Progr. 7 -II – 21
Progr. 7- II – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/65050760
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
2.021 – Lenguaje – EDUCACIÓN – EFEMEERIDES – Homenaje a Cabral – Fútbol, cultura y desarrollo – Latrocinio de bienes comunes – DIA DE LOS HUMEDALES.
Humedales – Ley de humedales; Biólogo Roberto Bo. – Humor
Antes de zarpar; Busco una respuesta
¿Cuál es el fin de los comunicadores, que apodan al año dos mil veintiuno; veinte-veintiuno, además de bastardear el lenguaje?
Nuevamente, vamos a leer este mensaje, para que nos sirva de guía.
Mensaje fijado, en la puerta de una universidad de Sudáfrica:
“Destruir cualquier nación no requiere el uso de bombas atómicas o el uso de misiles de largo alcance solo se requiere de un bajo nivel educativo, ignorancia de su historia y que sus estudiantes hagan trampas en los exámenes y ante cualquier barrera que encuentren en la vida.
Los pacientes mueren a manos de esos médicos.
Los edificios se derrumban a manos de esos ingenieros.
El dinero se pierde a mano de esos economistas y contadores.
La humanidad muere a manos de esos eruditos religiosos.
La justicia se pierde a manos de esos jueces.
El colapso de la educación es el colapso de la nación.
– – – – El 2 de Febrero, fue el día de los humedales, el 4 el de los guardavidas y el 3 el aniversario de un hecho, al que no se da trascendencia, pero pudo cambiar nuestra historia, y otras historias. En armonía con el inicio, lo recordamos.
– – – – – Era zambo. Hijo de una esclava negra, Carmen Robledo y un indio guaraní que había cristianizado su nombre como Francisco Cabral, apellido de su patrón. 23 años tenía aquella calurosa mañana del miércoles 3 de febrero de 1813. Analfabeto, como casi todos en aquel tiempo, seguramente su idioma materno era el guaraní. No se sabe bien como murió. Algunos dicen que interpuso su cuerpo entre una bayoneta realista y el cuerpo de su Jefe, caído debajo del cadáver de su caballo. Otros dicen que mientras ataba las riendas de su caballo a las riendas del caballo muerto de San Martin, para arrastrarlo, es cuando recibe dos heridas mortales de arma blanca.
Agonizó cerca de tres horas, para morir a media mañana, finalmente sobre una de las mesas del comedor de los curas del convento de San Carlos Borromeo.
Sin él y su sacrificio, nada hubiera sido igual. El futuro Libertador seguramente hubiera muerto en aquel pequeño combate y el cruce de los Andes jamás hubiese ocurrido, la historia del país, de la América y del mundo hubiese sido muy distinta. Aquel humilde mártir, con su inmolación, sin saberlo, ayudó a que la Nación Argentina naciera.
Juan Bautista Cabral se llamaba aquel soldado raso que la tradición popular convirtió en Sargento, porque nunca fue ascendido post mortem oficialmente, ya que no era costumbre de la época. Su cuerpo fue sepultado en una tumba grupal, sin identificación.
Hoy hacen 208 años de su inmolación. Recordemos con Honor y Gloria a su sagrada memoria. La Argentinidad estará siempre en deuda con él.
* – – – El domingo pasado, tratamos de comprender las grandes contradicciones de la Argentina, y hacíamos comparaciones de las cosas importantes que rigen las direcciones, y los destinos de los distintos países del mundo, que priorizan el bien común.
En ese sentido, se dice que, en pocos años, van a desaparecer los campeonatos mundiales de fútbol, ya que los países más poderosos, no van a poder participar, porque sus futbolistas más destacados, provienen de países subdesarrollados; que solo pueden representar a su país. Los países importantes, no producen futbolistas, están ocupados en cosas más importantes: la cultura y el desarrollo, por ejemplo.
Mientras tanto, produce náuseas el comprobar que es habitual, y el pueblo lo internaliza y acepta como lógico, que cualquier club ofrezca cientos de millones de pesos por jugadores de fútbol, y los campeonatos y partidos se multipliquen en forma exponencial, en armonía con el crecimiento de la pobreza y la desnutrición infantil, que aumenta por millones, y antagónicamente a la educación, que no se prioriza como corresponde, y esa aberración, cada vez parece importar menos a los argentinos,
mientras transitan, tristemente, su vida cotidiana.
¿Ocurre en todo el mundo? ¿Es lógico, natural y aceptable? No. En Japón, a pesar de la devastación total que produjo la bomba atómica, los escolares eran reunidos en cualquier descampado, para no perder un día, en el proceso educativo. Aquí, sin bomba atómica, pero con la expansión, y la influencia, de la falta de valores, que rige el rumbo de la política y de la mayoría del pueblo; se priorizan los casinos, la diversión, la ausencia de la cultura en los medios de comunicación, y todo lo que sea educación sigue un rumbo monumentalmente antagónico al festival futbolero.
¿La culpa es solo de los mercaderes del fútbol? Es probable, pero escuchen lo que dijo un futbolista lúcido: “Respecto a la sociedad, cobro una burrada. Algo irreal”. Y fue tan impactante, real y lógica su declaración, que la publicaron todos los medios.
Y escuchamos que un padre, argentino, le ataba la pierna derecha, a su hijo, para que jugara al fútbol y sea zurdo. Es real que hay gran cantidad de argentinos que piensan, y se ilusionan con el futuro de sus hijos, solo siendo jugadores de fútbol.
Mientras tanto, escuchamos a un comunicador, integrante de un programa de la tele, decir que Maradona es el héroe máximo argentino.
Es llamativo, y esclarecedor, que todos los deportistas, que practican una disciplina, por amor al deporte, sean estudiantes, profesionales o se ganen la vida trabajando en alguna actividad, que no es un juego. Lo físico; es temporal. Lo intelectual; no.
Estos ejemplos tienen que servirnos para tomar conciencia de la realidad, y rescatar valores genuinos, para vivir una vida que sirva de ejemplo a nuestra descendencia, y aporte a la construcción de un futuro país que esté más cerca de la ecuanimidad, la justicia, la educación y la cultura, objetivos que se pueden lograr, solamente, haciéndonos cargo de nuestra responsabilidad, aportando trabajo, y teniendo, absolutamente claro, que un país se construye con un pueblo lúcido, solidario y pensante, que utilice la cabeza y no los pies.
¿Sería posible una generación de futbolistas zurdos que saquen adelante un país?
*– – – – Antes de comenzar con el tema humedales exigimos una aclaración.
A fines del 2013 planteamos la apertura del ríacho Santa Fe, y estuvimos con el Ing. Felipe Franco, Subsecretario de Planeamiento Hídrico de la Municipalidad, que nos prometió que, en Enero del 2014 estaba abierto. No fue así, pero, al parecer, había intereses dando vuelta. Luego de ese engaño, se hizo una reunión, con la participación de funcionarios, donde, navegantes y clubes, aportaron dinero para que las máquinas de una empresa privada, en pos de un negocio inmobiliario, abriera el riacho. El negocio, parece que, de nuevo, se pinchó, el riacho no se abrió, nuestro dinero desapareció y nada se supo.
Hoy, hay todo un revuelo porque una empresa está realizando excavaciones y movimiento de suelo, ilegales, en el riacho, cerca del puente a Alto Verde
Se repiten las trapisondas ilícitas, sin que el gobierno respete leyes, y el pueblo no se entera del latrocinio de sus bienes comunes.
– – – – – Nuestra región es un gran Humedal…HUMEDAL es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Tiene gran biodiversidad.
Pero ¿Como manejamos hoy los humedales en nuestra provincia y en la región…?
Queremos aportar al tema, conceptos autorizados que planteábamos en el 2013.
Los humedales son mucho más que “agua limpia”. Son escenarios de vida tanto para plantas y animales como para el hombre, según lo demuestra la historia. La percepción humana de estos ecosistemas ha cambiado favorablemente. Las investigaciones en este campo son aún incipientes y pocas veces permiten responder en forma eficaz en períodos de crisis por inundaciones, sequías u otras causas de estrés. Es perentorio, mejorar el conocimiento de su variabilidad y de los factores que regulan su estabilidad.
Si la situación actual no se modificara, habría una deficiencia marcada en la cantidad de agua dulce accesible para consumo, especialmente en los países subdesarrollados que son los que sufren y sufrirán los mayores impactos. Para no llegar a esta situación, es imprescindible rescatar la cultura del agua, mediante la cual el hombre convivía con eventos extremos de inundación y sequía unos 5000 años atrás, y se necesita:
Avanzar en investigaciones para conocer el uso sostenible de los humedales y sus recursos, dentro de programas de ordenamiento territorial.
Detectar y calificar aquellas acciones y procesos que constituyan amenazas actuales y potenciales.
Analizar los efectos del cambio climático global en los humedales, a nivel regional y suprarregional.
Gestionar programas destinados a la recuperación de la salud de los humedales a través de programas de biorremediación y de alternativas de uso sostenible.
Podemos seguir enunciando conceptos compartidos, comunicando la importancia de los humedales para la vida y la fundamental preocupación, que debieran tener las autoridades para su cuidado y conservación, pero, parece que, recién el 2 de Febrero, Día Internacional de los Humedales, han tomado conocimiento de su importancia, las leyes que los protegen, y la preocupación mundial; universalmente manifestada.
Un día 2 de Febrero de 1971, se firma en Ramsar, Irán, el Convenio sobre los Humedales. Y hace 50 años, que hay una gran parte del mundo que ha tomado conciencia de la importancia de estos ecosistemas, generadores de biodiversidad y fundamentales para la vida. Ya, en el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado al convenio RAMSAR, y uno de estos países firmantes, es nuestro país.
En la Provincia de Santa Fe, en pleno litoral y con el río Paraná como protagonista se encuentran numerosos ecosistemas de gran biodiversidad desarrollados en zonas que se inundan periódicamente, estos humedales cumplen un rol importante como reserva de agua dulce, y están declarados, por Ramsar, como «Humedal de importancia internacional desde el 24/7/2008».
Si fuésemos un país lógico, nuestro territorio no necesitaría ser un sitio RAMSAR, para su protección, porque el art. 124 de la constitución nacional, el art. 2340 del Código Civil, la ley federal 25675 y, en nuestra provincia, la ley 11717 disponen la protección de los humedales y del medio ambiente. Pero, como dijo Tolstoi; es más fácil hacer leyes que gobernar.
Sin embargo, desde que comenzamos nuestra navegación, en el 2013. se está intentando lograr la sanción de la Ley de Humedales que, representan el 21.5% del territorio nacional. Más de 600.000 km²., y, entre las zonas fundamentales consideradas, figuran los humedales del Paraná Medio, es decir nuestros humedales, los humedales que conforman el 70% del municipio y del que, gran parte, está desapareciendo por acciones ilegales del hombre. Y como una señal imposible de no ver, también, la organización internacional Ramsar ha declarado sitio Ramsar al Predelta del Paraná medio, que incluye a las Islas de Santa Fe. Las islas, sus arroyos, riachos y la belleza paisajística, que estamos tratando de salvar desde hace mucho tiempo. Esperemos que las autoridades tomen conciencia del compromiso que significa un uso racional en beneficio de la humanidad, y obren en consecuencia.
Para aclarar y dimensionar la importancia del tema, leemos algunos conceptos de quienes exigen la vigencia de la Ley de humedales.
Su reducción, contaminación y hasta desaparición impactarán en forma directa y provocarán pérdida de calidad de vida para toda la humanidad.
Es importante destacar que su protección no se refiere a meros intereses conservacionistas sino que responde a las importantísimas e irremplazables funciones ecosistémicas que los humedales proporcionan para la vida humana, convirtiéndolos en esenciales para la vida misma. A modo de síntesis enumeramos sus principales funciones; como ser: Almacenamiento de agua dulce; regulación de caudales (retienen y frenan el agua en épocas de crecidas); son fijadores de dióxido de carbono (por lo que benefician al morigerar el cambio climático que está sufriendo nuestro planeta); depuradores del agua (muchas plantas absorben metales pesados y biocidas); hábitat para fauna silvestre, etc.
Por lo tanto, la reducción, contaminación y posterior desaparición de los humedales impacta en forma directa provocando indefectiblemente pérdida de calidad de vida para toda la población.¿Qué más hace falta saber para que los políticos actúen en función del bien común?
Además, reclamamos integrar la cultura medioambiental a todo el ámbito de la educación y la información y, desde el conocimiento, exigir un mayor interés por parte de los funcionarios. Nosotros, hace más de un año, hemos propuesto nuestro aporte, desinteresado, para colaborar con la formación de una conciencia medioambiental en las escuelas. No hemos tenido respuesta.
Las zonas categorizadas como humedales deben ser consideradas BIENES COMUNES de la sociedad. No son territorios “improductivos”; son áreas de importancia biológica que se traduce en un alto valor económico. A nivel mundial se ha procedido a valuar económicamente a los servicios ambientales que producen y muchos países han invertido cuantiosas cantidades en reparar los humedales degradados con el fin de recuperarlos. Sepan que los humedales cumplen importantísimas e irremplazables funciones ecosistémicas y constituyen un componente decisivo y fundamental del ciclo hidrológico que mantiene el abastecimiento de agua, del cual depende nuestra vida.
Sólo el 2,5% del agua del planeta es dulce y menos del 1% está disponible para su uso, por lo que la protección de humedales resulta urgente
Desde el año 1900, la humanidad ha destruido el 64% de los humedales. ?
“En la naturaleza no hay premios ni castigos, solo hay consecuencias”. Robert Green.
Y aquí tenemos que remarcar, una vez más, el concepto del científico Bradley Cardinale de la universidad de Michigan: “La diversidad de un hábitat natural permite limpiar los contaminantes que se liberan en el medioambiente, por lo que la pérdida de la biodiversidad, podría poner en peligro la capacidad del planeta para limpiar lo que el ser humano ensucia”.
Y en lo que a nuestra ciudad y a nuestra provincia respecta, la Constitución Nacional, en su articulo 24, referido al dominio de los recursos naturales, dice: “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Quiere decir que, independientemente de la responsabilidad, o irresponsabilidad, de la nación, nuestros políticos, pueden actuar en estos temas que son trascendentales y hacen a la salud y al futuro de la vida humana.
Y así, luego de remarcar beneficios, responsabilidades, obligaciones y compromisos elementales que cumplir, llegamos a otro día 2 de Febrero, en que todos los funcionarios y gobernantes derrochan envidiables conceptos ambientalistas que, luego de unos días, seguramente guardarán para difundir, nuevamente, el año que viene.
Nosotros, al estilo aristotélico, vamos a tratar de echar algo de luz, sobre todo lo que vemos y escuchamos, e intentaremos comunicarles, lo que entendemos, hoy, son:
Las dos verdades de una realidad.
Vemos gran mortandad de peces en el río Salado. Los científicos dicen que han encontrado tóxicos en sus visceras. Los políticos dicen que las muertes se han producido por falta de oxígeno, y la causante es la bajante del río.
A raíz de la gran bajante; científicos y entendidos declaran necesaria una veda total de pesca, para permitir la reproducción, y evitar la extinción total de las especies; ya en peligro por la depredación. La justicia determina lo mismo. Los políticos dicen que no es necesario, recusan a la justicia y ejecutan su propio criterio.
Pasa el tiempo, y no se sanciona la Ley de Humedales, ya redactada hace años, y que, en dos de sus puntos, dice: a) Asegurar la conservación y el uso racional y sostenible de los humedales, sus funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos que brindan. b) Garantizar la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en las actividades socioeconómicas que se realicen sobre los humedales con el fin de asegurar el mantenimiento de la integridad ecológica de estos ecosistemas. ¿Hace falta algún otro fundamento para sancionarla?. Sin embargo, los políticos no lo hacen.
En la provincia de Santa Fe, el día de los humedales sirvió para que los políticos realizaran declaraciones altisonantes sobre el ambiente. Sin embargo, en la Ley Provincial N° 14.017 de Presupuesto General de Gastos y Recursos para el ejercicio económico 2021, el Ministerio con menor presupuesto asignado es el de Ambiente y Cambio Climático.
En Santa Fe tenemos aproximadamente 6 millones de hectáreas de humedales a lo largo del corredor fluvial Paraná-Paraguay. Según estimaciones de organizaciones sociales, el año pasado se quemaron más de 300.000 en la zona del Delta del Paraná.
Esta vez lo hizo la ambición de dinero, pero no vimos gran preocupación del poder.
Dijo la diputada María Emma Bargagna “Es necesario reconocer que la actividad privada ha tenido un avance brutal con fines comerciales y de lucro sobre las costas y que está dañando los ríos y las islas”, es cierto. Pero, hace un tiempo, la política de la ex presidente, Sra de Kirchner, redujo los 35 metros del camino de ribera (ex camino de sirga), que debían ser libres en las orillas de los ríos, a 15 metros, causando un gran daño al ecosistema y vedando el libre acceso a los ríos, lagos y montañas, alterando un equilibrio natural.
Lamentablemente, a pesar de haberse presentado proyectos para restituir los 20 metros hurtados al pueblo, que representan 400.000 hectáreas, parece que los políticos todavía no se deciden entre el cemento y la naturaleza.
Y, compartida nuestra visión, ahora vamos a dialogar con un referente en la materia; Roberto Bo, biologo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y Director del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales, quien, a
demás de sapiencia, es excelente persona y amigo, siempre dispuesto a colaborar con el bien común. Antes, el colombiano Victor Peña, nos va a demostrar que hay pueblos con conciencia ecológica.
Y DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS
*La bobe (abuela judia) estaba a la orilla del mar, jugando con su nietita, cuando una ola, gigante, se lleva a la nena. La abuela se arrodilla llorando, y realiza suplicas y promesas desesperadas a Dios. De pronto se abre el cielo y, otra ola, devuelve a la nena sana y salva. La abuela la alza, la abraza fuerte y, mirando al cielo, dice ¿»Y el balde y la palita que tenia en las manos ?? «