Progr. 14 – III – 21
Progr. 14 – III – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/66802099
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Código ambiental – Presentación libro, Detrás de la mirrilla – Telecom vergüenza – Motos – Agua ¿Potable? – Hidrovía: Incongruencias políticas. Diálogo con Jorge Barenberg
– – – – Luego de realizar el programa anterior, sobre cambio climático, con el Dr. Pablo Canziani, recibí un mensaje del Dr Mario Pilo, integrante del Cepronat, informando que, finalizando su mandato como concejal, en 1989, presentó
un proyecto de Código Ambiental, que no llegó a tratarse, Pero, lo realmente importante es que, me comunicó que tiene la intención de presentarlo nuevamente.
Agradecemos al Dr. Pilo, y deseamos que así sea.
– – – – – Otro mensaje del Dr. Roberto Pozzo, con quien, en breve, vamos a tratar la contaminación por agrotóxicos, y otras calamidades. Nos dice: El próximo jueves 18, a partir de las 19 hs. la Asociación Civil El Periscopio presentará la 3era edición del libro testimonial Del otro lado de la mirilla – Olvidos y Memorias de ex Presos Políticos de Coronda – 1974/1979. El acto presencial, a realizarse en la sede de Festram, Santa Fe, reunirá, por protocolo, solo 50 invitados, y será retransmitido en vivo y en directo por diversos medios sociales a través del sitio web de la Asociación: elperiscopio.org.ar/
*- – – – El gobierno recomienda aislarse por la pandemia; situación que, a quienes la cumplen, le produce diversos inconvenientes que afectan su salud, sobre todo mental; por lo que la comunicación es un elemento fundamental en estas situaciones. La telefonía es un servicio público, por lo que el estado, más aun en estas circunstancias, tiene la obligación de garantizarlo. Sin embargo, los vecinos de Castellanos al 1200, y otros más de Candioti y otros barrios, hace un tiempo no tienen teléfono, a pesar de las repetidas promesas de la empresa Telecom; que no demuestra la misma voluntad y eficiencia que tiene a la hora de cobrar. El estado ¿No tendría que intervenir?
*- – – – El descontrol que existe en la circulación de motos, es terrorífico y, seguramente, es una de las causas de la proliferación de motochorros. Otra de las aristas relacionadas con los motociclistas, es la muerte que se produce, en caso de una colisión; generalmente producto de la falta de casco protector. Yo digo; si los medios de comunicación, hicieran notar la falta de casco, en las muertes por traumatismos craneales ¿No aportarían un dato importante para la concientización de los usuarios?
*- – – – Seguramente se habrá enterado de la ola de robos de bombas y filtros para piscinas. El motivo es, que con esta cuestión de la pandemia, hay mucha gente que no pudo irse de vacaciones, entonces gasta ese dinero en construir una piscina; como para reemplazar su veraneo en otros lares; lo que ha producido un notable incremento de ellas. El tema es que casi todas esas piscinas, se llenarán con agua potable. ¡Total! La sociedad anónima incrementa sus inversiones, para aumentar la capacidad de la planta potabilizadora y la cantidad de productos químicos que necesita, porque toma agua contaminada, en lugar de sacarla del Colastiné, y, así, el negocio es cada vez es más rentable; con la anuencia del Enress. No importa la salud de la gente, y el dinero que tienen que erogar para hacer frente a los derroches diversos y al costo de llenar piscinas con agua potable.
Hace un tiempo se planteó la posibilidad de municipalizar el servicio, y, hace pocos años, la empresa tuvo la voluntad de instalar medidores, pero, parece que es más conveniente seguir invirtiendo para tomar, cada vez más, agua de mala calidad, aumentar inversiones y gastar mayor cantidad de productos químicos, que atentan contra la salud de la gente.
– – – – – Ahora algunas fechas recordables.
8 Día de la mujer; que ya nos adelantamos a su recordación.
1813 La Asamblea del año XIII, tras las victorias de Salta y Tucumán, recompensa al general Manuel Belgrano con 40.000 pesos. Belgrano donó esta suma para la creación de cuatro escuelas: en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Ejemplo para imitar hoy.
1920 Muere en Mendoza el poeta Rafael Obligado.
11 – 1842 Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem.
1857 – Se instalan en Santa Fe los primeros colonos venidos de Europa, en la colonia agrícola Esperanza.
1921 – Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla.
12 Día del Escudo nacional.
1906 Muere Manuel Quintana, presidente de la Nación, y asume la presidencia el doctor José Figueroa Alcorta.
1927 –Nace Raúl Alfonsín.
13
1786 Nace Pancho Ramirez.
1850 Muere en Buenos Aires el general Juan Martín de Pueyrredón.
Y, para quienes fuímos parte del Instituto de Cinematografía de la UNL, la Escuela documental de Santa Fe, el nuevo cine latinoamericano y todos los santafesinos; hoy es el cumpleaños de Fernando Birri. Recordable.
14
1877 Muere en Inglaterra, Juan Manuel de Rosas.
1879 Nace Albert Einstein. Físico y matemático alemán, que fue Premio Nóbel.
1883 Muere Carlos Marx. Político, filósofo y economista. Ideólogo del socialismo y del comunismo.
Y, hoy, es el Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos. Se instituyó en Brasil, en contra de las represas, recuperar el bienestar de nuestras cuencas hidrográficas, y exigir una gestión equitativa y sostenible de nuestros ríos. Y, la vecina Santo Tomé, organiza una remada y limpieza por los ríos. Se agradece la información (no la info) a Indiana Villanueva.
– – – – Les pedimos máxima atención, y paciencia porque, tal vez, el próximo domingo lo reiteremos. Este tema es fundamental para todos nosotros y el crecimiento del federalismo y el bien común. Si lo comparte y difunde; será una patriada.
INCONGRUENCIAS FLUVIALES – HIDROVIA
Cronología, resumida, de acciones, voluntarias, hasta llegar a la Hidrovía.
Todo comenzó hace muchos años, cuando leí la noticia de un estudio para construir un nuevo puerto. Pensé ¿Qué estudios se realizaron? A partir de allí, escribí mi visión y traté de difundirla, por el solo motivo de creer que defendía los intereses de la gente. No tuve éxito. Tiempo después, al asumir el Dr. Binner, le hice llegar lo que pensaba, y me invitó a una reunión con el primer presidente del ente portuario. Este señor me dijo; Ud. tiene razón, pero no se preocupe porque no se va a hacer. Poco tiempo después lo nombraron en la Lotería de Santa Fe y, en su lugar, pusieron a un negociante inmobiliario que, tiempo después, fue procesado. Pensé que era gente que tenía que ver con el agua y los puertos, pero no era así. Por eso resumí, para compartir con ustedes, mi visión, e intentar poner un poco de luz en el tema.
El presidente del ente portuario declaró que el traslado del puerto era necesario por problemas de maniobrabilidad en el canal de acceso y, porque no estaba sobre el río Paraná. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también parado. En el puerto oficial de Rosario, se proyectó construir el Puerto de la Música y los embarcaderos existentes, así como la canalización, responden solo a intereses privados.
Santa Fe, antaño, era un puerto de ultramar, pero los buques era como las chatas paleras del Tigre. Hoy, ya no son rentables los buques Panamax, de más de 200 m de eslora y un calado de 12 m., y los actuales pos Panamax, miden más de 300 m. de eslora y calan 16 m. Nuestro meandrazo río Paraná, con obras de dragado, contempla profundidades de unos 10 m. Pensar que un ultramarino llegue hasta aquí es un disparate.
Las modernas tendencias dicen que los puertos interiores deben ser puertos tipo feder, es decir para barcazas o buques fluviales que transporten y trasborden la carga a buques de ultramar, en puertos oceánicos de aguas profundas.
Una barcaza, o un convoy de ellas, pueden cargar tanto como un buque, tienen fondo plano y poco calado, porque navegan los ríos y están protegidas de los vientos, por las orillas. No necesitan costosos dragados, y es la solución más ecuánime y económica para zonas fluviales como la nuestra.
Les cuento; hace unos años, un convoy de barcazas. Llevadas por el remolcador paraguayo Otto Candy, transportó 30.000 toneladas de soja. Para hacerlo por tierra se hubiesen necesitado 800 camiones con acoplados, gastando 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.
Yo digo ¿No es más inteligente adaptarse y aprovechar nuestra realidad, en lugar de rivalizar con los millones de años de la naturaleza? «Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.» dijo Juvenal., y lo inteligente es adaptar los barcos a la naturaleza y no la naturaleza a los barcos; tal como se hace en el Rin y el Misisipi: cursos fluviales que han cambiado la economía de sus países
Transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China. Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.
Para que entienda y tenga idea de costos: un tren puede transportar lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible. El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión.
Imaginamos a nuestra ciudad, y a tantas otras como la nuestra, junto a los ríos, que en nuestra geografía, son como calles que la recorren, navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte transportando mercaderías y productos de otras regiones y países, que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, con un costo decenas de veces inferior al de los camiones, consolidando un sistema al servicio del bien común.
Mientras tanto, y dándonos un ejemplo que mezcla rabia y vergüenza; nuestro Paraná ha pasado a ser la base de la economía de nuestros hermanos paraguayos que, con sus barcazas, son los únicos, que desde hace años navegan nuestros ríos y pasan a pocos metros de nuestra ciudad, mostrándonos lo que se debe hacer, si se piensa en el país y en el pueblo.
Usted se preguntará porqué no se hace algo que beneficia a todos los argentinos. Le cuento un hecho que tal vez le aclare algo.
En la zona de Paraná, en el riacho La Juanita, a unos 25 Km. de aquí, la firma Rigoleau tenía un puertito. Desde allí, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban nuestro río, transportando arena especial, de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, para la fabricación de un vidrio especial, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que, hace unos años, fue un señor grande y poderoso y les dijo que la arena iba en camiones, porque si no, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único embarcadero y las únicas barcazas argentinas, desaparecieron. ¿Entendió? Eso es lo que hay.
Y cuando nos sentíamos como el Quijote, luchando contra los molinos de viento, hace unos cinco años, empezamos a sentirnos acompañados al enterarnos que se había constituido un grupo motorizado por el fallecido Gabiel Culzoni, de Comex, e integrado por Jorge Barenberg, del Centro Comercial y varias personas de distintas instituciones que, constituyeron el grupo Propuerto, y trabajaron para tratar de lograr lo que veníamos proponiendo; planteándose, desde el principio, la lógica de adaptar el hombre a la naturaleza.
Coincidiendo con esos tiempos, fui invitado, por la UNER, para hablar sobre transporte fluvial, e invité al Ing. Roberto Alonso, a quien, luego presenté a la gente de Propuerto. El Ing. Alonso, una autoridad en la materia, es parte de Propuerto, nos ha representado ante la ONU, y ha diseñado las barcazas auto descargables.
En la continuidad del proyecto, se concretaron planes, integración de provincias y localidades, del Norte de nuestra ciudad y, en la semana Comex, que se realizó en nuestra ciudad, hubo un día en que se trató lo que se venía planteando; y su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.
A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común. Este interés es compartido por la gente del interior, y, Enrique Vallejos, Intendente de Reconquista, expresa el “fuerte consenso de la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos
El proyecto propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.
El diseño incluye rutas circulares y regulares entre puertos ya existentes como los de Santa Fe, Reconquista, Villa Ocampo, Barranqueras, Las Palmas, por el Paraguay, Formosa, Corrientes, Posadas, Bella Vista, Goya, Esquina, La Paz y Paraná.
Hasta aquí, todo bien, todos contentos; por Santa Fe, el federalismo, la gente que trabajó para ello, y por nosotros, que hace ocho años que estamos en la lucha, pero…, apareció Rosario; se empezó a hablar de dragado, cuando la explotación de la hidrovía, en la forma propuesta, no lo necesita, y es, precisamente, una de los grandes beneficios de este emprendimiento, y una serie de argumentos y contratiempos, en donde Santa Fe no aparece como el gestor del proyecto; sumado a cuestiones técnicas que, nos parece, no son para facilitar, ni acompañar, su ejecución.
El ministro Meoni en la reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH), dijo que por la hidrovía, transitan más del 80% de las exportaciones de granos, subproductos y aceites y más del 90% del movimiento de contenedores del país”. También que “la concesión actual, que vence dentro de muy poco, cumplió con su cometido y es un ciclo que culmina”, y comenzó a escucharse la construcción del Canal Magdalena, la intervención de Jorge Taiana y Juan Grabois, las extraordinarias cifras que se van a gastar en obras de dragado y construcciones… ¿De qué Hidrovía están hablando? ¿De nuestra Hidrovía Paraná Paraguay?
Y apareció, en LT 10, un abogado ambientalista, santafesino, hablando de las consecuencias al ambiente. Y nos dimos cuenta que estaba hablando de la hidrovía que propone el poder central; Y otro día, otro señor, que integra, el ente que administra el puerto de Santa Fe, y preside una organización rural. Y otro día, otro señor relacionado con la producción… y todos santafesinos, ahora totalmente identificados con los intereses que se están manejando desde Rosario hacia el Sur. Y desapareció Santa Fe, y el provincialismo,
Simplificando; se trata de aprovechar, para beneficio de Santa Fe, y todo el Litoral, lo que, desde hace décadas, capitalizan los paraguayos que, gracias a la Hidrovía, han cimentado su economía y ubicado en el podio mundial su flota fluvial. Y todo esto sin alterar la naturaleza, dañar el ambiente, la economía y la salud humana; lo que ocurre con el transporte terrestre.
Deseando haber sido claro, la pregunta es ¿Porqué quienes apoyaban este proyecto han cambiado, aprobando la intención de desconocer a Santa Fe, el provincialismo y gastar inconmensurables montos de dinero en obras y dragado, alterando la naturaleza, y descalificando un proyecto que privilegia todo lo contrario y el bien común? Y, después de saber como es el tema y, música mediante, vamos a dialogar con Jorge Barenberg; uno de los pocos gladiadores que han quedado; privilegiando la defensa del provincialismo y el bien común.