Progr. 14 – II – 21

Progr. 14 – II – 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/65419225

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Educación – Cultura – Fútbol – Lenguaje excluyente – Contaminación por Basura plástica: Maratón Santa Fe – Coronda. Lic. Nicolás Garello

 

A partir de hoy; nuestro inicio es: Prohibido olvidar y, en cada zarp

 

ada, vamos a recordar a gente, y hechos, que se han ganado nuestro recuerdo.

El 11 de Febrero de 1847; muere Thomas Alva Edison, gestor de mil inventos que nos acompañan, actualmente.

El día 12 de 1512, muere Américo Vespucio y en su honor, nuestro continente es América. Y también honor a nuestro escritor, Julio Cortázar que, en 1984, fallece en París, Francia. Y aquí, también, nuestro homenaje y recuerdo a Jorge Ricci.

El 13 de Febrero, un día como ayer, la Conferencia General de la UNESCO, lo declara: Día mundial de la radio

Y un día, como hoy, en 1820, muere el doctor Cosme Argerich. Protagonista de la medicina y la historia argentina.

No nos olvidamos del amor; deseos de un lindo día para los enamorados del prójimo, de la vida, la naturaleza y de todo lo que merezca ser amado.

 

– – – Por tercera, y última vez, vamos a leer este mensaje, a ver si logramos que sea escuchado por quienes son los responsables de nuestro rumbo, y por todos.

Mensaje fijado, en la puerta de una universidad de Sudáfrica:

“Destruir cualquier nación no requiere el uso de bombas atómicas o el uso de misiles de largo alcance solo se requiere de un bajo nivel educativo, ignorancia de su historia y que sus estudiantes hagan trampas en los exámenes y ante cualquier barrera que encuentren en la vida.

Los pacientes mueren a manos de esos médicos.

Los edificios se derrumban a manos de esos ingenieros.

El dinero se pierde a mano de esos economistas y contadores.

La humanidad muere a manos de esos eruditos religiosos.

La justicia se pierde a manos de esos jueces.

El colapso de la educación es el colapso de la nación.

 

*- – – – Lamentablemente, y les pido disculpas, no puedo zarpar alegremente y estar contento con la marcha y el futuro de mi país y de la educación y la cultura.

Imposible dejar de sentir cuales son las aspiraciones y el objetivo de una gran parte de mis connacionales; lo que se evidencia, cada día con mayor visibilidad, en cada uno de los actos populares y del poder.

La navegación anterior les contamos, que habíamos escuchado a un comunicador, integrante de un programa de la tele, decir que Maradona es el héroe máximo argentino. Esta semana, en otro programa, de los más vistos al mediodía, un integrante dijo que Maradona es “El hombre más importante del mundo”.

Y estas sensaciones se fortalecen cuando gran parte de los padres aspiran a que sus hijos sean solo jugadores de fútbol. El fútbol es un juego; la vida, no. Lo físico es efímero. Lo intelectual; no. Se puede solo jugar, pero los que, en un futuro incierto, puedan ganar millones para asegurar el porvenir de su vida física. El resto puede jugar, pero también prepararse para una vida, comunitaria útil.

En definitiva; gran parte de nuestros problemas son culturales y, en este caso están relacionados con la cultura del trabajo. Recordamos a Anaxágoras, y su frase “Todo tiene que ver con todo”, y continuamos.

Escuché a un integrante de la Ac. Arg. de letras  fundamentar el nuevo diccionario argentino que incorpora unas 300 palabras más que se denominan vulgares. Buscamos los sinónimos de vulgar: ordinario, corriente, común, chabacano, rústico, tosco, basto, grosero, pedestre, simple, inculto, trivial.

Como justificación del criterio, esta gente, dijo: incorporamos palabras que no son compartidas por el resto de los países de habla hispana, y mencionó a unos cuantos en vías de desarrollo, para no decir que son los más atrasados. ¿Porqué no globalizamos, también, hacia arriba?

No tengo autoridad para calificar esto, pero me pregunto; en el mundo se habla de integración; yo entiendo que a los fines de integrar a todos los pueblos,  el habla es fundamental para el entendimiento entre ellos. La cultura eleva los pueblos y, dudo que aceptar y aprobar palabras que se originan en las franjas más inmaduras y faltas, de educación, solo nivela hacia abajo y hace que los argentinos seamos cada vez más incomprensibles.

Algo parecido hace la RAE. Me di cuenta cuando busqué el significado de la palabra carajo, y leí varias definiciones que tienen que ver con lo que todos sabemos y que no se necesita ir al diccionario para entender que le quieren decir, cuando lo mandan a ese lugar. Parece que la RAE, copia lo que le manda la AAL, y menciona una cantidad de ejemplos despectivos, descalificadores o insultantes de la utilización del término a nivel popular, incluyendo su uso en una serie de países subdesarrollados. Así que, si usted viaja a uno de ellos; ya sabe donde tiene que mandar a alguien, si le colma la paciencia, o le falta el respeto.

Pero resulta que usted quiere enriquecer sus conocimientos, y no ser una persona ignorante e inculta, además de respetar el idioma genuino, y oficial, de su país ¿Qué tiene que hacer? Si uno quiere instruirse, o educarse, conociendo el origen o el significado de una palabra, acude, o acudía al diccionario; ahora puede ser Internet, y ubicar a quienes rigen cada lengua. En nuestro caso la RAE, en donde podemos leer una serie de posibilidades, para agraviar a alguien utilizando la palabra carajo, que; se puede inferir que es algo despreciable, asqueroso, insultante; pero no podrá ilustrarse sobre el significado u origen de la palabra. Y, se aplica este ejemplo a cualquier palabra que es parte del lenguaje español, su lenguaje, sobre la cual usted pretende informarse, para aportar a su educación; y solo logrará aumentar su ignorancia, y su lenguaje ordinario y populachero que la Academia de Letras Argentina, y la RAE, difunden como parte del lenguaje genuino. Y si no me cree busque una palabra grosera o vulgar en la RAE , en la Ac. Arg. De letras o en el diccionario argentino.

Ahora, voy a hacer un pequeño aporte a su cultura, que no va a cambiar el uso del término; pero su educación podrá justificar su origen; que es difícil de encontrar en alguna parte.

Carajo se denomina a una especie de canastillo, con capacidad para alojar una persona, ubicado en la parte alta del mástil de los antiguos veleros, donde se ubicaba al vigía, que iba oteando el horizonte, y comunicando las novedades que pudiesen aparecer por la proa. No era lindo ser vigía. En caso de mal tiempo, los movimientos de la nave, eran amplificados, en lo alto del mástil, por lo que no era nada agradable, ni divertido, estar en el carajo, en esas circunstancias. A partir de allí, seguramente en las tabernas de los puertos, se fue difundiendo, hasta que llegó hasta aquí, y se bastardeó.

 

y, como siempre, surgen hechos que actualizan problemas que venimos planteando desde hace años, y nos obligan a tratarlos, nuevamente, para aportar a una solución definitiva. Esta vez fueron las declaraciones de Diego Degano que, se me ocurre, en armonía con lo determinado por la FINA que redujo las distancias en las competencias de aguas abiertas; creo que el objetivo es que todas se integren a las normas olímpicas, y propone que la maratón Santa Fe – Coronda, rotulada como la más linda del mundo, sea reemplazada por una prueba que no supere los 10 Km., tal como lo decidió el programa olímpico, e hizo su debut oficial en los Juegos de Pekín 2008.

Desde ya que esta declaración provocó, un inmediata rechazo, de todos los involucrados en esta modalidad, y en este negocio

Un titular dice: Rechazan las declaraciones de Diego Degano, que propone una ¨Mini Maratón¨.

Ricardo Ramírez, Intendente de Coronda, firmó una nota junto a Daniela Questa, Julio Gómez y Pedro Uliambre. En la presentación, los firmantes dan su opinión sobre declaraciones realizadas por el ex nadador Diego Degano que propone una nueva Maratón que se desarrolle en un circuito boyado

El intendente, dijo: «Tenemos que levantar nuestra voz de reclamo porque creo que los valores de esta maratón para Coronda y para toda la zona son fundamentales». Y agregó: «Creo que esto es el comienzo de una idea que después se puede traslucir en un negocio. Sin dudas que aquí debe haber una cuestión económica de Diego Degano que tal vez hoy tiene ascendencia en la FINA, de hacer un circuito en el cual buscará su negocio, pero yo no creo que pueda suceder esto si nosotros nos ponemos firmes.

Creo que la maratón es un gran negocio, y así lo hace notar el intendente, cuando dice: creo que los valores de esta maratón para Coronda y para toda la zona son fundamentales». Cultural y ecológicamente, no le vemos ningún valor, así que se debe referir al valor económico. Pero no todo es dinero.

A nosotros, lo que en realidad nos interesa no son los negocios; por eso, todo el revuelo producido, nos sirvió para recordar esta declaración de Diego Degano, de hace unos años: “En Canadá, tiré un vaso plástico al agua, y me multaron”. ¿Escuchó? Tiré un vaso plástico al agua y me multaron, y eso fue en el planeta tierra, y en una competencia igual a la más linda y contaminante del mundo, donde el arrojar el vaso plástico al agua, y contaminar, es digno de filmarse y difundir en todo el mundo.

La única diferencia es la cultura ecológica; los organizadores son responsables y  las autoridades que la autorizan, hacen cumplir las leyes y están al servicio de los ciudadanos y del bien común; como es su obligación.

Eso fue hace muchos años; hoy, se está tomando conciencia real sobre el cuidado del planeta, abunda información, al respecto y, antes de concretar cualquier tipo de acontecimiento, se considera su incidencia ambiental y ecológica.

“Sobre el agua”, desde su primera singladura, se preocupó por estos temas y, seguramente, también los habitantes de países desarrollados son agentes de cambio para lograr una concientización ecológica universal; tan elemental como la vida.

En ocasión de los juegos olímpicos de 2016, las regatas a vela, se iban a realizar en la Bahía de Guanabara. Y, el brasileño Low-Beer Thomas, dijo: Es difícil pensar que habrá Juegos Olímpicos en un lugar que no respeta la vida, refiriéndose a la calidad del agua. Lamentablemente, como en la Maratón Santa Fe Coronda, priman los intereses materiales sobre el bien común.

Pero para tener claro lo que consideran los deportes genuinos, en las regatas a vela, zonales, se da fundamental importancia al ambiente y a la basura, y las normas reglamentarias dicen: “Su eliminación por la borda podrá ser motivo de penalización, incluyendo la descalificación.” Se privilegia la deportividad, el bien común y la convivencia por sobre el interés particular.

El tema es que, para fines de año, se está reprogramando la Santa Fe-Coronda, y pensamos que es importante comenzar a analizar los pro y los contra de la misma para que, en todo el tiempo que falta, logremos que sea una competencia deportiva que no atente contra el bien común. Con esa intención haremos un recordatorio de los temas más relevantes tratados desde hace ocho años.
Que quede claro, defendemos el agua y apoyamos todas las actividades acuáticas; solo pretendemos que la maratón Santa Fe-Coronda, rotulada como la más linda, deje de ser la más sucia y contaminante del mundo. Escuchen y tomen nota:

Los nadadores se alimentan, cada 15 minutos, mediante líquidos que son alcanzados en un vaso plástico que, luego de utilizarlos, son arrojados al agua. Esto hace que cada hora se tiren 4 vasos al agua, es decir que cada nadador, al final de la competencia, arroja unos 30 vasos. Veinticinco nadadores tirando 30 vasos plásticos al agua, durante 8 ó 9 horas suman más de 800 vasos plásticos. Si sumamos la infinidad de envases que arrojan las embarcaciones acompañantes, seguramente vamos a tener más de 1.000 objetos plásticos que contaminarán el agua durante más de 400 años; el tiempo que demoran en descomponerse.

El río, si pudiese hablar, seguramente agradecería acciones para que no lo contaminen. Piensen; el cruce del puerto de Rosario, se realizó 74 veces, la Santa Fe-Coronda 41 y la Hernandarias-Paraná 19. Entre las tres suman, al día de la fecha, unos 270.000 envases plásticos, que, durante unos 400 años estarán liberando petropolímeros, que pueden producir malformaciones fetales.
Es simple y elemental; el gobierno debe prohibir que se ensucie y contamine el agua, pero pasaron más de 50 años y no lo hace. Y no lo hace, a pesar de que la ley 25675 lo obliga y la ley provincial 11717, en su artículo 2 inc I), cuando trata de la protección del medio ambiente, el agua y las responsabilidades del estado, dice: La regulación, control o prohibición de toda actividad que pueda perjudicar algunos de los bienes protegidos por esta ley en el corto, mediano o largo plazo. Determinando como autoridad de aplicación a la Secretaría de Medio Ambiente. Pero parece que en este país nadie tiene nada que ver cuando las cosas son malas, y digo nadie porque las leyes y la constitución también autorizan a la Defensoría del Pueblo y a las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental a intervenir en caso de daño ambiental, y la Prefectura Naval, que acompaña el maratón durante todo el recorrido, contempla el arrojo de todo tipo de plásticos al agua, cuando es responsable de hacer cumplir el convenio Marpol, firmado por nuestro país, que prohíbe, absolutamente, arrojar plásticos al agua en cualquier parte, y agua del mundo. ¿Son tan grandes los intereses, extra deportivos, que ninguna autoridad, responsable del bien común, puede hacer que se cumplan las leyes?

El maratón es una competencia y, como tal, está sujeta a normas; pedimos a las autoridades que condicionen su aporte a una simple acción; unir una piolita a los vasos plásticos, para que estos, luego de su uso, retornen a las embarcaciones y no contaminen. De esta forma podrán gratificar a la gente, mostrando conciencia ecológica y considerando en el bien común.

Hemos hecho notas a cuanta dependencia pudimos. No nos cabe en la cabeza, ni es justo, que ellos, los medios, que deben cumplir una función social, y las ong,  nos dejen solos, cuando nuestro único interés es que se respeten los derechos, la salud de la gente y el ambiente.

En el 2014 creímos que habíamos tenido éxito, porque, pese a que ninguna autoridad del gobierno acusó recibo, se comunicó con nosotros el organizador. Les cuento: en Diciembre del 2014, estábamos tratando este tema con la licenciada Julieta Di Filippo, cuando, en el final del diálogo, tuvimos una sorpresa; se comunicó con nosotros el abogado Marcelo Micozzi, organizador del maratón. Apoyó todas nuestras opiniones y, nos dijo que a partir de ese momento, la maratón iba a ser la más linda y la más limpia, porque no se iban a tirar más vasos plásticos al agua.

Se imaginarán la satisfacción y la alegría que teníamos en ese momento; habíamos logrado nuestro objetivo y nos sentimos útiles, solidarios y orgullosos de ser parte de una minoría que pelea por el bien común, la naturaleza y el futuro de la vida. Pero nos olvidamos de nuestro lema: La palabra sin acción, es ficción.

Fuimos contentos a filmar el maratón y el magnífico ejemplo que los nadadores iban a mostrar al mundo, dando fin a una paradoja: que quienes viven del agua, atenten contra ella. Pero no; lo que creímos un logro, se mostraba, en la realidad, como un fracaso. Los vasos plásticos, luego de un pequeño vuelo, acuatizaban y emprendían su larga travesía de 450 años, contaminando el agua y produciendo daño a la naturaleza y al género humano. Parece que lo incorrecto rige la competencia.

Creemos que el perjuicio no se dimensiona, pero es grave; más aun si pensamos  que, además de la acción contaminante, se divulgan imágenes de deportistas, que pueden ser modelos para muchos niños, en actitudes que son los ejemplos de lo que no se debe hacer. Es triste ver que quienes necesitan del agua, la contaminen, y rechacen cumplir una misión social y educativa, devolviendo algo al río, que es el medio que posibilita la competencia y la práctica de su actividad.

“El ejemplo no es la mejor forma de enseñar; es la única”. Albert Einstein.

Mientras tanto, el gobierno, con nuestro dinero, apoya el maratón y otorga el Premio al deporte y a la convivencia. Se entiende por convivencia la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio, y para que la convivencia armoniosa sea posible, el respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles.

¿Se puede ser solidario y respetar al prójimo cuando se contamina el ambiente?
Tenemos la suerte, hasta ahora, que la necedad, la ignorancia y la insensatez no nos abate; al contrario, nos potencia para seguir en este rumbo, imaginando que tarde o temprano, desaparecerán escollos que dificultan nuestro derrotero.

Y, ahora, hemos invitado a Nicolás Garello, licenciado en biodiversidad de la UNL, becario doctoral del CONICET, que se desempeña en el laboratorio de hidroecologia del INALI, a cargo del Dr. Martin blettler, para que ilustre, o aclare, nuestra visión.

Antes de hacer contacto, escuchamos a varios artistas, convocados por La Autoridad Nacional del Agua de Perú, para concientizar sobre el agua.

Y, antes de desembarcar, compensamos con una sonrisa lo problemático y preocupante de nuestra navegación

*Un capitan, presumiendo de la inteligencia de sus marineros, le dice a un general-
– Te voy a demostrar que mis marinos son más inteligentes que tus soldados.
Y llama a un tripulante:
– Marinero, dígame, ¿cuánto es ocho más siete?
El marinero contesta rápidamente:
– Quince, mi capitan.
Y el capitan orgullosamente felicita al tripulante y le dice:
– ¡Bravo marinero! ¡Te pasaste!
Y el marinero rápidamente dice:
– ¡Entonces, catorce mi capitan!