Progr. 28 – III – 21
Progr. 28- III – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/67495136
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
HIDROVÍA- Telecom inaceptable – Chorros de motos – Efemérides – Agua Virtual
La tragedia de la biodiversidad – Agrotóxicos, cáncer y muertes: Diálogo con Dr. Roberto Pozzo – Poema a la semilla y Humor náautico.
Hoy surgieron temas de último momento. Pedimos disculpas, si nos desordenamos un poco. Pero que no decaiga la atención
– – – Un llamamiento a todos los funcionarios, políticos y ciudadanos santafesinos y ribereños. Se está planteando una antinomia entre Hidrovía y soberanía. El proyecto Hidrovía provincialista; generado en Santa Fe, promueve la navegación de Santa Fe, al Norte, sin alterar la naturaleza, ni agredir el ambiente; generando beneficios a todas las poblaciones ribereñas y al bien común. No confundir con lo que se genera en La capital, con grandes costos en obras e inversiones y distintas agresiones a la naturaleza y al ambiente.
Discernir, elegir una opción, comprometerse, y accionar por el bien común.
Nosotros; fieles a nuestra acción por el federalismo, la solidaridad y el bien común; el domingo que viene, navegaremos, nuevamente, rumbo a la hidrovía
*- – – – El gobierno recomienda aislarse por la pandemia; un encierro en el que la comunicación es un elemento fundamental, para mitigarlo. La telefonía es un servicio público, por lo que el estado, más aun en estas circunstancias, tiene la obligación de garantizarlo. Sin embargo, los vecinos de Castellanos al 1200, y otros más de Candioti y otros barrios, desde Febrero no tienen teléfono, a pesar de las repetidas promesas de la empresa Telecom; que no demuestra la misma voluntad y eficiencia que tiene a la hora de cobrar. El estado ¿No tendría que intervenir? Pero el pueblo es lo que menos importa.
*– – – – Con las disculpas pertinentes, a los motociclistas legales, debemos agregar una nueva categoría a los famosos motochorros: los chorros motoqueros; porque los chorros a domicilios, a los autos, etc., también se mueven en motos.
Comparto un par de comentarios, de varios años atrás, tratando de aportar al bien común, y no teniendo ninguna respuesta.
En auto, detenido en un semáforo de calle Rivadavia, veo; a mi derecha, una moto sin patente, tripulada por una pareja y dos niños. A mi izquierda, un inspector de tránsito, haciendo una boleta a un auto estacionado muy cerca de la esquina. Me adelanto, y le hago notar al inspector la ilegalidad del motociclista. ¿Saben que me contestó? No es mi función.
Hace 3 días iban dos policías en moto, y, delante de ellos, una moto sin patente y sin casco. Pregunto ¿No es un hecho ilegal?
Aparentemente la función del inspector es recaudar dinero: recaudador. La función específica de la policía es la seguridad. Desconocemos sus acciones.
Si las autoridades cumplieran con sus obligaciones básicas, y primeras; solo podrían transitar las motos legales, y desaparecerían los motochorros y los chorros de todo tipo, que se movilizan en moto, y no viviríamos en la inseguridad que padecemos, pero, es más fácil, para todos ellos, cobrar un sueldo o promover sus intereses particulares, total… a todo lo otro, de una u otra forma, lo pagamos los ciudadanos.
¿No hay ordenanzas y leyes que deben hacer cumplir? Sin embargo publicitan que
trabajan ”fuertemente” para lograr que vivamos en una ciudad digna.
El funcionario anterior a cada mandato, ve todo lo malo que vemos nosotros, pero, cuando es elegido; sigue todo igual. A veces un poco peor.
Será que nosotros, los contribuyentes ¿No colaboramos?
Y comenzamos recordando algunas fechas de la semana navegada.
22
Día mundial del agua
1882 – Muere en Buenos Aires el doctor José María Moreno.
23 – Día de la metereología
1929 – La ciudad de Santa Fe anegada a causa de una crecida del río Paraná que alcanza un nivel de 6,55 m.
1872 – Santa Fe, sanciona una nueva Constitución
1917 Muere Marcelo T. de Alvear.
24
Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia, en recuerdo de las muertes producidas por la última dictadura militar que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976,
1815 El Cabildo de Santa Fe nombra gobernador interino a Francisco Antonio Candioti,
2002 -Muere en Inglaterra el científico argentino César Milstein, Premio Nobel de Medicina en 1984.
26
Día del MERCOSUR.
1827 – Muere en Viena, Austria, Ludwig van Beethoven
27+
1801 Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
1905 Nace Raul soldi
28
1838 – Una escuadra francesa bloquea el puerto de Buenos Aires, requiriendo la libre navegación de los ríos.
– – – – Como recordamos, el pasado 22 de Marzo, fue el Día del Agua; y, para ampliar nuestro conocimiento, valorar lo que tenemos, y como ofrenda a este vital recurso, vamos a compartir, un interesante artículo, titulado: Agua Virtual.
Productos tan dispares como un kilo de carne, una remera o un chip electrónico tienen algo en común y que pocos conocen: el «agua virtual», que es la cantidad de este recurso utilizado de modo directo e indirecto para la producción de esos bienes, y que es una de las claves poco abordadas del comercio internacional.
Cada objeto -también servicio- que nos rodea necesita de muchos litros de agua para ser producido, por eso se llama «virtual» porque no se ve aunque está presente en la comida, bienes y servicios que consumimos a diario.
«El concepto de agua virtual nace en 1998 en Inglaterra con John Anthony Allan, profesor de la Universidad de Londres, que comprobó que había países que importaban y otros que exportaban agua. El agua virtual es la cantidad de agua que contienen los productos», dice el ingeniero en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional del Litoral, Oscar Duarte.
En esa balanza comercial, los países centrales «tienen muy en claro», Argentina exporta al mundo productos con gran cantidad de agua pero importa productos sin este recurso.
«Nosotros exportamos agua con la carne o la soja, e importamos productos con poca agua como electrónicos, que tienen un alto costo. Nosotros entregamos productos de bajo valor con mucha agua implícita, ahí hay un desequilibrio», aseguró.
Los alimentos son los que más agua conllevan, ya que, por ejemplo, para producir un kilo de carne se necesitan 15.000 litros de agua; un kilo de arroz, 2.500 litros; un kilo de azúcar, 1.800 litros; un kilo de pan, 1.600 litros, y un litro de leche, 1.000 litros de agua, según los datos que recopila la red Huella Hídrica, www.huellahidrica.org.
Naciones Unidas estima que la producción diaria de alimentos para una persona requiere un promedio de 3.500 litros de agua.
Según el experto, la huella hídrica, es decir el volumen de agua para producir un producto a lo largo de la cadena de producción, en Argentina es de 360 mil millones de metros cúbicos al año, lo que coloca al país entre los que más agua utilizan.
La producción agroindustrial representa el 94% de la huella hídrica nacional, según las estimaciones.
Según Duarte, el 67 por ciento del comercio global de esta agua, denominada virtual, se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50 por ciento del volumen total del recurso.
Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial y este porcentaje podría aumentar.
Más del 80 por ciento de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
«En nuestro país el agua tiene un carácter provincial, son recursos naturales. Últimamente la Nación ha sancionado leyes de protección para la preservación de los recursos hídricos. Pero muchas veces no hay capacidad de controlar tanta masas de agua, hay que fortalecer a las autoridades provinciales para mejorar el cuidado del recurso», y mayor conciencia sobre la utilización del agua.
«Muchas veces, la escasez o abundancia de agua hace que no tomes conciencia de la importancia que tiene, es dispar en Argentina. Hay gente que vive en la cuenca del Paraná y no siente que tenga problemas de agua, pero en Mendoza o San Juan tiene un valor más significativo porque hay poca agua».
– – – – Y, como introducción al tratamiento de nuestro próximo tema; comparto con ustedes un informe recibido de una ONG internacional.
Para 2020, dos tercios de la fauna salvaje del planeta habrán desaparecido. La llama de la vida se extingue tan rápido como en la época de los dinosaurios y se debe a que la humanidad está cortando el árbol de la vida.
Si no detenemos esta tragedia, la delicada biodiversidad de nuestro planeta podría venirse abajo completamente, dejándolo mortalmente herido e inhabitable para los humanos. Estamos poniendo a prueba los límites de nuestro mundo para sustentar la vida de todas las especies, incluida la nuestra. ¡Pero la crisis de biodiversidad no figura como prioridad en la agenda política! Podríamos cambiar eso si fuésemos suficientes los que nos involucremos ya.
Y sumamos, esta última noticia: Las abejas están amenazadas por los agroquímicos
Aunque parezca increíble, casi todas las comidas que ingerimos a diario nos las proporcionan, directa o indirectamente, las abejas. Estos nobles insectos voladores polinizan las plantas y por ello casi el 70% de los alimentos que se encuentran en la mesa dependen de este proceso natural.La polinización es la transferencia de polen desde los estambres hasta los óvulos de la flor. Gracias a este movimiento sincronizado se da la germinación y fecundación que permiten producir semillas y frutos.
– – – – Y aquí se impone repetir lo nuestro; La palabra sin acción es ficción, y El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio
En el 2016, decíamos: La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida glifosato según una investigación del Conicet. Los resultados fueron alarmantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
El Subsecretario de Gestión Ambiental del Gobierno de Santa Fe indicó que los niveles de glifosato hallados por el estudio del Conicet “no son alarmantes”. Contradictoriamente el funcionario, llamado Edgardo Seguro, afirma no haber leído el informe aún, pero, por si acaso, sale en defensa de los grandes empresarios del agro, responsables de la degradación del medioambiente y la salud de la población.
Según la Organización Mundial de la Salud, el glifosato tiene una alta probabilidad de generar cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma. Esto motivó que el químico fuera prohibido en 74 países.
Un estudio de una revista francesa denuncia la presencia de glifosato en tampones y toallas femeninas de las marcas Tampax y Always.
También, la empresa Corman confirmó trazas de glifosato, que es el ingrediente activo en el herbicida Roundup de la agroquímica transnacional Monsanto, en todos sus productos a base de algodón.
Algo similar sucedió en nuestro país, cuando investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, constataron la presencia de glifosato en el 85% de productos de higiene y cuidado que tienen como base el algodón.
Pero avanzando, en el tiempo, nos alegramos porque sabemos que, si es Bayer; es bueno, y leemos que Bayer compró Monsanto. Pero, después, nos damos cuenta que somos presa fácil del marketing, y, avanzando sobre lo superficial, nos enteramos que Bayer estuvo ligada al fabricante del producto Ziklon B, un pesticida, a base de cianuro, que se usó para aniquilar a miles de seres en los campos de exterminio nazi. Y ahora tiene Monsanto, el fabricante del agente naranja, usado por los yankis en la guerrra de Vietnam. Cuando, quien hace un negocio, le dice que algo es bueno, sepa que es bueno para ellos, fundamentalmente.
Imaginen, si van a ser seis años que estamos aquí, defendiendo el bien común, y nadie nos lleva el apunte, a ese nivel ¿Quién podrá ayudarnos?
Pero seguimos peleando. Este es un combate por la supervivencia, esta es nuestra guerra, en la que ningún ser inteligente puede estar ausente.
Debemos tener claro que esta es la batalla más cruenta y despiadada de la historia, y que nuestros enemigos no respetan los códigos de ninguna guerra convencional. La lucha no es entre soldados e iguales, plantea la muerte de niños, mujeres y ancianos, sin ningún tipo de compasión y en forma inmediata, o a largo plazo, en una estrategia aterradora, planificada en forma oculta e invisible, para que la gente común no tome conciencia de la muerte que se avecina.
Y seguimos avanzando en el tiempo, y, en los últimos tiempos hemos comprobado una avalancha de avisos publicitarios, muchos de ellos como si fuesen publicidad de chocolates, que nos han hecho actualizar temas que venimos planteando hace muchos años, y que no creemos que sea lo mejor para nuestro futuro; como anuncia una de las publicidades. Se publicitan las semillas transgénicas y los agroquímicos, con el liderazgo del glifosato. Ya habíamos escuchado otra campaña de una firma extranjera, que presenta sus productos como una panacea para el mundo. Era una semilla transgénica, y decía: “Aclamado por productores… de la mejor biotecnología del mundo… sigue ganando espacios con sus híbridos… un éxito que se sigue expandiendo en todos los campos del país”, como si su éxito fuese la salvación social y económica de la humanidad. Ahora el éxito se relaciona con el futuro del país; y allí estamos todos.
Está claro que no somos especialistas en el tema, pero creo importante que tratemos de comprender y compartir algunos conceptos.
Piensen, por favor. Todo esto, y mucho más, hizo que el glifosato fuera prohibido en 74 países del planeta, mientras en la Argentina es sinónimo de éxito y futuro. ¿Seremos los más vivos del mundo, o los más tontos que nos dejamos poner en manos de unos vivos extranjeros, a quienes no les importa nuestra vida y nuestro futuro?
En cuanto a las semillas transgénicas, les leo una definición: Un transgénico (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos. Por eso el idioma castellano, cita como sinónimos: bastardo, cruzado, mixto. Es decir todo lo que se opone a lo natural.
El tema es que todas las semillas híbridas que se publicitan, son transgénicas, y están destinada a la alimentación humana. Y, ahora, se han comenzado a difundir semillas transgénicas para sembrar pasturas, y alimentar a los animales. Quiere decir que, además de los vegetales, que serán casi todos transgénicos; la carne, que seguramente acompañará nuestra alimentación, será de animales criados con alimentos transgénicos, lo que asegura una vida futura de éxito; gracias a las multinacionales que piensan en una alimentación integral perfecta, para países como el nuestro que necesitan desarrollarse.
Transcribimos conceptos de más de 1000 organizaciones y académicos que se oponen al modelo de transgénicos y agrotóxicos, reunidos en el congreso de La Haya, y la de algunos científicos y ambientalistas.
“La diversidad está en peligro. Nos han empujado a una situación de ecocidio y estamos aquí para poder denunciarlo” El ecocidio hace referencia a cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado, de tal magnitud que ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de dicho territorio.
Un informe de la Universidad Nacional del Litoral, detectó un incremento en la mortalidad por anomalías congénitas, a la par del incremento de producción de eventos transgénicos.
Sería interminable relatar hechos probatorios de lo que planteamos, pero, siempre, las pruebas son descalificadas por instituciones y organismos, de todo tipo, relacionados con las multinacionales. Pasó en Monte Maíz, donde la media de cáncer triplica la media nacional. El Senasa rechaza un pedido de informes de La Red de Médicos de Pueblos Fumigados para acceder a estudios. En E. U. se demostró que los estudios para desacreditar la evidencia científica que probaba la toxicidad de los agroquímicos, eran fraudulentos. En Rosario, se prohibieron, y el consejo Municipal, por presiones, dio marcha atrás. La fundación Rockefeller, uno de los dueños de Monsanto, otorga subsidios a los municipios. ¿Falta algo más? Si, y para terminar: la política invasora es reducir la soberanía alimenticia, a unas pocas súper especies, que producen unas pocas súper empresas. El agricultor ya no puede sembrar la semilla que cosecha. Debe comprarles la semilla, cada año, y su pack de agroquímicos. El campesino es rehén de las grandes compañías. A raíz de ello, el Príncipe Carlos de Inglaterra, “Culpó a los cultivos transgénicos de los suicidios de los agricultores”. El Ministerio de Agricultura indio estima que entre 1993 y 2006, se produjeron alrededor de 150.000 suicidios.
Y todos los argumentos falaces de los piratas verdes, que dicen que se produce más y mejor, desaparecen por la realidad: hoy el mundo sufre por falta de comida como nunca antes en la historia. Según cifras de la ONU, unos 12.000 millones de personas, el doble de la humanidad, podrían ser alimentadas si el acceso a los alimentos estuviese regulado de manera civilizada.
No podemos imaginar que lo mejor para nuestras vidas esté en manos de empresas dedicadas a ganar dinero y alejadas de la pureza y de la naturaleza. Y, como siempre, quisimos saber el pensamiento de hombres preclaros que, por su sabiduría, han permanecido en el tiempo, y vemos que, Juvenal, dijo: “Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra.”
Pero cuando creíamos que la sensibilidad humana, y la defensa de la vida estaban avanzando en su lucha por privilegiar el bien común, y nuestros gobernantes habían tomado conciencia de que las mayores barbaridades mundiales, producidas por el glifosato, se materializaban en nuestro país; apareció el Dicamba, otro herbicida asesino, mayormente comercializado a nivel mundial por la alemana BASF, “otra compañía química vinculada con el nazismo y el desarrollo de armas bacteriológicas durante la Segunda Guerra Mundial”. Y también lo hace la suiza Syngenta, cuyo ejecutivo local tiene buenas relaciones con Alberto Fernández, con quien asistió al lanzamiento del “plan contra el hambre”.
Esto fue denunciado por el periodista e investigador Patricio Eleisegui, quien vincula el dicamba con el agente naranja que hizo estragos en la guerra de Vietnam, en una especie de “reciclado civil” de una vieja arma biológica, que utilizaban los yankys, para acabar con las plantaciones y escondites, que utilizaban los soldados vietnamitas. Y eso es lo que, hoy, también se está regando en Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires.
Y, como siempre aclaramos; esta fue nuestra visión, que es nada más que la de alguien interesado en el bien común, y trata de informarse, pero para tener un concepto claro y científico, estaremos con el Dr. Roberto Pozzo, Investigador del Conicet y docente de la UNL. Integrante del colectivo Paren de Fumigarnos de la Provincia de Santa Fe. Y, mientras Eber, se comunica con el; yo les pido licencia para compartir un pequeño poemita que escribí, como homenaje a las semillas. Su título: Germen de luz.
GERMEN DE LUZ
Puede un ser mirar el cielo
y contemplar las estrellas
que son parte de su mundo
de los sueños, fantasías
su futuro y alegrías.
Cuando regresa a su tierra
la siente bajo sus pies
como sustento de vida
parte de la realidad,
que es su verdadero cielo
con sus semillas que brillan.
Es lindo tener dos cielos
para mirar y soñar
arriba las fantasías
debajo el suelo fecundo
sostenedor del futuro
pleno de estrellas semillas.
Es naturaleza viva
existencia que germina
pero llegó la codicia
en las manos de unos ruines
con mezquinos intereses
que envenenaron la vida.
Apagaron la luz de la semilla
y el hijo del hombre peligra,
hay que frenar esta gente dañina
y salvar las semillas estrellas
para que siga la luz en la tierra
y no dejen de alumbrar la vida.
Y, antes de desembarcar compensamos, con una sonrisa, lo problemático y preocupante de nuestra navegación
Caos náutico
El Capitán ordenó:
¡Arriba las velas!
y abajo quedaron a oscuras*
¡Todos al cuarto de máquinas!
y Máquinas tuvo que dormir en la cubierta*
¡Den vuelta a estribor!
Y estribor quedó patas arriba*