Progr. 18 – IV – 21
Progr. 18 – IV – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/68751767
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Efemérides acotadas – Riacho Santa Fe: Distintos intereses – Cambio Climático; Diálogo con Prof. Antonio Brailovsky – Humor náutico
Y, para empezar, algunas efemérides, acotadas, de la semana
12 – 1874 – Nicolás Avellaneda triunfa en las elecciones presidenciales.
13 – 1835 – Juan Manuel de Rosas asume, por 2da. Vez, Como Gob de Baires.
14 Día de las Américas.
1912 – Choca el Titanic. 1513 muertos
1986 – Muere Simone de Beauvoir
15
1452 Nace Leonardo da Vinci
1980 Muere Jean Paul Sartre
16
1886 – El Gral. Julio Roca inicia la campaña al desierto
1889 – Nace Charles Chaplin
17
1695 – Muere Sor Juana Inés de la Cruz
1823 – Nace José María Cullen – Gobernador de Santa Fe
2014 – Muere Gabriel García Marquez
1951 – Se funda el Inst. Antártico Argentino
18
1955 – Muere Albert Einstein
1995 – Muere Arturo Frondizi
* – – – – – Hemos perdido un poco de actualidad, al frustrarse la navegación anterior. A este escrito lo íbamos a compartir, cuando tuvo gran difusión en los medios, las excavaciones que se realizaban en la ribera del riacho Santa Fe, a la altura del puente Palito y Héroes de Malvinas, pero lo realmente importante no es publicado, por eso lo reiteramos, porque es actualidad desde hace muchos años.
El Art. 124 de la constitución nacional, el Art. 2340 del Código Civil, la ley federal 25675 y la provincial 11717 disponen la protección de los humedales y del medio ambiente. Es evidente que, en un municipio como el nuestro, en el que el 70% de los 268 km2 son humedales, estas leyes deben ser fundamentales y prioritarias en pro del ambiente, del bien común y del futuro de la humanidad.
Las islas, ocupadas por vacunos que compactan el suelo (una pisada de vaca ejerce más presión que tres tractores) le hacen perder su efecto esponja que regula y mitiga los efectos de las crecientes, y quienes las explotan bloquean las entradas de los arroyos haciendo que estos desaparezcan, afectando la biodiversidad. Así se ha cerrado la entrada a la laguna la Cuarentena; lugar citado como turístico en páginas extranjeras, numerosos arroyos, y, frente mismo a la ciudad, el arroyo El negro, un curso de agua único por su belleza paisajística y patrimonio histórico, ya que por el arribaron fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz. A este valor se suma su aporte medio ambiental y su potencial turístico, lo que hizo solicitar, hace más de un año, a distintas autoridades municipales y provinciales, se lo declare de interés provincial. Mientras tanto se sancionan de interés provincial, cultural y turístico, Santa Fe a la carta, fiesta provincial del fideo, la bondiola, el chorizo, ignorando que el mayor potencial turístico del país reside en la naturaleza (cataratas, glaciares, Iberá, parques nacionales), en donde falta un paisaje ribereño único, como el nuestro, que puede ser un referente litoraleño y generar turismo diverso durante todo el año.
Y no olvidemos al riacho Santa Fe, por donde accedían a la ciudad, los buques desde el puerto de Colastiné y nos unía con la ciudad de Paraná. Hoy está bloqueado, también por la acción del hombre, a pesar de que en el año 2008, los diputados Simoniello, Boscarol y Mascheroni, propusieron su apertura, en el 2010 el intendente Barletta disponía su restauración, y en el 2013 se pidió dinero a los navegantes y clubes, para su reapertura y el subsecretario de Recursos Hídricos, prometió, públicamente, que para Enero del 2014, estaba abierto Pero todo sigue igual. Por este tema, también remitimos notas a políticos y funcionarios.
Por todo esto, nos llamó poderosamente la atención el inmediato accionar de las autoridades cuando una empresa, privada, estaba haciendo excavaciones, en la ribera del riacho, la gran difusión que se dio al hecho y la orden de restaurar y forestar la zona invadida, de inmediato; acción que no sabemos a que intereses responden. Independientemente de lo llamativo, creemos que las autoridades hicieron lo que corresponde cuando se altera un recurso natural, pero pregunto: lo hecho, no altera, absolutamente el curso de agua del riacho Santa Fe, que ha sido interrumpido hace años, por distintas causas, algunas de ellos producto de la acción del hombre, sin que ninguna autoridad cumpla con su obligación y proteja un recurso natural, que es parte del bien común.
¿Porqué las autoridades intervienen drástica y rápidamente, en un hecho que altera la naturaleza, pero no incide en el curso de agua, y ha permanecido ausente e ignorante, durante años, permitiendo la casi desaparición de un riacho que ha sido, siempre, fundamental para todos los santafesinos?
Creo que este hecho merece una respuesta, y una acción obligada, por parte de las autoridades, que deben respetar las leyes y la Constitución Nacional. Un pueblo responsable, solidario y defensor de los recursos naturales, que son su patrimonio, se lo exigiría inmediatamente. Nosotros no somos todo el pueblo, pero los tripulantes de Sobre el agua; lo exigimos, formal y públicamente.
– – – – – Les reitero; y así intenté difundirlo. Sobre el agua no se iba a emitir, porque el espacio era ocupado por el ocio popular mayoritario: el fútbol. Ayer nos sorprendieron cambiando el horario de los partidos, porque el dinero tiene más importancia que la educación, y no sabíamos que hacer para preparar el programa en tan poco tiempo. Nos pareció que el cambio climático, era un tema abarcativo, y que necesitaba ser comunicado y entendido por la gente, para integrarse a las acciones que aportan al bien común. Y Recurrimos a nuestro amigo Antonio Brailovsky, profesor en universidades argentinas y extanjeras, autor de numerosos libros, investigador, ambientalista y, fundamentalmente, comprometido con el bien común. Antonio; siempre dispuesto a ser útil, aceptó gentilmente, colaborar, pero nos hizo explotar la cabeza cuando nos ofreció incluir al cambio climático, como uno de los factores de emisión del Covid 19. Si, escuchantes; así como lo oyen, nosotros tampoco lo podíamos creer; pero él nos va a ilustrar.
Primero; una visión general del cambio climático, y, luego; a escuchar al profesor Antonio Braiolvsky; y abrir la cabeza.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas, el “cambio climático” es un fenómeno atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Cuando leemos variabilidad del clima, en períodos de tiempo comparables, los que tienen más de 50 años, pueden hacer memoria y recordar cuando la gente, sobre todo en el campo, miraba el cielo y decía; mañana va a llover. De noche, si había luna de agua, que le decían cuando tenía un halo alrededor; al otro día llovía.
Y no hablemos de los marinos, para quienes el tiempo es más importante que para los chacareros, tanto es así que los pronósticos hacían refranes como estos;
– Quien buen Norte tiene, seguro va y seguro viene.
– A Norte joven y a Sur viejo, no les fíes el pellejo.
– No salgas de puerto si las nubes no corren con el viento.
Y tantos otros, que no eran invención popular, sino reflejar la realidad.
Últimamente el tiempo es ilógico e impredecible. Los servicios meteorológicos cambian su pronóstico cada dos horas y asimismo no logran la confianza de la gente ¿Toma conciencia de la existencia del cambio climático?
Todos debemos tener conciencia del cambio climático, porque ya ha comenzado, como así también sus consecuencias, las cuales son tomadas con gran indiferencia por parte de la prensa local y mundial.
La toma de conciencia involucra un cambio de actitudes y la transformación de valores que pongan el cuidado ambiental en el primer plano, no sólo de la agenda pública, sino del accionar en nuestra vida cotidiana y de cada uno de nosotros.
En general, la ciudadanía no es consciente del problema sólo porque no puede identificar y establecer las relaciones que existen entre su forma de vida y el cambio climático.
En la mayoría de los casos, los valores que orientan los comportamientos pro ambientales pueden entrar en contradicción con otros valores socialmente imperantes, como por ejemplo: el disfrute del confort de la vida moderna es más importante que el cuidado del planeta; el hombre tiene el derecho de dominar la naturaleza; el hombre es más importante que el resto de las especies; el hombre está más allá de las leyes de la naturaleza; tenemos el derecho de utilizar todos los recursos naturales que podamos.
Y así podemos secar cursos de agua, contaminar los ríos, quemar la vegetación de las islas, tirar basura alegremente y tantas otras barbaridades a las que nadie pone freno.
Y no hablemos de las mega industrias que hacen al efecto invernadero y al calentamiento global que suman al cambio climático, ni vamos a apabullarlos con datos científicos, porque cada uno sabe que está haciendo mal cuando quema cubiertas, derrocha agua y energía, produce polución (mugre) y no respeta la naturaleza, pero vamos a darles algunos datos, con respecto al agua, como para que asuma su responsabilidad con el planeta que habita.
La temperatura terrestre se incrementa a niveles que nadie ha pronosticado, y el ser humano sería responsable de casi la totalidad de ese aumento.
Desde 1860 hubo un aumento de entre 0,3 y 0,6 grados centígrados de temperatura. Ahora, está entre 0,4 y 0,8 grados. La última década fue la más caliente en los últimos mil años.
A medida que la temperatura de las aguas oceánicas aumenta y los mares se hacen menos densos, ellos se expandirán, ocupando una mayor superficie del planeta. Un aumento de la temperatura aceleraría la tasa de aumento del nivel del mar.
Durante los últimos 50 años, el nivel del mar ha subido 1,8 milímetros por año, pero durante los últimos 12 años, la proporción es de 3 milímetros al año. Este aumento del nivel de los mares es consecuencia directa del calentamiento global que funde los casquetes polares.
A lo largo de costas relativamente llanas como las del Atlántico, o a lo largo de riberas que bordean los deltas de ríos fértiles y altamente poblados, una subida de 1 Mm en el nivel del mar causa un retroceso de la costa de 1.5 metros.
Quiere decir que el nivel del mar aumentará lo suficiente como para que gran cantidad de ciudades queden bajo las aguas, sin mencionar los efectos climáticos que sucederán en cada sector del planeta.
Como para que entiendan y tomen dimensión de lo que estamos provocando: La mayoría de los cambios climáticos, muestran una tasa de cambio sin precedentes; aproximadamente 10.000 años de cambio comprimido en 100 años.
En conclusión, según algunos científicos, un aumento de la temperatura global de tan
solo un grado (que ocurrirá en la década de 2030), llevará a la catástrofe. En nosotros, y en todos los habitantes del planeta, está el evitarlo.
Las cosas ya no son como eran, y se van modificando rápidamente, tal como lo hemos vivido en los últimos eventos. Se deforestan 40 canchas de futbol por hora, se eliminan humedales, se hacen canales y se rectifican cursos de agua, se eliminan lagunas y se modifica el suelo reemplazando ecosistemas naturales por explotaciones privadas, a las que solo interesa el dinero. El resultado es que los suelos pierden permeabilidad, se compactan, y cuando hay una creciente, o llueve, es como si abajo hubiese pavimento.
La previsión y planificación de las autoridades no pueden sustentarse en las estadísticas tradicionales, porque los cambios se han acelerado en los últimos años y se deben proyectar al futuro, para formarse una idea cabal de lo que puede suceder.
Todos debemos tener conciencia del cambio climático, porque ya ha comenzado, como así también sus consecuencias, las cuales son tomadas con gran indiferencia por parte de la prensa local y mundial.
La toma de conciencia involucra un cambio de actitudes y la transformación de valores que pongan el cuidado ambiental en el primer plano, no sólo de la agenda pública, sino del accionar en nuestra vida cotidiana y de cada uno de nosotros.
En general, la ciudadanía no es consciente del problema sólo porque no puede identificar y establecer las relaciones que existen entre su forma de vida y el cambio climático.
No estamos diciendo que, solamente, el cambio climático es, únicamente motivado por la acción del hombre, porque, desde siempre, ha habido fenómenos naturales, que también hacen su aporte, pero planteamos las acciones antinaturales, del ser humano, que lo han incrementado y convertido en un problema.
Ejemplo: un fenómeno natural:
La virazón y el terral, son dos vientos que se dan en los mares y las grandes superficies de agua; por ejemplo, en el Río de la Plata. Generalmente son más notables en días cálidos y soleados, y se repiten diariamente. Al mediodía sopla la virazón, y por la noche, el terral. Cuando el sol calienta la tierra, ésta calienta el aire que, por la temperatura, se eleva, produciéndose un vacío, que es ocupado por el aire frío del agua, que mantiene su temperatura, y no se calienta como la tierra. Esto produce un viento que sopla desde el agua hacia la tierra; la virazón. Por la noche, ocurre lo contrario, y el viento sopla desde la tierra hacia el mar; el terral.
¿Por qué les conté esto? Para que se den cuenta la influencia que tiene el agua sobre el calentamiento global. Pero el terrícola cree que no tiene importancia secar un curso de agua o una laguna.
¿Se entendió? Cuando la tierra ocupa el lugar de un espacio cubierto de agua, se está aumentado el calentamiento global, atentando contra la biodiversidad. Y eso es lo que están haciendo los delincuentes que provocan, ilegalmente, la desaparición de los cursos de agua. Por eso vivimos luchando para que las autoridades actúen.
En Santa Fe, el 5 de julio de 1983, el río llegó a 7.35 ., el 22 de junio de 1992; 7.43 , el 16 de mayo de 1998 a 7.24 . Si consideramos el nivel de la actual crecida, falta más de un metro para llegar a las alturas de esos años, sin embargo, cada vez hay más inundados. Pensamos que hay algo que está mal, y, como pasa habitualmente en nuestro país, no se capitalizan las experiencias para planificar el porvenir.
Todos debemos tener conciencia del cambio climático, aunque algunos desconocen, el aporte del hombre, en su recrudecimiento, y todos debemos tener conciencia del cambio, porque ya ha comenzado, como así también sus consecuencias, las cuales son tomadas con gran indiferencia por parte de la prensa local.
Cuando la tierra ocupa el lugar de un espacio cubierto de agua, se está aumentado el calentamiento global. Lo mismo pasa con la invasión masiva de cultivos modificados químicamente, la utilización de agroquímicos que destruyen la cobertura natural del suelo, la deforestación y tantos otros desatinos producidos por el hombre, en pos del dinero, y que hacen a la alteración integral del ambiente.
Y ahora a ilustrarnos, con un referente en la materia, y a prestar atención porque es muy importante para nuestra vida y nuestro futuro. Luego de la música el Profesor Antonio Brailovsky.
Y luego de una ardua travesía; el Capitán intenta una sonrisa para su fiel tripulación
Para la botadura de una poderosa barca de pesca de más de 1500 C.V., el armador y patrón avisa al cura para que bendiga el nombre y las posteriores singladuras:-¿Qué nombre le vas a poner, hijo?.-Pues yo había pensado, señor cura, en «Que Pesque Dios».-No, hijo mío, no me parece un buen nombre. Piensa en otro.-Pues entonces «Remedios», señor cura.-Eso está mejor. ¿Es quizá el nombre de alguna pariente tuya?.-No, es que yo he pensado: ya que no pesca, y al precio que está el gasoil, al menos que reme. *