Progr. 16 – V – 21
Progr. 16 – V – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/70087578
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Fallecimientos y recuerdos – Efemérides – Belgrano y Convento Sto. Domingo – Educación, cultura, progreso, evolución y fútbol – Agrotóxicos, Glifosato, salud y proyecto de Carlos del Frade. Diálogo con del Frade.
Lamentablemente, y como consecuencia de la ocupación indiscriminada de los espacios, destinados al fútbol, recién podemos rendir un sentido homenaje, y expresar un deseo, escritos para compartir, hace ya un tiempo.
Acompaño a Martha, la esposa, y a Clara; la hija de Jorge Vázquez Rossi, con quien hemos compartido algunas penurias y disfrutado largas navegaciones, que nos hacen recordarlo y desear que descanse en paz.
También un abrazo fuerte, y deseos de pronto restablecimiento, para un amigo a la distancia; Lole Reutemann, y un recuerdo que lo valora interiormente: cuando sufrí un grave accidente; fue el primero en ofrecer su sangre.
– – – – Ahora, recordamos algunas fechas pasadas; poco divulgadas.
ABRIL
22 – 1970 Se crea el DIA internacional de la tierra
El 23, de 1616; es un día para recordar: Mueren William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilazo de la Vega, y desde 1995 es el día del escritor y del libro.
24 “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”
29 – Día del animal
MAYO
2 – 1519 – Muere Leonardo da Vinci
4 – 1856 – Se sanciona la primera Constitución Provincial Santafesina
8 – 1527 – El navegante Sebastián Gaboto, descubre el río Paraná
9 – 1967 – René Favalloro, y para el mundo; realiza el primer bypass.
11 – 1813 – Se aprueba el Himno Nacional
12 – Día internacional de las enfermeras
13 – 1854 – Nace el poeta Almafuerte
14 – 1905 – Nace, en Rosario, Antonio Berni
Y Hoy, es el Día Internacional de las familias. Y mañana el de la Armada Argentina, por la victoria naval del Almirante Guillermo Brown.
– – – – – Otro hecho histórico, que se recordó, en nuestro ambiente; en torno al cierre del Convento de Santa Domingo.
El General Manuel Belgrano estuvo aquí cerca nuestro, en la orilla Sureste de Alto Verde, con sus soldados, antes de cruzar el Paraná para llegar a Bajada Grande y comenzar su increíble travesía hasta Paraguay. Belgrano fue inmenso y más crece con el paso del tiempo. Donaba su dinero para escuelas, creó la Escuela de Náutica, abogado, soldado y patriota sin igual, nació rico y murió pobre. Belgrano estuvo varios días en nuestra ciudad, y el 2 de noviembre de 1810, le escribía a Saavedra; Estoy alojado en el convento Dominico, determinación que tomé, para no causar gasto alguno, dado que mis hermanos dominicos, me alojan con gran generosidad. Su paso por nuestra ciudad hizo que Doña Gregoria Pérez de Denis, una santafesina declarada por Belgrano, Benemérita de la Patria, legara gran parte de sus bienes para que el general pudiese acometer su patriada.
Del otro lado, en la orilla entrerriana, nuestra Gregoria P. de Denis tiene su monumento. Aquí, en nuestra ciudad, muy pocos saben que era santafesina, ni de la estadía de Belgrano en nuestro suelo, ni del lugar desde el que encaró, junto a sus tropas, el cruce del Paraná.
Proféticamente Belgrano expresó: “Jamás han podido existir los Estados, luego que la corrupción ha llegado, a pesar de las leyes. No hay nada más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero y las riquezas.”
*- – – – – Y tratando de ocupar el tiempo que no tuvimos; pegamos, en Facebook, una frase: Dice así: 25 chicos con barbijo, y un libro; son peligrosos. 25 tipos sin barbijos, y detrás de una pelota; no son un peligro. Somos el país donde el fútbol es más importante que la educación.
– – – – – Y lo complementamos con lo que dijo Ryszard Kapucinski. “En América Latina, la frontera entre el fútbol y la política es tan tenue, que casi resulta imperceptible”. En todo el país, los clubes de fútbol hablan de compras y ventas de jugadores, por millones de dólares, se programan y organizan cada vez más partidos, y mientras se evidencia la pobreza y cuestiona el dictado de clases, vemos también la movida de la programación de los medios de comunicación, enviando periodistas, a todas partes, destinando grandes espacios, y dinero, para cubrir todo el movimiento futbolero. Si los medios de comunicación, que deben cumplir una función social, destinaran todos los esfuerzos, dinero y tiempo que se dispensa al fútbol, en programas, educativos y consejos dirigidos a optimizar los ambientes urbanos, sociales, culturales y naturales que rodean al hombre ¿No se conseguiría mejorar la convivencia, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad ciudadana y otras condiciones de vida, esenciales para el futuro?
Hay algo obligatorio de ver; la mayoría de los mejores jugadores de fútbol, provienen de los países subdesarrollados. En el mundo desarrollado, la visión del futuro está en formar jóvenes profesionales, en ciencia y tecnología, que aporten al progreso de los países; y el fútbol es un juego accesorio, que solo reporta ocio y dinero.
La Argentina es gran proveedora de futbolistas a nivel mundial. Es evidente que el negocio del fútbol va de la mano de la idiosincrasia del pueblo, y es tan importante, que muchos padres apuntan hacia él; el futuro de sus hijos. He leído que, algunos de ellos, inmovilizan la pierna derecha de sus niños, para que sean zurdos.
Se dice que esta realidad, atentará contra el fútbol global, al hacer desaparecer los campeonatos mundiales. El poderío de los mejores equipos del mundo se basa en jugadores de países subdesarrollados que, ante una competencia mundialista, solo pueden competir por su país de origen; lo que hará desaparecer las chances, y el interés, de los países desarrollados y progresistas.
Conclusión; las contiendas de carácter internacional, pasarán a ser solo inter clubes.
Mientras tanto, y en todos los órdenes; lo que no se puede parar es el fútbol, y hace unos días, un club local viajó para jugar un partido, contra un equipo debilitado por tener a 19 de sus jugadores, afectados por la pandemia. Este hecho, hubiese sido causante de aislamiento, emergencia y que se yo cuantas cosas más, en una situación cualquiera; menos en el fútbol, que debe seguir por una cuestión patriótica y humana. Sin embargo el equipo viajó, jugó, tuvo contactos diversos con los jugadores contrarios y, luego regresó y se reintegró a su vida normalmente.
¿Cuántos nuevos infectados le deberemos al fútbol? Pero, en estos casos; el dinero es más importante que la vida. Mientras tanto, lo que no sea fútbol, sigue prohibido.
Y no se contagien: piensen y cuídense mucho.
– – – – – Hace un tiempo, hicimos un programa sobre la contaminación de nuestros ríos con Glifosato, pero comenzamos con el agua y, luego, seguimos con la tierra. Esta es la noticia que motivó nuestro primer programa y nuestra primera inquietud.
La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida glifosato según una investigación del Conicet. Sin embargo, para Gestión Ambiental de Santa Fe el nivel hallado “no es alarmante”. Y leíamos otra noticia divulgada por científicos: Contaminación de ríos. Los resultados fueron alarmantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, que están altamente contaminadas con el herbicida glifosato. Los resultados fueron alarmantes, lo publicó la revista internacional Environmental Monitoring and Assessment y está basado en un trabajo realizado por Alicia Ronco, Damián Marino y otros investigadores del Conicet, en los años 2011 y 2012.
Según la OMS, el glifosato tiene una alta probabilidad de generar cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma NHL. Otro informe incluye malformaciones congénitas y efectos neurológicos, así como intoxicación severa con peligro de muerte cuando se trata de una exposición directa al herbicida por medio de fumigaciones. Desde ya que cuando hay intereses encontrados, y mucho dinero en juego, no hay barreras ni moral que sea escollo para rebatir cualquier opinión por más contundente y fundamentada que sea. Escuchemos distintas campanas, resonando sobre el tema, para sacar nuestras propias conclusiones.
1 – Es increíble volver a ver por estos días la noticia proveniente de la Unión Europea planteando prohibir la utilización de glifosato. Distintas organizaciones ecologistas fundamentalistas llegan al extremo de proponer la vuelta a la labranza convencional en la agricultura. Quien dijo esto, es integrante de una fundación de productores.
En su directorio están: Dow Agro, Cargill S.A., Banco Galicia, Nidera S.A., Monsanto S.A., Valmont Industries, etc.
2 – En Monte Maíz, un pueblo rodeado de fumigaciones, científicos de la Universidad de Córdoba, realizó un estudio, donde la media de gente con cáncer triplicaba la media del país.
Un informe dice; Siendo la Argentina el país que más glifosato usa en el mundo, el SENASA tendría que tomar medidas.
Pero también leemos: El Senasa rechazó un pedido de La Red de Médicos de Pueblos Fumigados para acceder a estudios. Fueron negados porque que se conservan “bajo secreto”.
3 – En Estados Unidos, Monsanto tenía que “demostrar” que el glifosato no era tóxico. Encargó una serie de estudios, y los pasó sin mayores problemas.
Una investigación de la corte norteamericana demostró que los estudios hechos en el laboratorio “Industrial Bio-Test Laboratories” habían sido fraguados. Tiempo después, pasó lo mismo con estudios realizados por los laboratorios “Craven”. A pesar de las condenas a laboratorios y científicos involucrados, la empresa no sufrió mayores complicaciones legales.
Sin embargo, la EPA (Environmental Protection Agency) evidenció que los estudios realizados se habían realizado fraudulentamente.
Y ya en nuestra provincia, leemos: Dos semanas después de haber prohibido, en Rosario, la utilización del Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás. En el marco de una sesión con ribetes de escándalo y por presión de entidades agropecuarias. Luego hubo una nueva modificación.
En nuestra ciudad, el gobierno acepta ayuda dineraria de la fundación Rockefeller. Rockefeller era uno de los dueños de Monsanto, que ahora es de Bayer, y si es de Bayer, es bueno. Yo pregunto; al momento de resolver algo entre bien común y poder ¿Tiene alguna influencia haber recibido dinero?
Información útil final; otro herbicida es el 2,4-D, que, en partes iguales con el 2,4,5-T,A forman el agente Naranja criminalmente usado por el ejército norteamericano como defoliante en la guerra de Vietnam. El 2,4-D es el “hermano bueno” del Agente naranja y es el segundo herbicida más usado en nuestro país.
Como ven, estamos sobre la tierra, y para no dudarlo; veamos que pasa con los alimentos que produce ella: la madre tierra. En un informe del SENASA, leemos:
el 98% de las partidas de peras del Mercado Central de Buenos Aires estaban contaminadas. Con insecticidas y fungicidas.
Más del 60% de las verduras –y un porcentaje mayor en el caso de los cítricos– contiene restos de pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos.
Más del 90% de las muestras de apio evidenció restos de 16 agroquímicos y en el caso de las mandarinas presentaron remanentes de otros 16 pesticidas.
Estudios de laboratorio determinaron que la mitad de la verdura que llega al Mercado Central es incomible.
Dejamos la tierra, y nos elevamos sobre ella. Científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota y del Servicio Geológico de los Estados Unidos informaron sobre la contaminación del agua de lluvia con glifosato en Estados Unidos, que mostraban se podía recoger hasta 2,5 gr de glifosato por cada litro de lluvia. En Argentina, ahora, investigadores del CONICET recogieron hasta 67,2 gr. por litro de agua de lluvia, demostrando que las derivas de agrotóxicos son incontrolables. Y agregan la traducción de un artículo que publicó una revista inglesa: Hay Glifosato y atrazina en lluvia y suelos de áreas agroproductivas en la región de las pampas en la Argentina y aclaran: Lo traducimos para que sea accesible a todos los médicos de nuestra Red, los vecinos que respiran este aire contaminado en todo el país, los periodistas, los agricultores, los agrónomos y al público en general, para que se conozca como el modelo de agricultura tóxica vigente contamina todo el ambiente generando niveles de exposición crecientes.
«La evidencia científica de un efecto cancerígeno del herbicida es irrefutable, por lo tanto, estamos solicitando una prohibición total del glifosato en aras del bien común», se declaró en el parlamento.
En Alemania, la canciller Angela Merkel, hace un tiempo, anunció, que el gobierno federal decidirá su prohibición. El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) en Alemania y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), clasifican al glifosato como un riesgo agudo para la salud.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advirtieron que los residuos del peligroso herbicida “glifosato”, con potencial carcinogénico, están presentes, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en la ciudad, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental. En todos lados.
A pesar de todos las evidencias, internacionales, parece que en nuestro país, y en nuestra ciudad, el Glifosato: prohibido en 74 países, es inofensivo.
Todo mal, pero nos sorprendió una noticia; el diputado Carlos del Frade, va a presentar un proyecto modificatorio de la ley N° 11273/95, mal llamada «de fitosanitarios», y algunos más, concernientes al tema.
Como presentación; le pedimos al Dr. Roberto Pozzo, en representación de Paren de fumigarnos; colectivo integrado por más de veinte organizaciones, que nos adelante de qué se trata, para dialogar, luego; con el Diputado Carlos del Frade. Y nos dice:
Con la presentación del proyecto de ley de silos, presentado por el Diputado Carlos del Frade, se completa el paquete de 3 leyes, que de ser aprobados por la legislatura, cambiará en mucho la salud y la vida de la mayoría de los santafesinos/as. Ellos son: 1) Proyecto modificatorio de la ley N° 11273/95, para crear áreas de resguardo de 1500mts alrededor de nuestros pueblos y ciudades, escuelas rurales, cursos de agua, humedales, parques industriales, etc y donde está prohibido aplicar agrotóxicos en resguardo de la salud de los y las santafecinas y prohibición de fumigaciones aéreas. 2) Ley de Fomento a la Producción Agroecológica que tiene por objeto el fomento a la producción agroecológica de alimentos en el territorio de la provincia de Santa Fe tanto en las áreas urbanas y periurbanas en las que se encuentra prohibido el uso de agroquímicos como en otras áreas que cuenten con Sistemas de Producción Agroecológicos, 3) Ley de Silos, para que se retiren de las plantas urbanas los acopios de granos y llevarlos por fuera de la zona de resguardo. Las mismas provocan severas molestias a sus pobladores debido a la generación y liberación al ambiente de material particulado volátil, impregnados de agrotóxicos que producen intoxicaciones agudas y crónicas y mayor riesgo de incidencia de enfermedades degenerativas, malformaciones congénitas y cáncer en la población expuesta
Estos 3 proyectos de ser aprobados y reglamentados, van a cambiar, sin dudas, la vida de muchos. Dependerá de nosotros/as, de nuestra insistencia, perseverancia y presencia cuando sea necesaria, que los proyectos sean aprobados reglamentados y puestos en ejecución para ser cumplidos.
«De todos modos somos conscientes que estos proyectos son sólo herramientas coyunturales que contribuirán a la protección de la salud de la población y del ambiente en un proceso de transición desde un modelo agroindustrial de monocultivo extensivo, dependiente de agrotóxicos, hacia un modelo agroecológico, libre de venenos, con producción de alimentos sanos y variados; base fundamental de nuestra soberanía alimentaria”.
Y ahora si, luego de la música, vamos a tener la satisfacción de dialogar con Carlos del Frade, un político que nos regala la alegría de pensar en nosotros, el pueblo, antes que en los intereses personales, dinerarios y políticos, que tanto mal hacen al bien común.
GERMEN DE LUZ
Puede un ser mirar el cielo
y contemplar las estrellas
que son parte de su mundo
de los sueños, fantasías
su futuro y alegrías
Cuando regresa a su tierra
la siente bajo sus pies
como sustento de vida
parte de la realidad,
que es su verdadero cielo
con sus semillas que brillan
Es lindo tener dos cielos
para mirar y soñar
arriba las fantasías
debajo el suelo fecundo
sostenedor del futuro
pleno de estrellas semillas
Es naturaleza viva
existencia que germina
pero llegó la codicia
en las manos de unos ruines
con mezquinos intereses
que envenenaron la vida
Dejaron sin luz la semilla
y el hijo del hombre peligra,
hay que frenar esta gente dañina
y salvar las semillas estrellas
para que siga la luz en la tierra
y no dejen de alumbrar la vida
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS; CADA VEZ MÁS CARGADAS DE INCERTIDUMBRE.
El vigía le dice al Capitán
-¡Se acerca un barco y el capitán lleva un loro sobre el hombro!
-¿Es grande?
-No, más bien como una cotorrita.
-¡NO! ¡Digo, el barco!
-Unos 30 metros de largo
-¡Largo no, eslora!
-¡Hombre, yo dije loro generalizando!.*