Progr. 6 – VI -21
Progr. 6– VI – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/71028539
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Fechas no siempre recordadas – Día del medioambiente – Hidrovía – Entrevista a Administrador del puerto e Intendente de Reconquista.
Tristeza y condolencias por el fallecimiento de Sonia Alaniz.
Y, seguimos con la hidrovía pero, antes, una vueltita por el ambiente urbano, y un mini recordatorio de fechas, no siempre recordadas.
1º de Junio de 1903 nace Niní Marshall
El 2 de Junio de 1537, el Papa Paulo III, declara que los indígenas del nuevo mundo; son hombres, En 1810 se crea el diario La Gazeta de Buenos Aires. Y son sus redactores: Castelli, Moreno y Belgrano
En 1883, se funda Venado Tuerto
El 3 de Junio de 1770, nace Manuel Belgrano
El mismo día pero de 1924, nace Franz Kafka
El 4 de Junio, en Santa Fe, sobre el río Paraná, se libro la batalla de Punta Quebracho. Olvidada batalla, fundamental para el país.
5 de junio – Día Mundial del Medioambiente
Hoy: Dia de la Ingeniería y, en 1879 se crea el Servicio de Hidrografía Naval
Mañana, es el Día del periodista.
DIA DEL MEDIOAMBIENTE
Pero el día del medioambiente, justifica más que un recuerdo; y le pedimos al Licenciado Antonio Brailovsky, ambientalista, clases en todas las universidades de América, decenas de libros editados y un amigo del programa; un pensamiento, que así lo encabeza: UNA PANDEMIA NO ES UN DESASTRE NATURAL, ES UN DESASTRE AMBIENTAL Y SOCIAL
La discusión sobre las políticas públicas para la etapa de postpandemia está asociada a la concepción que se tenga sobre sus causas y desarrollo. Si se la considera como un desastre natural, se pondrá el acento sólo en respuestas tecnológicas: vacunas, medicamentos e infraestructura hospitalaria. Si se piensa en un desastre social, el abanico de respuestas será mucho más amplio.
Los desastres naturales no existen. Un desastre es la expresión social de un fenómeno natural. El mismo fenómeno natural puede tener consecuencias ambientales diferentes.
Lo mismo ocurre con las cuestiones sanitarias. Los virus son de origen natural, pero su incidencia epidemiológica depende de la vulnerabilidad de las sociedades humanas. La pandemia actual no ha llegado en forma sorpresiva. Ha habido innumerables advertencias que surgen de la simple lectura de la historia. Las grandes epidemias están asociadas al aumento de circulación de organismos y de personas infectados sobre poblaciones vulnerables.
La causa principal de la actual pandemia de coronavirus no es la sopa de murciélago ni el comercio de pangolines ni nada semejante. Ésas son sólo anécdotas. La causa principal de la pandemia es la globalización:
Por una parte, por la mayor circulación de personas de la historia.
A lo anterior, es necesario agregar que las ciudades son espacios de una enorme fragilidad sanitaria y ambiental. La existencia de poblaciones marginadas representa un peligro de contagio para esos mismos sectores pero también para el resto de los habitantes. En otras palabras, que la eventual finalización de la actual pandemia no asegura el retorno a la anterior ilusión de normalidad, ya que se mantienen todas las condiciones ambientales que permiten prever las subsiguientes pandemias.
Pero también hay una mayor exposición a virus potencialmente patogénicos. Hay cientos de miles de especies de virus que se encuentran en animales silvestres y son de riesgo para los humanos. Los animales han tenido miles o millones de años para adaptarse a ellos. Nosotros, unas pocas semanas.
Por supuesto que ya lo sabíamos. Además, el cambio climático ha acelerado la destrucción del medio natural que nos sustenta, potenciando así los daños a la salud pública que ahora sufrimos. En el siglo XXI ya hemos tenido seis amenazas en sólo dos décadas. Reconstruir la biodiversidad dañada es la mejor vacuna para prevenir las epidemias que aún no conocemos pero que van a venir.
– – – El principio de nuestro maestro, y referente Ryszard Kapuscinski; es: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.
Y nosotros, hace ocho años planteamos la utilización de la Hidrovía, que hace mucho tiempo, utilizan exclusivamente los paraguayos, por nuestras poblaciones ribereñas, ubicadas en la ribera del Paraná, de Santa Fe, al Norte; planteando un proyecto provincialista.
En la semana Comex, que se realizó en nuestra ciudad, hubo un día en que se trató lo que se venía planteando; y su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.
A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común. Este interés es compartido por la gente del interior, y, Enrique Vallejos, Intendente de Reconquista, expresa el “fuerte consenso de la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos
El proyecto propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.
Hasta aquí, todo bien, todos contentos; por Santa Fe, el federalismo, la gente que trabajó para ello, y por nosotros, que hace años que estamos en la lucha.
Pero, como siempre en nuestro país, aparecieron otros intereses, que generalmente, apuntan a la capital, y, proponen grandes inversiones en obras y dragados.
El proyecto Hidrovía provincialista; generado en Santa Fe, promueve la navegación de Santa Fe, al Norte; integrando a todas las provincias y localidades ribereñas que, aunque no tengan puertos, van a poder embarcar y desembarcar containers, por la posibilidad que brindan las barcazas auto descargables, contempladas en el proyecto; proyecto que prioriza el respeto al ambiente, y contempla la ecología, la biodiversidad y la naturaleza, en todas sus manifestaciones; adaptando las naves, y el funcionamiento, a la naturaleza y al ecosistema y no la naturaleza a las acciones del hombre.
Asì, sin alterar la naturaleza, ni agredir el ambiente; se generarán beneficios a todas las poblaciones ribereñas, al país, sus habitantes y al bien común, ya que permitirá el transporte de sus mercaderías, sin afectar el ambiente y a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
El caso es que “Sobre el agua” se ha convertido en un bastión que defiende la hidrovía provincialista y los intereses de todos los provincianos, y, con la ayuda del Ing. Roberto Alonso, hemos comenzado por acercar a La licenciada Constanza Prause del Chaco, y, luego, hemos dialogado con el Dr. Enrique Paduán. Hoy vamos a dialogar con Martin Deltin, Administrador del Puerto Reconquista, y luego con el Intendente; Dr. Enrique Vallejo, para intentar conformar un frente provincialista, cooperativo y solidario, que defienda el bien común, y esté alejado de los intereses ajenos al país. Mientras seguimos intentando integrar al Diputado Carlos del Frade, que, creemos, considera en sus proyectos, la prioridad del bien común.
Y, luego de la pausa dialogamos con Martin Deltin
DIALOGO. – Despedida
Y, AHORA, , estaremos con el Dr. Enrique Vallejo
Y, antes de desembarcar compensamos, con una sonrisa, lo problemático y preocupante de nuestra navegación
Un viejo tenía un lago en su finca.
Después de mucho tiempo, decide ir a ver si estaba todo en orden.
Toma un cesto para recoger unas frutas por el camino.
Al aproximarse al lago, escuchó voces animadas.
Había un grupo de mujeres bañándose, completamente desnudas.
Al verlo, todas se fueron a la parte más honda del lago, y asomaban solo la cabeza.
Una de las mujeres gritó:
-¡No saldremos mientras usted no se aleje!
El viejo respondió:
-¡Yo no vengo hasta aquí para verlas nadar o salir desnudas del lago!
Y, mostrándoles el cesto, les dice:
– Estoy aquí para alimentar al cocodrilo.