas”, y existe una “máxima probabilidad de que persista durante el invierno” y siga de forma “similar en el último trimestre del año”, indico oficialmente.
“Argentina debe ser el único país del mundo que exporta sus peces de agua dulce” «Exportar pescado de río es un crimen ecológico y social».
Y a los que defienden la pesca deportiva, les recuerdo dos principios básicos del deporte: Respeto al adversario – Respeto al medio ambiente.
Los peces son recursos naturales, y nosotros los dueños. Podemos ignorar las transgresiones sanguinarias, e ilegales; pero que sirvan para alimentar a los miles de niños con hambre.
Otro informe, dice: demostración en toneladas, dinero, pobreza …y unos pocos enriquecidos.
Veamos datos de 2016 del Ministerio de Agroindustria: De las 31.659 toneladas anuales comercializadas por Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, el 74% fue para la exportación y el 26% al mercado interno. El desglose indica que el 51% de esas toneladas lo aportan las empresas radicadas en Entre Ríos, el 42% las de la provincia de Santa Fe y el 7% las pertenecientes a Buenos Aires.
Está claro porqué, casualmente, esas provincias son las que se oponen a parar la exportación aún en tiempos de sequía extrema y pandemia.
Y, ahora si, luego de la música, estamos con la Ingeniera en recursos Hídricos, Magister en Ingeniería, y Dra. por la Universidad de la Coruña; Rosana Hammerly.
Y antes de desembarcar un poquito de humor
*Un borracho ve a un grupo de «bautistas», en un río, practicando el rito del Bautismo.
Sín pénsarlo dos veces, el borrachito entra al agua, dando traspiés.
Se acerca el predicador y le pregunta:
-Señor, ¿está usted preparado para encontrar a Jesús?
-Si, lo estoy.
El predicador entonces sumerge al tipo dentro del agua, lo saca y le pregunta:
-¿Ha encontrado a Jesús?
-No -responde el borracho.
El predicador lo vuelve a sumergir un poco más de tiempo y le pregunta:
-Y, ahora, hermano, ¿has encontrado a Jesús?.
-No – vuelve a responder el borracho.
Enfadado, el pastor, le sumerge la cabeza un rato largo y le pregunta otra vez:
-Por la gracia de Dios!!! ¿Has encontrado a Jesús ya? :
-No, carajo!!!…pero….está seguro que se cayó por aquí?*