Progr. 21 – III – 21

Progr. 21- III – 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/67153339

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Fechas recordables – Día del agua – Imputabilidad – Servicios esenciales y caos habituales – Qué nos dicen los insectos – La fundamental y ecológica Hidrovía. Conceptos del Ing. Roberto Alonso – Humor acuático.

 

– – Ahora, también fieles a nuestro principio: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio; pedimos disculpas, porque,  repetimos algunos temas, por considerarlo una obligación para con el bien común, y, quienes se aburran, pueden leer, lo relativo a la Hidrovía, en la semana y tirados en una cama; porque lo publicará el diario El Litoral.

 

  • – – – Ahora; algunas fechas recordables de Marzo

 

16 – 1812 – Se inaugura la Biblioteca Pública de Buenos Aires, más tarde transformada en Biblioteca Nacional, a instancias de Mariano Moreno.

17 – 1840 – Nace el sacerdote cordobés José Gabriel Brochero, el cura gaucho

1964 – Fallece el pintor y dibujante Lino Enea Spilimbergo

  1. Atentado en la embajada de Israel, una de las tragedias sin justicia.

18 – 1996 – Fallece la actriz argentina Niní Marshall

19 –  En algunos países, se celebra el día del hombre, aunque la fecha oficial, establecida por la UNESCO, es el 19 de noviembre

En 1851 – Nace el político y diplomático porteño Roque Sáenz Peña.

20 – 1861 – Un terremoto devasta la casi totalidad de la ciudad de Mendoza ocasionando miles de víctimas

21  –1994 – Fallece el célebre neurocirujano porteño Raúl Matera

 

– – – – Y mañana,  22 de marzo – Día Mundial del Agua. Naciones Unidas, dice:

Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.

Este año el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte.

El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible.

Y Nosotros recordamos, para que se tome agua limpia, del río Colastiné; el último informe del  Consejo Medioambiental de los EE.UU.

“El 93% de las personas que toman agua clorada, tienen más posibilidades de contraer cáncer, que aquellas que no beben agua clorada”. Y pregunto ¿Porqué la publicidad, de quienes venden agua, dice: Cuide su salud?

*- – – – Imputabilidad.

De acuerdo a las noticias leídas, esta semana; hubo muertes concretadas por delincuentes de 15 años. Yo pregunto ¿No habría que bajar la imputabilidad, o aumentar las sanciones a los padres? Mientras velaban a las víctimas de los menores; los padres los iban a retirar de las comisarías.

*- – – – El gobierno recomienda aislarse por la pandemia; situación que, a quienes la cumplen, le produce diversos inconvenientes que afectan su salud, sobre todo mental; por lo que la comunicación es un elemento fundamental en estas situaciones. La telefonía es un servicio público, por lo que el estado, más aun en estas circunstancias, tiene la obligación de garantizarlo. Sin embargo, los vecinos de Castellanos al 1200, y otros más de Candioti y otros barrios, hace mucho tiempo no tienen teléfono, a pesar de las repetidas promesas mentirosas de la empresa Telecom; que no demuestra la misma voluntad y eficiencia que tiene a la hora de cobrar. Y, para terminar de enfermar a la gente; la contaminación auditiva, es libremente provocada, por los bares, en una ciudad sin control. El estado ¿No tendría que intervenir?

– – – – –  Nuestra fiel escuchante Elsa, nos ha hecho llegar este artículo, sobre algo que no nos habíamos dado cuenta, y tiene que ver con el tema que vamos a tratar el próximo programa

ALGO MUY MALO ESTÁ PASANDO Y NI CUENTA NOS DAMOS… Los más jóvenes tal vez no sepan, pero cualquier persona mayor de edad recuerda muy bien que hasta hace poco más de 20 años cualquier viaje en coche significaba un parabrisas cubierto de insectos aplastados por el impacto. Hoy esto ya no sucede de la misma forma. Puede parecer genial viajar con un parabrisas limpio. ¿Pero eso no te dice algo? ¿A dónde se fueron los insectos? Los científicos asocian el dramático declive de las poblaciones de insectos con la agroindustria, debido a la destrucción de hábitats naturales y aplicación de plaguicidas. El declive de los insectos, además de ser una tragedia por sí misma, afecta a todos los ecosistemas terrenales, como la dieta de los pájaros, reptiles y anfibios, y la polinización de las plantas, etc. El colapso de las poblaciones de insectos puede ser el presagio del colapso de los ecosistemas terrenales.

INCONGRUENCIAS FLUVIALES – HIDROVIA

Al saber la intención de licitar un puerto de ultramar, de la ciudad de Santa Fe,  y en la convicción de su incongruencia; traté de desvirtuarlo. Sin éxito. En la convicción que defendía el bien común, al asumir el Dr. Binner, le hice llegar lo que pensaba, y me invitó a una reunión con el primer presidente del ente portuario. Este señor me dijo; Ud. tiene razón, pero no se preocupe porque no se va a hacer. Poco tiempo después lo nombraron en la Lotería de Santa Fe y, en su lugar, pusieron a un negociante inmobiliario, que tiempo después fue procesado.

El nuevo presidente del ente portuario declaró que el traslado del puerto era necesario por problemas de inaccesibilidad en el canal de acceso y, porque no estaba sobre el río Paraná. Tiempo después justificó, la inexplicable amarra de un buque, en el dique 1, diciendo que servía para demostrar que se podía acceder al puerto. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también parado. En el puerto oficial de Rosario, se proyectó construir el Puerto de la Música, y los embarcaderos existentes, así como la canalización, responden a intereses privados.

Santa Fe, antaño, era un puerto de ultramar, pero los buques era como las chatas paleras del Tigre. Hoy, ya no son rentables los buques Panamax, de más de 200 m de eslora y un calado de 12 m., y los actuales pos Panamax, miden más de 300 m. de eslora y calan 16 m. Nuestro meandrazo río Paraná, con obras de dragado, contempla profundidades de unos 10 m. Pensar que un ultramarino llegue hasta aquí es una incongruencia absoluta.

Las modernas tendencias dicen que los puertos interiores deben ser puertos tipo feder, es decir para barcazas o buques fluviales que transporten y trasborden la carga a buques de ultramar, en puertos oceánicos de aguas profundas.

Una barcaza, o un convoy de ellas, pueden cargar tanto como un buque, tienen fondo plano y poco calado, porque navegan los ríos y están protegidas de los vientos por las orillas. No necesitan costosos dragados, y es la solución más ecuánime y económica para zonas fluviales como la nuestra.

«Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.» dijo Juvenal., y lo inteligente, lógico y elemental, es adaptar los barcos a la naturaleza y no la naturaleza a los barcos; tal como se hace en el Rin y el Misisipi: cursos fluviales que han cambiado la economía de sus países

Les cuento; hace unos años, un convoy de barcazas. Llevadas por el remolcador paraguayo Otto Candy, transportó 30.000 toneladas de soja. Para hacerlo por tierra se hubiesen necesitado 800 camiones con  acoplados, gastando 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.

Transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China. Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.

El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión.
Usted se preguntará porqué no se hace algo que beneficia a todos los argentinos. Le cuento un hecho que tal vez le aclare algo.

En la zona de Paraná, en el riacho La Juanita, a unos 25 Km. de aquí, la firma Rigoleau tenía un puertito. Desde allí, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban nuestro río, transportando arena especial, de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que, hace unos años, fue un señor grande y poderoso y les dijo que la arena iba en camiones, porque si no, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único embarcadero y las únicas barcazas argentinas, desaparecieron. ¿Entendió? Eso es lo que hay en nuestro país.

Y cuando perdíamos las esperanzas, hace unos cinco años, nos enteramos que se había constituido un grupo, motorizado por el fallecido Gabiel Culzoni, de Comex, e integrado por Jorge Barenberg, del Centro Comercial y  varias personas de distintas instituciones que, formaron el grupo Propuerto, y trabajaban para tratar de lograr lo que veníamos proponiendo; planteándose, desde el principio, la lógica de adaptar el hombre a la naturaleza.

Coincidiendo con esos tiempos, fui invitado, por la UNER, para hablar sobre transporte fluvial, e invité al Ing. Roberto Alonso, a quien, luego presenté a la gente de Propuerto. El Ing. Alonso, una autoridad en la materia, es parte de Propuerto, nos ha representado ante la ONU, y ha diseñado las barcazas auto descargables.

En la continuidad del proyecto, se concretaron planes, integración de provincias y localidades, del Norte de nuestra ciudad y, en la semana Comex, que se realizó en nuestra ciudad, hubo un día en que se trató lo que se venía planteando; y su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.

A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común. Este interés es compartido por la gente del interior, y, Enrique Vallejos, Intendente de Reconquista, expresa: el “fuerte consenso de la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos. El proyecto propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.

Hasta aquí, todo bien,  todos contentos; por Santa Fe, el federalismo, la gente que trabajó para ello, y por nosotros, que hace ocho años que estamos en la lucha, pero…, apareció Rosario; se empezó a hablar de dragado, cuando la explotación de la hidrovía, en la forma propuesta, no lo necesita, y es, precisamente, una de los grandes beneficios de este emprendimiento, y una serie de argumentos y contratiempos, en donde Santa Fe, no aparece como el gestor del proyecto; sumado a cuestiones técnicas que, nos parece, no son para facilitar, ni acompañar, su ejecución.

El ministro Meoni en  la reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH), dijo que por la hidrovía,  transitan más del 80% de las exportaciones de granos, subproductos y aceites y más del 90% del movimiento de contenedores del país”. También que “la concesión actual, que vence dentro de muy poco, cumplió con su cometido y es un ciclo que culmina”, y comenzó a escucharse la construcción del Canal Magdalena, la intervención de Jorge Taiana y Juan Grabois, las extraordinarias cifras que se van a gastar en obras de dragado y construcciones… ¿De qué Hidrovía están hablando? ¿De nuestra Hidrovía Paraná Paraguay?

Y apareció, en LT 10, un abogado ambientalista, santafesino, hablando de las consecuencias al ambiente. Y nos dimos cuenta que estaba hablando de la hidrovía que propone el poder central; Y otro día, otro señor, que integra, el ente que administra el puerto de Santa Fe, y preside una organización rural. Y otro día, otro señor relacionado con la producción… y todos santafesinos, ahora totalmente identificados con los intereses que se están manejando desde Rosario hacia el Sur; en Buenos Aires; y desapareció Santa Fe, y el provincialismo,

Simplificando; la propuesta provincial trata de aprovechar, para beneficio de Santa Fe, y todo el Litoral, lo que, desde hace décadas, capitalizan los paraguayos que, gracias a la Hidrovía, han cimentado su economía y ubicado en el podio mundial su flota fluvial. Y todo esto sin alterar la naturaleza, dañar el ambiente, la economía y la salud humana; lo que ocurre con el transporte terrestre.

Deseando haber sido claro, la pregunta es ¿Porqué quienes apoyaban este proyecto han cambiado, aprobando la intención de desconocer a Santa Fe, el provincialismo y gastar inconmensurables montos de dinero en obras e interminables dragados, alterando la naturaleza, y descalificando un proyecto que privilegia todo lo contrario y el bien común?

Y para certificar, y ratificar, la excelencia y correspondencia de este proyecto federal, que beneficia a la economía argentina y aporta al bien común, vamos a estar con uno de sus propulsores;  garantía de racionalidad y eficiencia técnica: el Ingeniero Naval Roberto Alonso. Más de 250 proyectos en todo el país, asesorías gubernamentales, representante argentino ante la ONU, acciones en 17 países, y muchas más acciones afines; quien va a poder comunicar un concepto globalizador, a quienes imaginen una visión localista en sus impulsores. Luego de la  música; dialogamos con el.

Y, antes de desembarcar compensamos, con una sonrisa, lo problemático y preocupante de nuestra navegación

Estaba un marinero, medio en copas, frente a la playa y empieza a gritar desesperadamente: ¡Una ballena, una ballena !, y todas las personas salen corriendo del agua. Rápido, vienen los salvavidas, y le preguntan: ¿Dónde, donde esta la ballena?, y el marinero le dice:- No chico, es que se me cayeron dos botellas de ron y una va llena!.

¿Cómo se llama el campeón de buceo japonés?
Tokofondo.*
¿Y el subcampeón?
Kasitoko. *