Progr. 20 – VI- 21
Progr. 20– VI – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/71676341
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Cumples y recuerdos – Fechas recordables – Deteriorar la naturaleza- Hidrovía provincial y ecológica – Admin. Puerto de Barranqueras, Roberto Benitez. –Humor náutico
Hoy. Además de los recuerdos, que son siempre benignos, lo realmente valedero es que los hijos hagan sentir orgullosos a sus padres. Y que tengan un lindo día.
Algunas fechas, no siempre recordadas; Hoy vamos a empezar, y felicitar, por padre y cumple número 90, al investigador, Profesor Honorario de la UNL, y amigo; Jorge de Orellana. Para el: lo mejor de la vida; porque se lo merece.
Y, ahora, los recuerdos de la semana que ya navegamos
14 -1986 Muere, en Suiza, Jorge Luis Borges
15 – Día nacional del libro
1835 – Nace en Buenos Aires el DR. Manuel Argerich
1838 . Muere el Brigadier Gral. Estanislao López
16 . Día del Ingeniero, y en 1865 se funda la –fac. de Ingeniería
1849 –Pascual Echagüe funda la biblioteca Pública de Sta. Fe
17 – 1976 – Es asesinado Paco Urondo
19 – 1884 – Muere Juan Bautista Alberdi
Y, hoy 20: Día de la Bandera – En honor nuestro padre patrio.
Y, en 1957 – Se inaugura el Monumento a la Bandera
Para aclarar conceptos que tienen que ver con la hidrovía natural, de Santa Fe al Norte, que estamos Planteando, y la utilización de embarcaciones que se adapten a las condiciones naturales existentes; respetando la hidrología, la ecología, la biodiversidad existente y para entender un video que está circulando y muestra una grieta que se forma, cerca de la orilla, que provoca sectores, que terminan cayendo al río; y, su causante, el dragado que se está proponiendo; extractamos conceptos de un estudio del Profesor uruguayo: Guillermo Chalar Marquisá, que nos ayudarán a la comprensión del tema, y a desastres que no imaginamos.
Funcionamiento Natural de los Ríos
Evidentemente las condiciones naturales de los ríos no permiten la navegación de elementos tan grandes en toda su extensión y menos aún aquellos ubicados en regiones de llanuras como los involucrados en el proyecto de la Hidrovía. La dinámica propia de los ecosistemas fluviales, tiende a formar cauces sinuosos y meándricos, con regiones profundas y de aguas más lentas que se alternan longitudinalmente con zonas más someras y de aguas rápidas. Este tipo de autoorganización de los ríos permite disipar la energía hidráulica en forma muy eficiente, disminuyendo la erosión de las márgenes. Otro aspecto importante es la relación del cauce principal con su planicie de inundación. De acuerdo al régimen de precipitación de las subcuencas, existen pulsos anuales en los que el río se desborda e inunda vastas áreas de las márgenes. En ambientes naturales las comunidades vegetales y animales que habitan esta región, están adaptadas y dependen de estos pulsos para completar sus ciclos de vida. Estos aspectos relevantes para el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas fluviales, se encuentran magnificados por la presencia del Pantanal en las nacientes del Río Paraguay.
La Región del Pantanal
El Pantanal puede definirse como una enorme depresión aluvial de
- 000 km2 , formada por un mosaico de praderas periódicamente inundadas, ríos y meandros bordeados por densa vegetación cercana a la orilla, lagunas y vegetación de cerrado (floresta seca). En este ambiente, la vida vegetal y animal está íntimamente ligada a las fluctuaciones del nivel de agua, que en la estación de lluvias pueden alcanzar 5 metros sobre el nivel de la estación seca. El ciclo hidrológico y la gran diversidad de tipos de hábitats, determinan una alta productividad y diversidad biológica, dentro de la cual se encuentran varias de las especies amenazadas de extinción. Dentro de la diversidad faunística, podemos mencionar el registro de más de 630 de especies de aves, la presencia de yacarés, osos hormigueros, carpinchos, varias especies de monos, jaguares, gatos de monte, 20 especies de murciélagos y más de 400 especies de peces. La presencia del hombre en la región data de miles de años y aún hoy es la residencia de varios grupos indígenas.
Impacto Ambiental de las obras para la Hidrovía
Para garantizar los objetivos de navegación antes mencionados, es necesario realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros, dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura en las riveras. A pesar de señalar que el proyecto es viable económicamente y que el costo ambiental sería mínimo, diversos estudios realizados por grupos independientes señalan que la Hidrovía es demasiado cara, económicamente frágil y potencialmente una debacle ambiental. De acuerdo a algunos estudios hidrológicos, el dragado y enderezamiento de diversos tramos del canal de los ríos Paraguay y Paraná, aumentaría la velocidad de escurrimiento del agua vaciando un tercio del agua del Pantanal (15 billones de metros cúbicos).
Los bañados en general, pero aun más el Pantanal por su dimensión, actúan como esponjas, absorbiendo agua en la estación de lluvias y liberándola lentamente el resto del año. Para ello es fundamental la muralla natural de rocas ubicada en la base del Pantanal, que actúa como válvula reguladora del flujo de agua. Al dinamitar esta formación rocosa aumentaría aún más el vaciamiento del Pantanal, secándose grandes extensiones aún en la época de lluvias. Las consecuencias de esto serían desastrosas para toda la fauna y flora autóctona pero también para las actuales actividades de cría de ganado y agricultura al reducirse considerablemente los suelos productivos. Aguas abajo (en Paraguay, Argentina y Uruguay), las crecientes serían mucho más rápidas y grandes provocando serias inundaciones y desalojos masivos, mientras que las sequías serían más intensas y persistentes.
Las lecciones del pasado
Es realmente una ironía, que al mismo tiempo que, nuestros países se endeudan con bancos mundiales para realizar el corte de meandros, la canalización de los ríos y la construcción de represas; contrariamente, en el Norte, se estén gastando varios millones de dólares para intentar volver a las condiciones previas a la canalización, dinamitando represas, reconstruyendo meandros de los ríos y recuperando los bañados. Este es el caso de los sistemas fluviales Missouri-Mississippi en EEUU y el Rhine y el Danube en Europa, entre otros. Tal vez nosotros aun estemos a tiempo de repensar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y de incidir en la toma de decisiones que a la postre han de afectar nuestro estilo y calidad de vida.
– – – – PAUSA – – – –
Nobleza obliga; Tengo que compartir el porqué de haber insistido, con el tema Hidrovía provincialista. Soy docente, documentalista y periodista, con credencial oficial, desde el 12 –II-1970; lo que me obliga, moralmente a seguir los lineamientos de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio; y tratamos de no defraudarlo.
Y como trabajamos para la gente común, queremos que todos sepan el porqué de la razón, por la que nos hemos convertido en un bastión para la concreción y defensa de la hidrovía.
Un resumen para que entiendan; hace unos ocho años; cuando comencé este programa, las autoridades estaban empeñadas, en hacer un puerto de ultramar, que pertenezca a la ciudad de Santa Fe. Les explico; un puerto de Ultramar, significa contar con instalaciones para que puedan embarcar, maniobrar, descargar, o cargar, buques de ultramar; es decir, buques diseñados y construidos para atravesar mares y océanos.
A pesar de la incongruencia de plantearse que ultramarinos realicen navegación fluvial, por los ríos, la lógica indica que los puertos de ultramar deben contar con aguas profundas y, por una cuestión práctica y, fundamentalmente, económica, principio que rige el transporte, estos puertos deben estar en aguas profundas, en las costas de los mares y océanos.
Nunca la naturaleza dice una cosa, y la sabiduría otra, decía Juvenal, hace miles de años, y solamente observando un río, es imposible imaginar buques que miden tres o cuatro cuadras de eslora (largo), y calan dieciséis, y hasta 24 metros, (la profundidad que necesita), pueda navegar cualquiera de los ríos que recorren nuestro territorio.
No obstante ello, los funcionarios encargaron a la UNL un estudio para determinar el mejor lugar para su emplazamiento. Se determinó un punto aguas abajo de la entrada al túnel subfluvial, en la isla Berdouc; un lugar amplio, para maniobras, de mucha profundidad, y accesos por tierra. Las autoridades desestimaron el estudio y determinaron la ubicación, en el punto G. Un lugar, al final de una isla privada, que para llegar había que construir un puente, para cruzar el río Santa Fe, y una ruta elevada de varios kilómetros, para permitir el paso de la corriente del río, y poder llegar al punto, donde se iba a construir el puerto de ultramar. Todo esto; luego de realizar la compra (poco transparente) de la isla. Cabe remarcar que, por el emplazamiento elegido, hace años
no pasa más el canal de navegación y, toda la zona, se ha embancado.
El poseer un mínimo conocimiento de nuestras aguas, una pequeña dosis de ecuanimidad, y la voluntad por la que hacemos este programa; aportar al bien común, a la honestidad, el desinterés, la democracia y el progreso de nuestra patria; fue el elemento disparador para empezar a plantear una navegación racional y práctica para beneficio de todos los ciudadanos que habitan nuestras provincias, y conforman el verdadero federalismo, para lo cual, la única posibilidad racional era la utilización de la hidrovía que, desde hace años, los únicos que la navegan, diaria e intensamente, son los paraguayos con sus barcazas y con cualquier pequeño barco. Muchos de ellos abandonados en El Tigre, luego reparados, y con los que consolidaron su economía. No les costó mucho: solo siguieron el ejemplo de acciones aplicadas en ríos como el Rhin y Misissipi, acciones fundamentales para el progreso de sus países.
Y esta realidad, sumada a todo lo que relatamos, fue el disparador para comenzar nuestra lucha para reivindicar la hidrovía provincialista, y encarar la navegación productiva desde Santa Fe al Norte.
Luego se creó el grupo Pro Puerto, se consolidó el proyecto, se presentó el desarrollo, en las jornadas Comex, respaldado por la presentación de barcazas auto descargables, tomó forma utilitaria y comenzó a tomar fuerza en todas las poblaciones ribereñas que, hace años están luchando por tener un puerto y poder utilizar el transporte fluvial, para potenciar su economía y poder distribuir su producción de manera competitiva. Pero es evidente que si no hay una acción conjunta y organizada, para lograr esos objetivos; los grandes intereses nacionales, concentrados en la Capital Federal, hacen imposible su concreción. Estos intereses han logrado llegar, en el Sur de nuestra provincia, por un corto tramo de la hidrovía, continuamente dragado, hasta Rosario; en donde una serie de embarcaderos construidos y manejados por empresas privadas, embarcan la producción granaria, más elementos de su conveniencia y, con buques medianos navegan el tramo que los separa de la Capital Federal, para concretar sus negocios y exportaciones. Metodología que se hace aparecer como conveniente para la concentración de intereses, en una zona del país, pero que va relegando a gran parte de nuestro territorio productivo, aumentando sus costos de transporte: ya que la hidrovía de Santa Fe al Norte, está totalmente inactiva, por la falta de una adecuación inteligente, y debe utilizar el transporte terrestre; con costos 30 veces mayores que los que propone el proyecto, que estamos propiciando, mediante la utilización de barcazas auto descargables; que pueden transportar carga, para las que se necesitarían cientos de camiones.
Ese es uno de nuestros objetivos que intentamos lograr para beneficio de las localidades ribereñas; el tramo desde Santa Fe al Norte; la gran hidrovía federal y democrática; que hemos llamado; provincialista.
El tema es que, como anunciábamos al principio, queremos lograr algún tipo de cambio y revitalizar nuestra hidrovía que, desde hace años, es totalmente desaprovechada, por miles de habitantes ribereños que se ven perjudicados, y no pueden aportar al progreso de su región.
Con ese objetivo, estamos tratando de acercar a todos los referentes ribereños relacionados con los proyectos de puertos, embarcaderos y la economía, para formar un frente solidario y comunitario, que defienda intereses comunes; mientras procuramos integrar a políticos y funcionarios para que concreten una acción trascendente.
Con este objetivo, comenzamos dialogando con la licenciada Constanza Prause del Chaco; una propulsora del transporte fluvial. Luego, estuvimos con el Intendente de Villa Ocampo, Dr. Enrique Paduán, con Martin Deltin, ex Administrador del Puerto Reconquista,y, también, con su Intendente; el Dr. Enrique Vallejo.
Tuvimos un importante diálogo co el Sr. Luis Martinez, que fue administrador del puerto de Reconquista, cuando gobernaba el Dr. Binner y, hoy, vamos a fortalecer nuestro esfuerzo, comunicándonos con el Sr. Roberto Benitez; administrador del puerto Barrranqueras; Chaco.
Escuchamos buena música de nuestros conciudadanos, y estamos con el.
Para amantes de la buena salud; mañana es el día internacional del yoga.
Iba, un marinero novato, asustado, a embarcar por primera vez. En el camino, la casa de una vidente, y un cartel:” Por diez euros te digo el futuro”.
El marinero sin pensarlo dos veces entra a ver a la pitonisa,
Págame, siéntate y te diré el futuro prometido.
El marinero paga, se sienta, y la adivina, empieza;
– yo navegaré
– tu navegarás
– el navegará
– nosotros navegaremos – *P