Progr. 11 – IV – 21

Progr. 11 – IV – 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/68406376

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Pandemia – Efemérides – Contaminación auditiva – Lenguaje bastardo – Depredación pesquera extranjera – Hidrovía. Incongruencias fluviales. Entrevista: Ing. Roberto Alonso

Y ahora si – – – Aquí estamos nuevamente, después del fútbol. Deseamos lo mejor para nuestros escuchantes y, Antes de todo * 2 NOTICIAS de actualidad – para tomar conciencia de nuestra realidad; Una: Se suspendió una vacunación programada en un estadio; para jugar un partido de fútbol. Dos: Luego del mensaje presidencial, sobre el Covid; los llamados planeros, salieron en manifestación a la calle.

Consejo comunitario; infórmese sobre el menos común de los sentidos y manéjese por sus convicciones y solidaridad con el bien común. Y tómelo en serio, por su bien, y el de sus semejantes. El tema es grave.

– – – Todavía en tierra, algunas fechas cercanas, recordables, de la semana:

5 de abril

1818 –Batalla de Maipú – San Martin concreta la libertad de Chile

1912 – Nace, en santa Fe Carlos Guastavino – Pianista y compositor

6

1862 – Nace en Santa Fe el Gobernador  Rodolfo Freyre –

7

Día mundial de la salud. Lema 2021: Construir un mundo más justo y saludable».

1878- Es la  segunda gobernación de Santa Fe del D.r Simón de Iriondo

8

1973 – Muere, en Francia;  Pablo Picasso

9

1812 – Se prohíbe la introducción de esclavos a la Argentina.

10

1871 – Muere Lucio N. Mansilla – Gobernador de Entre Rios y protagonista de la Vuelta de Obligado.

1887 – Nace Bernardo Houssay- Premio Nóbel de medicina

11

1870 – Muere el General Justo José de Urquiza.

1918 – Se crea la Federación Universitaria Argentina- FUA

2014 –  Muere el actor Alfredo Alcón

* – – – – Y, como muchas veces, tenemos que zarpar considerando el ambiente urbano, y repetir un mismo latiguillo, que lleva años.

Yo pregunto; cada cuatro años se renueva la gestión municipal. Quiere decir que, en los años previos a cada mandato, quienes serán nuevas autoridades, son testigos y partícipes de todos los problemas de la ciudad; mucho de ellos elementales y vividos diariamente. ¿Es muy difícil anotar en un cuadernito los problemas más visibles y cotidianos que afectan la gente? Sin embargo; nada cambia en cada nueva gestión y, algunos, se potencian.

Hoy, a raíz del mensaje de un escuchante, vamos a plantear la contaminación auditiva. Según informes de la OMS y distintas universidades,; no dormir bien, tan solo una noche a la semana, con el tiempo puede hacer que una persona padezca; obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, posibilidad de derrame cerebral, riesgo de cáncer, además de problemas sexuales, de memoria, musculares, riesgos de accidentes, etc.

Seguramente, el conocimiento de esas consecuencias hizo que la intendencia, hace unos años, ordene el traslado de los boliches céntricos fuera de la ciudad; una acción que reflejó el respeto, del municipio, por los vecinos. Lamentablemente, la ley no es pareja porque los vecinos de la estación Belgrano, también zona residencial, en que no están permitidos los boliches, pasan noches de insomnio por un boliche inmune a la ley, ya que iniciaron acciones en la justicia, Municipalidad, Policía, y les responden que allí no hay ningún boliche, y casos parecidos se han extendido a gran parte del barrio Candioti, parece que los vecinos no existen , ni tampoco los boliches. Casi vencidos, me han pedido hacer un llamado a la solidaridad para que dejen de ser invisibles y se descubra el misterioso origen del sonido que los enferma.

Y ahora comparto el mensaje de un escuchante de Barrio Candioti.

 

Proliferación de boliches en Bo. Candioti. Existe una creciente y gran preocupación en los vecinos de barrio Candioti por esta situación que lejos de solucionarse, se agrava cada vez más a pesar del  cambio de la gestión municipal y haberse realizado innumerables denuncias ante los responsables del ejecutivo municipal.

Además de ello este tipo de actividad, genera un entorno tan perjudicial para el vecino como la misma actividad del “boliche” y que es, por ejemplo, personas alcoholizadas en la via publica, uso de las veredas o calle como baños, reuniones o grescas, mal estacionamiento de vehículos en garajes particulares, etc. etc.

Como consecuencia de este verdadero problema de convivencia urbana se dispuso que este tipo de activad (boliches) deberían estar en lugares adecuados (Ejem. Ruta 168) entonces nos preguntamos por qué se autorizan en barrios residenciales los boliches disimulados como BARES ¿? El perjuicio que causan al vecino es enorme y van desde el aspecto económico al de su salud peligrosamente potenciado actualmente por la pandemia que estamos sufriendo.

Reitero que se han hecho todas las denuncias formales correspondientes con  la individualización de los responsables  y prueba de los hechos;  SIN RESULTADO ALGUNO. Y, de esto  último, doy fe, porque  he participado en reuniones de reclamos a los concejales, así como del Ring Raje de las 4 de hoy. Y otro comentario barrial: dice que integrantes del municipio anterior, y de éste, son asiduos concurrentes, y otros más

* – – – – Complementamos con otra realidad, de la que depende nuestro futuro.

Aunque no parezca, este es un aporte a la cultura, que reiteramos. Escuchamos: Es un bajón; aguantame un rato; no aparece el chabón que me pasa la data, para la info del veinte veinte y veinte veintiuno. Usted pensará que es un diálogo, de un par de vagos, en la esquina. No; este lenguaje es utilizado, actualmente, en los medios de comunicación; algunos con imagen de serios; y nos preguntamos, la libertad de expresión incluye la libertad de lenguaje ¿Qué ejemplo reciben los jóvenes para hablar correctamente? Creo que es obligación de los comunicadores,  de quienes manejan los medios y de los gobernantes, respetar el lenguaje genuino, y aportar a la educación, principio que, cada vez respetan menos; ahora poniendo apodos a los años, cuando sus nombres, en número, ni punto llevan. El lenguaje es el medio de relacionarse entre la gente, y la comunicación de los pueblos, hace a la comprensión de las identidades.

Y una pregunta: si no se dice “la verdad”, al comenzar a hablar ¿Es una mentira?

* – – – – Y en estos días, las redes se han visto invadidas por imágenes de cientos de luces, que corresponden a otros tantos barcos extranjeros, que están pescando calamares en el Sur, en la zona de exclusión Argentina. El calamar es atraído por las potentes luces de los barcos, y se aprovecha para sacarlos del agua.

De día, lo más rentable es el langostino, por lo tanto, todas las otras especies son arrojadas al mar

¿Sabe cuántas toneladas, solo de merluza, tira al mar cada uno de estos barcos de 40 ó 50 m de eslora? 10 toneladas diarias; 10.000 kilos. En la zona, nunca hay menos de 100 barcos pescando. 100 barcos tirando 10.000 kg de merluza por día, suman un millón de kilos diarios de merluza, arrojadas muertas al mar. Al millón de kilos de merluza hay que agregar el salmón, centolla, abadejo, cazón, etc., es decir todo lo que no es langostino y se arroja sin vida al mar.

Con más de un millón de kilos de pescado, se alimentarían a todos los niños argentinos con un alimento excepcional y rico en fósforo, sustancia fundamental para el desarrollo cerebral de los niños y base de la alimentación en Japón; el país con la educación y la tecnología más avanzada del mundo.

Los pobladores, como corresponde, deben cumplir las directivas de los gobernantes, aunque  se perjudiquen, económicamente. Los extranjeros que atentan contra nuestros intereses, hacen lo que quieren con la anuencia, o la indiferencia, de los gobernantes argentinos. Cosa vedere Sancho.

INCONGRUENCIAS FLUVIALES – HIDROVIA

El nuevo presidente del ente portuario declaró que el traslado del puerto era necesario, porque no estaba sobre el Paraná. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también parado. En el puerto oficial de Rosario, se proyectó construir el Puerto de la Música y los embarcaderos existentes, así como la canalización, responden a intereses privados, nacionales y extranjeros que hacen rumbo a terminales de Buenos Aires.

El puerto de la ciudad de Santa Fe, antaño, era un puerto de ultramar, pero los buques eran como las chatas paleras, que navegan el Tigre.

Hoy, ya no son rentables los buques Panamax, y los actuales pos Panamax, miden más de 300 m. de eslora y calan 16 m. Nuestro meandrazo río Paraná, con obras de dragado, contempla profundidades de unos 10 m. Pensar que un ultramarino llegue hasta aquí es una incongruencia y un disparate económico y ecológico.

Una barcaza, o un convoy de ellas, pueden cargar tanto como un buque. No necesitan costosos dragados, y es la solución más ecuánime y económica para zonas fluviales como la nuestra.

Les cuento; hace unos años, un convoy de barcazas. Llevadas por el remolcador paraguayo Otto Candy, transportó 30.000 toneladas de soja. Para hacerlo por tierra se hubiesen necesitado 800 camiones con  acoplados, gastando 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.

Yo digo ¿No es más inteligente adaptarse y aprovechar nuestra realidad, en lugar de rivalizar con los millones de años de la naturaleza? «Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.» dijo Juvenal., y lo inteligente es adaptar los barcos a la naturaleza y no la naturaleza a los barcos; tal como se hace en el Rin y el Misisipi: cursos fluviales que han cambiado la economía de sus países

Transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China. Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.

El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión.
Y, mientras las barcazas paraguayas consolidaban la economía de su país, desde Aldea Basilera, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban nuestro río, transportando arena especial, de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que, hace unos años, fue un señor grande y poderoso y les dijo que la arena iba en camiones, porque si no, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único embarcadero y las únicas barcazas argentinas, desaparecieron. ¿Entendió? Eso es lo que hay en nuestro país.

Y cuando perdíamos las esperanzas, hace unos cinco años, empezamos a sentirnos acompañados al enterarnos que se había constituido un grupo motorizado por el fallecido Gabiel Culzoni, de Comex, e integrado por Jorge Barenberg, del Centro Comercial y  varias personas de distintas instituciones que, constituyeron el grupo Propuerto, y trabajaron para tratar de lograr lo que veníamos proponiendo; planteándose, desde el principio, la lógica de adaptar el hombre a la naturaleza.

Y, coincidiendo con la concreción del proyecto, fui invitado, por la UNER, para hablar sobre transporte fluvial. Invité al Ing. Roberto Alonso y, luego, lo interesé en participar de Propuerto. El Ing. Alonso ha realizado más de 250 proyectos en el país y nos ha representado ante la ONU. Una autoridad en la materia, que pasó a ser asesor y motor, de Propuerto y diseñó las barcazas auto descargables; elemento de avanzada, y fundamental en la fundamentación de la propuesta.

En la semana Comex, que se realizó en nuestra ciudad, hubo un día en que se trató lo que se venía planteando; y su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.

A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común. Este interés es compartido por la gente del interior, y, Enrique Vallejos, Intendente de Reconquista, expresa el “fuerte consenso de la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos

El proyecto propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.

Hasta aquí, todo bien,  todos contentos; por Santa Fe, el federalismo, la gente que trabajó para ello, y por nosotros, que hace ocho años que estamos en la lucha, pero…, apareció Rosario; se empezó a hablar de dragado, cuando la explotación de la hidrovía, en la forma propuesta, no lo necesita, y es, precisamente, uno de los grandes beneficios de este emprendimiento, y,  una serie de argumentos y contratiempos, en donde Santa Fe no aparece como el gestor del proyecto; sumado a cuestiones técnicas que, nos parece, no son para facilitar, ni acompañar, su ejecución.

El ministro Meoni en  la reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH), dijo que por la hidrovía,  transitan más del 80% de las exportaciones de granos, subproductos y aceites y más del 90% del movimiento de contenedores del país”. También que “la concesión actual, que vence dentro de muy poco, cumplió con su cometido y es un ciclo que culmina”, y comenzó a escucharse la construcción del Canal Magdalena, la intervención de Jorge Taiana y Juan Grabois, las extraordinarias cifras que se van a gastar en obras de dragado y construcciones… ¿De qué Hidrovía están hablando? ¿De nuestra Hidrovía Paraná Paraguay?

Y apareció, en LT 10, un abogado ambientalista, santafesino, hablando de las consecuencias al ambiente. Y nos dimos cuenta que no estaba hablando de nuestra hidrovía, sino de la hidrovía que propone el poder central; y  también,  otros santafesinos, ahora totalmente identificados con los intereses que se están manejando desde Rosario hacia el Sur. Y desapareció Santa Fe, y el provincialismo,

Aclarando y simplificando; se trata de aprovechar, para beneficio de Santa Fe, y todo el Litoral, lo que, desde hace décadas, capitalizan los paraguayos que, gracias a la Hidrovía, han cimentado su economía y ubicado en el podio mundial su flota fluvial. Y todo esto sin alterar la naturaleza, dañar el ambiente, la economía y la salud humana; lo que ocurre con el transporte terrestre.

Deseando haber sido claro, la pregunta es ¿Porqué quienes apoyaban este proyecto han cambiado, aprobando la intención de desconocer a Santa Fe, el provincialismo y gastar inconmensurables montos de dinero en obras y dragado, alterando la naturaleza, y descalificando un proyecto que privilegia todo lo contrario y el bien común?

Y, sin abandonar los intereses que mueven a los capitalistas y a los provincialistas, se realizó la primera reunión del Consejo Federal Hidrovía. Se concretó en Santa Fe, pero, para que la alegría no sea completa, no en la ciudad capital que generó el proyecto que defendemos: fue apuntando al Sur; en la ciudad de Rosario.

En esta reunión; uno de los conceptos más claros, fueron los del  Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, contundente en cuanto al federalismo y a los intereses provincialistas. Dijo: “Nosotros tenemos que garantizar que todo el sistema de embarque de nuestras economías regionales se haga a través del fortalecimiento de nuestros puertos para utilizar un nuevo concepto de logística integrada. No el de carácter extractivista que promueve la concentración de las corporaciones multinacionales que se apropian de los excedentes sino una logística integrada de base federal que promueva intercambio de flujo comercial de exportaciones e importaciones, que abarate el proceso productivo de la generación de valor agregado de nuestras cadenas de valor que potencia las exportaciones y genere recursos y excedentes para nosotros”, apuntó.

El mandatario recordó que el 47% de la ruta fluvial de sudamérica comprende el territorio argentino, y sin embargo el 90% de las exportaciones de las provincias sale en transporte terrestre. Por eso insistió en la necesidad de corregir las «asimetrías» que impiden que las provincias puedan desarrollarse, asegurando que «se requiere diseñar un nuevo concepto de logística integrada».

Y, ahora, con nosotros; la persona más calificada del país para analizar estos temas: el Ingeniero Naval Roberto Alonso, a quien escucharemos atentamente, luego de la música.

Y luego de una ardua travesía; el Capitán intenta una sonrisa para su fiel tripulación.

 Carta de un marinero enamorado
Amor mío:
Por ti soy capaz de cualquier cosa.
Cruzar nadando los océanos.
Afrontar las tormentas más grandes de la mar.
Gritar a los cuatro vientos mi amor por tí.
Enfrentar a olas de cualquier altura con tal de verte……..
Te amo tanto. Te extraño, no puedo vivir sin vos. No veo la hora de verte. Tu novio.
P.D. Iré a verte el jueves…., si no llueve…..*