Progr. 21- II – 21
Progr. 21 – II – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/65753460
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Telecom – Navegación – Efemérides – Deporte impostor – Educación y cultura
Lenguaje Bastardo – Vivir o navegar – El origen del ser humano – Hidrovía: diálogo con Jorge Barenberg – Humor.
Lo mínimo para una empresa, es seriedad. Telecom prometió los teléfonos para el domingo pasado. Los vecinos de Bo. Candioti, sin teléfonos, estamos esperando. Así que, si hay problemas en la transmisión; ya saben quien es responsable.
– – – – Recibimos del Club Marinas la noticia que, el sábado 27, se corre, después de mucho tiempo, una regata, tipo crucero, para barcos cabinados. La largada será a las 13 hs., frente al Yacht Club y, luego de rodear dos boyas, una en el Marinas y otra en el Náutico Sur, dos instituciones que nos ayudan a cuidar el río y estar con ustedes, finaliza en el Coronda, aguas abajo de los cuarteles. El domingo, esperamos tener la clasificación.
– – – – Nuestro inicio es: Prohibido olvidar y, en cada zarpada, vamos a recordar a gente, y hechos, que se han ganado nuestro recuerdo, y que sucedieron años ha, en los días de la semana que pasó.
El día 15 de 1811. Nace en San Juan Domingo Faustino Sarmiento. Como dice la canción: Padre del aula, Sarmiento inmortal.
El 16 de 1835, es asesinado Facundo Quiroga “El tigre de los llanos”
El 17 de 1820; Estanislao López, con soler y Pancho Ramírez, firman el armisticio entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Y el 18 de 1894, Luciano Leiva, asume como gobernador de Santa Fe. El mismo día 17, pero en 1800, nace Dalmacio Velez Sarsfield.
El día 20 del año 1653, se concreta, desde Cayastá, el traslado de nuestra ciudad.
*- – – -Desde ayer se está realizando en Esquina, la FIESTA NACIONAL DEL PACÚ
No se si la pesca del pacú está, o estuvo, prohibida en una gran zona por su posibilidad de extinción, pero eso no iba a privar a Corrientes de agasajar al pacú como se merece. El pacú está muy contento: hay más de 1.200 pescadores que están dedicados a clavarles anzuelos en sus gargantas, y regalarles la alegría que ocasionan las heridas o la muerte, más aun si los que los homenajean son deportistas. Además, el goce del Pacú aumenta, cuando saben que producen ganancias millonarias a sus benefactores.
Luego de difundir nuestra visión; el Dr. Juan Jose Neiff, una autoridad, referente en el tema, hizo publico esto que compartimos y agradecemos
Es incalificable que la sociedad y sus referentes consideren a la pesca como un “deporte”. Disfrutar de ver sufrir a un animal, es una brutalidad!
La “pesca con devolución “ no cambia el daño que hacen con la pesca estos “deportistas”, dado que un porcentaje elevado muere luego, como consecuencia de las heridas.
Que “fiesta” es esto???
¿ ?- – – Y, como anticipo, el día de mañana se cumplen ciento diecisiete años que los argentinos estamos en la Antártida y, los primeros cuarenta años; fuimos únicos ocupantes permanentes, hecho fundamental que constituye el mayor aval de nuestra soberanía en el área.
Se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero de cada año, determinando la ley, que ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación, hecho que ocurre en pocos lugares, y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía. En los establecimientos educacionales; se recuerda el 21 de Junio; día de la Confraternidad Antártica.
* – – – – Mensaje fijado, en la puerta de una universidad de Sudáfrica:
No se asusten, prometimos dejar de repetirlo, y cumplimos, pero solo vamos a reiterar el último párrafo: El colapso de la educación es el colapso de la nación.
Y lo recordamos por que escuchamos una entrevista, realizada por un medio radial, al Secretario de educación de la provincia; donde decía veinte veinte, para referirse al año 2.020, cuando los entes rectores del lenguaje, dicen que es incorrecto.
Los únicos que dicen, con autoridad, 20 20, son los oftalmólogos, para indicar muy buena visión en ambos ojos. Buena visión; imprescindible para ver la importancia del lenguaje y las pequeñas cosas; que son las que construyen los grandes logros.
Esto si repetimos: El colapso de la educación es el colapso de la nación.
*- – – – Y quedamos ingratamente sorprendidos, porque en nuestra continua acción por el bien común, hemos puesto mucho énfasis en la educación, la cultura, el lenguaje genuino y pensamos que, en ocho años, alguna persona con poder, e involucrada en el tema, se había interesado en fortalecer la importancia del lenguaje. Les leo lo que decíamos, hace muchos años:
– – – – Hace un tiempo, escuché a un comunicador decir; Estoy detrás de la info que me de la data, refiriéndose a información sobre datos de un suceso. Info; no figura en ningún diccionario de nuestra lengua, y data es la referencia a una fecha pasada, y a todos estos términos incorrectos, se han agregado muchos más. Yo se que se entiende, como también se entiende cuando dicen bolú, para llamar a alguien. Hace unos días escuché, textual: quilombo, boludez, joda; todo junto en cinco minutos y al mediodía, en un medio radial. Ni hablar de las groserías de los medios, que nos llegan de la capital. Ahora, voces oficiales bautizan la identificación de los años, lo cual es más grave, porque privilegia, a cualquier costo, la adhesión de la masa a sus deberes educativos. Y una acotación que tiene algo que ver; en lugar de realzar, difundir y enseñar en las escuelas, nuestra música folclórica, el Ministerio de Educación y Cultura, determinó que la cumbia, música de Colombia, represente, a la ciudad, en el Festival Folclórico de Cosquín. Quienes participamos de los medios de comunicación, debemos tener claro que cumplimos una función social; y educar debe ser la más importante. Hablar el lenguaje genuino tiene que ver con la cultura, la inclusión y la comunicación con otros pueblos, que hablan nuestro idioma.
Yo pienso que todos los medios de comunicación, deberían tener una persona ubicada y culta, que controle el lenguaje utilizado en los programas. El utilizar palabras inexistentes, vulgares, groseras, y hasta ofensivas, no debe confundirse con libertad de expresión; que es un derecho humano, y bastardear el lenguaje solo aporta a la ignorancia humana y al atraso; hechos que atentan contra todas las libertades, y el futuro del pueblo.
– – – Y, como todo tiene que ver con todo, compartimos otra idea que, también tiene relación.
«Vivir no es necesario, navegar es preciso». Esta frase que siempre tuvimos presente, que nunca encontramos información sobre su real sentido y que hemos visto atribuida a Pompeyo o a D´anunzzio, nos hace pensar en las múltiples acepciones y posibilidades que se puede dar a una idea, dependiendo de los intereses, del estado de ánimo, de la cultura, las intenciones, la amplitud o la pequeñez de criterios, etc., etc.
El caso es que cuando pensamos en embarcarnos, no pensamos en que tenemos que estar en una nave, seguramente la gran mayoría de los que navegan la vida no tienen nave. Si analizamos los sinónimos de embarcarse, podremos leer; lanzarse, enredarse, emprender, empeñarse, tomar parte, involucrarse, implicarse… ¿Alguien duda que para vivir positivamente la vida hay que embarcarse?
Siguiendo en esta especie de escuelita de la vida, buscamos los significados de navegar, y allí leemos; embarcar, barloventear (ganarle camino al viento), ganar, conducir, zarpar, surcar, hender… trajinar, ajetrearse, gestionar… luchar, padecer… ¿Se puede vivir si no se navega?
En el polo opuesto de todas estas posibilidades de acción se encuentran las posiciones que, por lógica, son antagónicas; desembarcarse, quedarse al margen, abstenerse… Así vemos nosotros estas opciones de vivir la vida; se puede estar a bordo o quedarse mirando las naves pasar hacia un rumbo ineludible e imposible de modificar, sobre todo si estamos parados en la orilla.
Eso es el progreso y así es el agua en que navegamos.
Con acciones, trabajo, compromiso y participación podemos intentar colaborar para modificar el rumbo hacia puertos que consideremos más justos o propicios para todos.
– – – Y, con relación a la forma de vivir la vida, permítanme recordar un poema de Ricardo Palma, que siempre tengo presente.
Los muertos
No son los muertos lo que en dulce calma
La paz disfrutan de la tumba fría
Muertos son los que tienen muerta el alma
Y viven todavía
No son los muertos, no, los que reciben
Rayos de luz en su despojos yertos
Los que mueren con honra son los vivos
Los que viven sin honra son los muertos
La vida no es la vida que vivimos
La vida es el honor, es el recuerdo
Por eso hay muertos que en el mundo viven
Y hombres que viven en el mundo
Muertos.
Y mezclando todo lo que vimos, pero sin dejar de aportar a la cultura, algo menos cotidiano que puede enriquecer nuestro conocimiento y ampliar nuestro pensamiento.
– – – – – – EL ORIGEN DEL SER HUMANO
Ante la noticia de la pesca, en EU, de un extraño pez con labios y dientes humanos, nos pareció oportuno compartir lo siguiente. El pez es parecido al Pacú y lo denominan Pez Ballesta
Hay teorías que dicen que el origen del hombre se remonta a los peces. Qué loco ¿No? No tan loco. El 70% del cuerpo humano es agua. Agua y peces están cerca ¿O no? Pero escuchen que dicen algunos científicos.
El embrión humano en fase temprana es muy similar al embrión de cualquier otro mamífero, de aves y de anfibios, todos los cuales han evolucionado a partir de peces. No somos tan diferentes a los peces, ambos tenemos ojos, espina dorsal, compartimos con ellos muchas características, algunas son obvias desde fuera: una boca con mandíbulas y dientes, la visión funciona de una forma parecida, y a nivel interno poseemos órganos que tienen la misma función y ubicados en el mismo sitio: riñones, estómago, corazón.
Claro; usted me va a decir que es imposible que los peces puedan estar en la tierra. Hay varias teorías, pero le voy a contar algo que puede ayudarnos.
Los peces viven en el agua; igual que los camarones, langostinos, gambas, centollas y otros crustáceos que habitan los mares del mundo. Es decir que los crustáceos están en las mismas condiciones de los peces, y no se ven en la tierra, excepto en algún plato de un restorán, como los peces.
Conclusión; Parece absurdo pensar que una especie acuática viva en la tierra.
Sin embargo, y si usted tiene una casa, seguro que en el jardín tiene un crustáceo. Si, un crustáceo, como los langostinos, camarones, etc., y que, como ellos, tiene una caparazón articulada y respiración branquial. En el vientre tiene unas laminillas, que son las branquias, y la hembra, una bolsa marsupial, donde incuba sus huevos y lleva sus crías, más de dos meses, hasta que comienzan a salir por camadas. Tiene otras características que lo hace especial y, además, como es lógico, sabe nadar.
Como dijimos tiene respiración branquial, como los peces, por lo tanto necesita zonas húmedas para poder vivir. Los crustáceos que usted tiene en su casa y que, seguramente, a partir de hoy, lo va a empezar a valorar, son los oniscídeos. ¿No los conoce? Son los bichos bolitas. El bicho bolita es un crustáceo.
¿Cómo hizo el crustáceo para llegar a su jardín? Lo mismo que hizo el pez para que usted esté en su casa. Trate de dilucidarlo. Esto de la teoría de la evolución… no es fácil.
Nuestra intención, además de compartir conocimientos, es intentar interesarlos en los procesos naturales y lograr comprensión y participación que vaya generando conciencia y aportes que modifiquen las actitudes negativas del hombre hacia la naturaleza.
* – – – – HIDROVÍA
Primero, quiero comunicarles, en lenguaje habitual nuestra navegación, desde hace ocho años, sobre este tema, para llegar hasta ustedes, y lograr su comprensión. Luego fundamentamos nuestra visión.
Hace ocho años, cuestionamos el criterio de construir un puerto de ultramar. Es absurdo imaginar buques construidos para atravesar los océanos, navegando por meandrosos ríos de llanura, de poca profundidad.
Luego de fracasar este intento que tuvo muchas cosas oscuras, comenzamos a defender nuestra hidrovía, compartida con otras provincias del Norte, planteando la navegación con barcazas, o buques fluviales de poco calado; fundamentando nuestra visión en el concepto que los barcos se adapten a los ríos, no los ríos a los barcos, y que nuestra hidrovía es mucho más importante que los ríos Rhin y Misissipi, que han sido factores fundamentales para el progreso de importantes países desarrollados, con este tipo de navegación
A pesar del declamado federalismo y de los intereses de algunos ciudadanos, convencidos de la fuerza del provincialismo, y la necesidad de defender sus intereses, siempre tuve cierto pesimismo, sobre la concreción de esta iniciativa, fundamental para los intereses, provinciales, nacionales y de sus ciudadanos.
Hasta que se realizó, en nuestra ciudad, la Semana Comex y, hubo un día en que se trató lo que venimos planteando. Su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.
A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y se consolidó nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común.
Pero nuestra alegría duró poco, siempre hay un pero en este país, luego de la alegría por la aceptación integral del proyecto, apareció Rosario, se empezó a hablar de dragado, cuando lo propuesto, no lo necesita, y es, precisamente, una de los grandes beneficios de este emprendimiento. Tampoco Santa Fe aparece como el gestor del proyecto, y, aunque conocemos el tema solo por las noticias; apareció Buenos Aires, que plantea el dragado de un canal, para que lo naveguen los buque oceánicos, y se comienza a mencionar la hidrovía, con un criterio conceptualmente opuesto al aspecto práctico y económico, que plantea Santa Fe, y las provincias ribereñas.
El criterio es simple y claro: ríos de llanura navegados por barcazas y buques de reducido calado, que transportan y trasbordan su carga a ultramarinos, amarrados en puertos de aguas profundas, en las costas de los océanos; desde donde llevarán la carga a sus países.
Pero, parece que el planteo es al revés; se quiere que los ultramarinos usurpen las aguas interiores, produciendo inconmensurables, e imposibles de controlar, gastos de dragados y otras obras. En el proyecto interviene Grabois, a quien, parece no le alcanzó con ocupar tierras, y quiere ocupar el agua de los ríos.
Luego de este breve resúmen, compartimos algunas razones, para vuestra comprensión, que hemos comunicado, en el transcurso de los ocho años que venimos peleando por la hidrovía.
Los Panamax, que eran los buques más utilizados para el tráfico interoceánico, hoy han sido declarados no rentables para el transporte Asia-América. Calan 12 m. pueden transportar 4000 containers de 20 pies a un costo es de 0,10 ctvs. de dólar por containers y por milla . Estos Sub Panamax han sido reemplazado por los Super Panamax que, son los buques de “Hoy y mañana”. Estos buques tienen 400 m de eslora, calan 16 m. y pueden transportar 13.000 containers a un costo 5 veces menor.
Pensemos que el calado óptimo de nuestro río Paraná, previo tareas de dragado (con las grandes inversiones que ello implica y la dificultad en mensurar los costos), son 32 pies (9,60m).
El río Rhin, factor fundamental en la economía europea, recorre, en todo su trayecto, 1.320 Km. Luego de obras de ingeniería, se han logrado 850 Km. navegables y cubre un área de 185.000 Km2.
Nuestro río Paraná recorre 3.940 Km. (tres veces más que el Rhin y casi lo mismo que el Misisipi, otro baluarte del progreso de EE.UU.) y tiene, en estado natural, 1.640 Km. Navegables (el doble del Rhin). Su cuenca, cubre 3.100.000 Km2 de superficie (más de 16 veces la superficie cubierta por el Rhin).
Hay una tendencia, a nivel mundial, en implementar buques trasbordadores, con rampas especiales para hacer deslizar los containers, los que realizarían el traslado hasta los grandes buques surtos en puertos de aguas profundas (aguas profundas: sobre la costa de los océanos).
Esa es nuestra idea; un puerto sobre el Atlántico y buques fluviales, operando en puertos de cabotaje, que trasborden la carga.
Mientras tanto, y dándonos un ejemplo que mezcla rabia y vergüenza; nuestro Paraná ha pasado a ser la base de la economía de nuestros hermanos paraguayos que, con sus barcazas, son los únicos, que desde hace años navegan nuestros ríos y pasan a pocos metros de nuestra ciudad, mostrándonos lo que se debe hacer, si se piensa en el país y en el pueblo, lo que les ha permitido conformar una flota fluvial de más de 4.000 barcazas, 300, remolcadores, una industria naval con más de 13 astilleros de última generación y la casi totalidad del usufructo de la hidrovía.
Un ejemplo concreto; un convoy de barcazas, llevada por el remolcador paraguayo Otto Candie, transportó, en una travesía, 30.000 toneladas de soja. Para hacer el mismo viaje, se hubiesen necesitado 800 camiones con acoplado, consumiendo 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.
Transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China.
Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.
Usted se preguntará porqué no se hace algo que beneficia a todos los argentinos. Le cuento un hecho esclarecedor, que vale por 1000 palabras.
En la zona de Paraná, en el riacho La Juanita, a unos 25 km de aquí, Rigolleau tenía un puertito. Desde allí, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban nuestro río, transportando arena de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, para la fabricación de un vidrio especial, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que hace unos años fue un señor, grandote y poderoso, y les dijo que la arena tenía que transportarse en camiones, porque si no, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único pequeño puerto y las únicas barcazas argentinas, desaparecieron. Y no se los productos y los obreros que los fabricaban ¿Entendió? Eso es lo que hay.
Yo pienso que uno de los problemas de nuestra democracia, es que hay demasiada libertad para el antipueblo. Libertad que aprovechan poderosos líderes para organizar movimientos populares que, bajo un falso aspecto beneficioso, se enriquecen y perjudican al país y a los ciudadanos.
A este irrebatible ejemplo, luego de unos años, se sumó una fotografía del promotor de esta acción, junto a quien dirige nuestro destino; cada uno con su respectiva familia, todos vacunados, en una imagen que comunica armonía y conjunción de intereses, en quienes son responsables de nuestra economía y de nuestra patria.
Deseamos que estos fundamentos, que hemos compartido, durante 8 años, les alcancen para comprender y apoyar la navegación de nuestra hidrovía, fortaleciendo el provincialismo y la defensa de los bienes comunes; es decir los intereses que benefician al pueblo, y no a unos pocos.
Y, en el convencimiento que nuestra posición favorece los intereses por los que luchan, va a estar con nosotros Jorge Baremberg, integrante de Pro Puerto grupo iniciado por Gabriel Culzoni hace 5 años con el fin de lograr la baja de COSTOS LOGISTICOS para importación y exportación
Y, antes de desembarcar, compensamos con una sonrisa lo problemático y preocupante de nuestra navegación
Un marinero entra en una librería y le dice al librero:
– Me recomendaron algo de Hemingway ¿Tikene usted algo?
– Si, Tengo ‘El viejo y el mar’
– Hummm, déjeme pensar,… bueno; déme ‘El mar’.*
Un marinero enseñando orgulloso su tatuaje a un amigo:
– Pues si tio, este tatuaje me lo hice hace 20 años en el puerto de La Habana.
– ¡Que bueno que está! Y si te bañas ¿No se va?
– Buenoooo… ahora que me lo dices… no lo se. *