Progr. 23 – V -21

Progr. 23 – V – 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/70419942

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Educación, pandemia, veda y fútbol – 3 días históricos – Hidrovía federal –  Las palmas Chaco – Ing. Roberto Alonso – Licenciada Constanza Prause.

Comenzando con el ambiente urbano, y humano; unamos los deseos de pronto restablecimiento para Sonia Alaniz, y nuestro cariño.

Ante los nuevos anuncios,  recordamos lo dicho muchas veces:

“Destruir cualquier nación no requiere el uso de bombas atómicas o el uso de misiles de largo alcance, solo se requiere de un bajo nivel educativo, ignorancia de su historia y que sus estudiantes hagan trampas en los exámenes y ante cualquier barrera que encuentren en la vida.

El colapso de la educación es el colapso de la nación.

El presidente de toda la Nación y el pueblo argentino, ante la situación límite que sufre el país, y logrando la anuencia de gobernadores y funcionarios nacionales, determinó llegar al máximo exponente de la situación, y lo graficó visibilizando el semáforo, que ningún ser humano puede desconocer, en color rojo: para todos los ciudadanos y las actividades del país, incluyendo todos los principios de naturaleza económica, cultural y social.

Todo determinado, menos el fútbol. El pariente de Moyano, tenía que decidirlo, pero, parece, que se necesitaba la opinión de Tinelli que, el día Viernes, no había podido ser ubicado. Fundamental.

Hay países que privilegian la salud, la educación, la libertad, la democracia, el bienestar y el progreso de su pueblo, pero hay países en los que, también, está el fútbol.

 

 

Hoy, por razones de tiempo; solo tres datos históricos

 

18 1959 Muere en Buenos Aires el santafesino y escritor José Luis Busaniche. Profesor de historia argentina

20-1616: El gobernador de Buenos Aires y Paraguay, Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, hace publicar un bando que prohíbe el uso de la yerba mate, considerada “un vicio que favorece a los enamorados».

Y hoy 23 de Mayo, es el  Día Nacional del cine

 

Les cuento: hoy, nuestra navegación va a ser especial. Vamos a comenzar, como siempre, con nuestra visión particular sobre el tema. Luego, vamos a pedir, al Ing. Roberto Alonso; impulsor fundamental de la idea de hidrovía provincial, y diseñador de un elemento esencial para la integración de todas las provincias del Norte: las barcazas auto descargables que permiten innumerables puertos en todas las poblaciones ribereñas; para que nos amplíe y aclare nuestras ideas, y haga de presentador de Constanza Prause; Administradora del puerto Las Palmas, en el Chaco; otra luchadora por el bien común, defensora a ultranza de la hidrovía federal que sustentamos, y que va a estar con nosotros; enriqueciendo el tema.

Entonces: zarpamos nosotros, nos guía el Ing. Alonso, y arribamos a buen puerto con la Licenciada Constanza Prause.

 

HIDROVÍA; CONGRUENCIA Y FEDERALISMO

Definición de Hidrovia: Via fluvial (generalmente un río), que puede ser utilizada para navegar con embarcaciones acorde a su tamaño y profundidad.

Exactamente eso es lo que se ha hecho en el Rhin y el Misissipi para lograr el progreso de los países más evolucionados del mundo, y son los ejemplos seguidos en la elaboración del proyecto santafesino, en nuestro Paraná-Paraguay.

“Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.” Juvenal.

Un llamamiento a todos los funcionarios, políticos y ciudadanos santafesinos y ribereños. Se está planteando, a nivel local, una antinomia entre Hidrovía y soberanía; que no sabemos a qué intereses responden, y que solo podemos justificar por la ignorancia, o el desinterés, en ilustrarse sobre el proyecto gestado en nuestra ciudad. Solo así puede entenderse la posición de algunos ciudadanos del interior, más aún cuando su desarrollo fue publicado por El Litoral.

Rosario, que tiene poder independiente, y unilateral, para resolver sus problemas, hizo lo necesario para privatizar sus embarcaderos, obras y costos de dragado, a empresas privadas; relegando al puerto público a funciones, casi decorativas, y, por supuesto; todas las vías navegables, utilizadas, están dirigidas al Sur; hacia a la capital: lo contrario de federal.

El proyecto Hidrovía provincialista; generado en Santa Fe, promueve la navegación de Santa Fe, al Norte; integrando a todas las provincias y localidades ribereñas que, aunque no tengan puertos, van a poder embarcar y desembarcar containers, por la posibilidad que brindan las barcazas auto descargables, contempladas en el proyecto; proyecto que prioriza el respeto al ambiente, y contempla la ecología, la biodiversidad y la naturaleza, en todas sus manifestaciones; adaptando las naves, y el funcionamiento, a la naturaleza y al ecosistema y no la naturaleza a las acciones del hombre.

Asi, sin alterar la naturaleza, ni agredir el ambiente; se generarán  beneficios a todas las poblaciones ribereñas, al país, sus habitantes y al bien común, ya que permitiría el transporte de sus mercaderías, sin afectar al ambiente y a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.

No confundir con lo que se promueve en La capital, con grandes costos en obras e inversiones, distintas agresiones a la naturaleza y al ambiente y decisiones unilaterales. Es extraño que santafesinos, no estén del lado del federalismo, la ecología, y el bien común. Y para discernir, elegir una opción, comprometerse, y accionar por el bien común; escuchen otras versiones:

El nuevo presidente del ente portuario declaró que el traslado del puerto era necesario, porque no estaba sobre el Paraná. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también parado. En el puerto oficial de Rosario, se proyectó construir el Puerto de la Música y los embarcaderos existentes, así como la canalización, responden a intereses privados, nacionales y extranjeros que hacen rumbo a terminales de Buenos Aires.

El puerto de la ciudad de Santa Fe, antaño, era un puerto de ultramar, pero los buques eran como las chatas paleras, que navegan el Tigre.

Hoy, ya no son rentables los buques Panamax, y los actuales pos Panamax, miden más de 300 m. de eslora y calan 16 m. Nuestro meandrazo río Paraná, con obras de dragado, contempla profundidades de unos 10 m. Pensar que un ultramarino llegue hasta aquí es una incongruencia y un disparate económico y ecológico.

Una barcaza, o un convoy de ellas, pueden cargar tanto como un buque. No necesitan costosos dragados, y es la solución más ecuánime y económica para zonas fluviales como la nuestra.

Les cuento; hace unos años, un convoy de barcazas. Llevadas por el remolcador paraguayo Otto Candy, transportó 30.000 toneladas de soja. Para hacerlo por tierra se hubiesen necesitado 800 camiones con  acoplados, gastando 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.

Yo digo ¿No es más inteligente adaptarse y aprovechar nuestra realidad, en lugar de rivalizar con los millones de años de la naturaleza? «Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.» dijo Juvenal., y lo inteligente es adaptar los barcos a la naturaleza y no la naturaleza a los barcos; tal como se hace en el Rin y el Misisipi: cursos fluviales que han cambiado la economía de sus países

Transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China. Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.

El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión.

Luego de la pausa, toma el timón el Ing. Roberto Alonso, con su aporte, y la presentación de la Licenciada, chaqueña; Constanza Prause.

DIÁLOGO CON ING. ROBERTO ALONSO

 

Bueno… creo que está bastante claro, cual es el concepto y el principio funcional y ecológico, que nos hace defender una hidrovía al servicio de los pueblos ribereños; pero para ampliar y reafirmar nuestro concepto federal, nos vamos a trasladar hasta el Chaco y, desde allí, la licenciada Constanza Prause, nos va a aportar su experiencia y, seguramente, afianzará el provincialismo que nos une.

Luego de escuchar La «Otra Vuelta” por nuestros Natalia Perez y Carlos Zelco, estamos con ella.