Progr. 28 – II -21
Progr. 28 – II – 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/66098011
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Compromiso de los medios – Hidrovía: confundiendo a gente – Efemérides – Vuelve la educación y la vela – Sta. Fe en el Mundial de Snipe – Wind Surf – Justicia con el riacho Santa Fe; humedales: Alejandro Giraudo – Humor
Hoy es tan fácil informarse que, quien no lo hace, está convencido de su sapiencia, o no le interesa aprender. Y ya hemos planteado lo que más importa en un medio radial. Además de lo útil del contenido, es, también, fundamental comunicarlo en el lenguaje pertinente que sume educación y cultura.
Es obligación de un comunicador hablar correctamente y respetar el lenguaje genuino de su país. Y lo decimos porque escuchamos a un destacado comunicador, dejarse tentar por la masa, y por un funcionario, apodando al año como 20 – 21, haciendo que el bastardeo del lenguaje avance. Las grandes cosas se logran a partir de pequeñas cosas, y es fundamental fortalecer la identidad del país. Algo parecido pasa cuando se adoptan palabras extranjeras para identificar un programa, con la convicción de jerarquizarlo. Lo triste es que la audiencia sigue los ejemplos de los medios. Y aquí, corresponde aclarar algo, difundido en una entrevista sobre la hidrovía. Un abogado ambientalista habló de las consecuencias al ambiente. El señor estaba hablando de la hidrovía que propone el poder central; con grandes intereses y gastos de dinero, dragado, canales, y vinculación con la capital. Lo opuesto a la hidrovía, que hace ocho años planteamos, y es la que proponen santafesinos; a partir de Santa fe hacia el Norte, integrando a todas las poblaciones ribereñas y adaptando los barcos a la naturaleza, y no la naturaleza a los barcos. Naturaleza tenida en cuenta, para concretar este proyecto que defiende los intereses del provincialismo y su gente. Deseamos que la gente de Propuerto, tenga su espacio, y lo aclare como corresponde.
Nuestro inicio es: Prohibido olvidar
El lunes 22 se cumplieron ciento diecisiete años que los argentinos estamos en la Antártida. Los primeros cuarenta años; fuimos únicos ocupantes permanentes, hecho fundamental que constituye el mayor aval de nuestra soberanía en el área.
Se instituyó como Día de la Antártida Argentina el 22 de febrero de cada año, determinando la ley, que ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación, hecho que ocurre en pocos lugares, y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía. En los establecimientos educacionales; se recuerda el 21 de Junio; día de la Confraternidad Antártica.
Y el 25 de febrero 1778 Nace en Yapeyú, José de San Martín. Libertador de América
26- 1802 Nace el poeta, novelista y dramaturgo francés Víctor Hugo, a quien debo mi nombre.
27 -1813 Manuel Belgrano enarbola por primera nuestra bandera, a orillas del Paraná
28 – 1917 – Muere Pedro Bonifacio Palacios – Almafuerte. Escritor y poet.
Parece que los chicos vuelven a las escuelas, y los navegantes a navegar. El domingo anterior les contamos de la primer regata crucero, para barcos cabinados, realizada ayer, que, nuevamente pone en valor nuestro paisaje ribereño, y jerarquiza nuestras aguas y nuestra naturaleza, con la práctica de un deporte practicado por el deporte mismo, y que convoca a amantes de nuestro entorno acuático; aportando una actividad que magnifica la belleza ignorada que rodea nuestra ciudad, respetando la naturaleza y evitando la contaminación de las aguas, que conforman casi, el 70 % del municipio, y lo hacen, exclusivamente por amor al deporte y al medio que les permite cultivar su actividad puramente deportiva; representando un ejemplo a seguir para las actividades profesionales que lucran con el medio acuático y les retribuyen perjuicios.
También los barcos, sin cabina, de distintas clases, han retomado la actividad. En Chascomús, se realizó la última regata de la clase Snipe, para completar el campeonato argentino 2020, y tenemos la satisfacción de tener un representante santafesino compitiendo con los navegantes más selectos del país, en una de las clases más importantes del mundo. Lucas Bonomo, y su tripulante Marco Di Péntima, nos dieron la satisfacción de ver, en las publicaciones de los resultados, las letras S y F, de nuestra querida ciudad, porque compiten representando al Club Marinas Puerto de Santa Fe: CMPSF.
Por otro lado, Charly Manera, profesional de la enseñanza del Wind Sur, y unos cuantos campeonatos internacionales ganados, ha empezado a dar clases, en un hermoso lugar; a la orilla del camino que continúa la costanera Este, frente a ZooVet, en la laguna. El aprender no tiene sexo, y se puede concretar desde los 13, hasta los 63 años. Son clases individuales, o en pareja, las condiciones son saber nadar, y se facilitan los elementos necesarios para quienes no los tengan.
Festejamos la promoción y la práctica de los deportes náuticos, que deberían ser promocionados por las autoridades, dando sentido a las características que son distintivas de nuestra ciudad.
El Wind Surf, o Sur a vela, es la práctica más accesible a la navegación a vela, y permite el esparcimiento, como, así también incursionar en competencias de todo nivel.
Las clases son de lunes a sábados. Hay posibilidad de coordinar dias y horarios al tel. 156 311643. Pero, lo más fácil: en Faceebok: Charly Manera. ¡Y a navegar!
* – – – Con el paso del tiempo, y la modernización, el hombre va modificando muchas cosas, en su avance, que hacen al confort, a la modernización y al cambio de su forma de vida, es decir todo lo material, que hace más fácil la vida del hombre, y que el mismo hombre lo ha ido modificando aceleradamente, en función del concepto pragmático de su elección de vivir. Y todo lo apetecido ha progresado, menos la naturaleza que ha sacrificado toda su pureza y sus aportes vitales e infinitos, que se han visto coartados, y utilizadas, por la acción del humano, ocupado en construir su propio ámbito artificial, que cree imprescindible para vivir.
Hace muchos años, el puerto de Santa Fe estaba en el río Colastiné, en la zona del actual puente, y era un puerto de ultramar; porque, en esa época los ultramarinos eran veleros de dimensiones parecidas a las chatas paleras que, actualmente, navegan el Tigre Hasta allí arribaban los buques mercantes que, cuando traían mercadería, paras descargar en la ciudad, en lugar de amarrar en el puerto de Colastiné, seguían navegando por el riacho Santa Fe hasta llegar a la ciudad. Tan usual era que, en dos zonas equidistantes del ríacho, se habían instalado puestos de sirga, con caballos, para remolcar, desde tierra, a las naves, en caso de faltar viento. Esta acción se realizaba con un cabo llamado sirga, y se conocía como sirgar. Para esta tarea existía el camino de sirga, luego denominado de ribera, que establecía 35 metros, desde la orilla, como bienes públicos, y que el gobierno del 2015 redujo a 15 metros.
Tiempo después, cuando ya los vapores y los buques a motor, arribaban al puerto de la ciudad pero, todavía, no había túnel subfluvial, se inauguró, en 1928, el servicio de balsas, , para viajar a Paraná. El atracadero estaba al lado del Club de Regatas. En 1950, para reducir tiempo de viaje, comenzó a funcionar una balsa a cadena, que cruzaba el Colastiné, hasta la isla Timbó, donde estaba el atracadero.
Este viaje también fue realizado por lanchas colectivas de pasajeros, que zarpaban desde el puerto, y, en caso de mal tiempo; tomaban el riacho Santa Fe, salían al Colastiné, lo cruzaban y se metían en el Tiradero Nuevo; que nace en la isla Berdouc, justo al lado de la cabecera del puente, y bordea la ruta, sobre la isla Berdouc, hasta salir al Paraná. Solo cruzarlo y, en la otra orilla, está la ciudad de Paraná. De esta forma se evitaba el cruce de la cancha de Bajada Grande; un gran espejo de agua que, con mal tiempo era peligroso. Las lanchas era como las que prestan servicio en el Tigre, y la más renombrada era la Sarita
El riacho Santa Fe también era la vía acuática más utilizada para el turismo, los paseos y las travesías de los navegantes hasta la ciudad de Paraná, y el paso obligado de las competencias de natación y de embarcaciones que realizaban travesías entre las dos ciudades.
En el proyecto de construcción del Supermercado ubicado a la vera de la ruta 168, está considerada la construcción de un embarcadero, sobre el riacho Santa Fe, con el objetivo de abaratar los costos, utilizando el transporte fluvial para traer mercaderías desde un depósito mayorista, ubicado en la ciudad de Paraná.
El riacho, también, era la cancha donde se realizaban las competencias de remo, organizadas por el Club de Regatas, y las aguas que era utilizada para paseos o entrenamientos de sus remeros.
Y el riacho Santa Fe, era un viejo conocido de todos los santafesinos, y parte fundamental de su paisaje y de sus incursiones náuticas, y estaba tan adentrado en el conocimiento popular que, hasta el día de hoy, hay funcionarios que dicen que la toma provisoria, de más de 30 años, de ASSA, dicen que está sobre el riacho Santa Fe, que, en la realidad, desagua en el río Santa Fe, donde están las tomas. Río que nace en los pilares del ex puente ferroviario, y llega hasta el Coronda.
Y aquí tenemos que remontarnos, creo que al 1994, cuando desapareció la DIPOS, apareció el ENRESS, ASSA, se privatizaron los servicios, se licitó la construcción de la cloaca máxima, y empezó la declinación del riacho Santa Fe.
Se construyó un puente corredizo (que hace años que no lo es) para cruzar el riacho y llegar al lugar de construcción de la planta de tratamiento, que nunca se concretó.
La planta de tratamiento no se hizo, el puente no permite el paso, ha ocasionado la acumulación de camalotes y, hace mucho tiempo, el riacho está bloqueado. La empresa constructora no cumplió un requisito del pliego; que determinaba dejar el riacho Santa Fe, en las condiciones que lo encontraba y no hubo reclamos de autoridad alguna, ni la noticia se hizo mediática.
Conclusión; el riacho Santa Fe está tapiado a la altura de La Guardia, seco más adelante y no se puede salir al Colastiné, ni llegar hasta Paraná.
Y hace ocho años que estamos peleando para que se restaure el ríacho; como se restauran todos los cursos de agua, con problemas, en los países desarrollados.
En el 2013, el Subsecretario de Recursos Hídricos, nos prometió su reapertura, públicamente. No cumplió. Luego hubo algunas acciones de empresas privadas, en arreglos con los funcionarios, que comenzaron alguna acción inconclusa, que lo único que hizo fue agravar el problema. Reuniones con funcionarios, empresa, clubes y navegantes, solicitud de aporte de dinero (yo fui uno de los que aportó), pero, parece, que el negocio no se hizo. El dinero desapareció, lo mismo que los funcionarios y la empresa. Una verdadera vergüenza, de las tantas a las que nos estamos acostumbrando los argentinos, en este país con abundantes corruptos.
En la entrada del Colastiné hay un banco de arena, el puente que le contamos enangosta el paso y acumula camalotes, es decir; todo se suma para que la correntada se frene y no arrastre la arena que va haciendo desaparecer el riacho
El hombre fabrica obstáculos que modifican el habitat natural, como estos y otros frenos al paso del agua, haciendo que se sequen, éste y otros muchos arroyos que embellecen nuestro paisaje ribereño.
Solo el ultimo tramo del riacho tiene agua, porque en el desaguan los aliviadores de la laguna, que pasan debajo de la ruta 168. Todas las acciones que ha sufrido el riacho, han sido intervenciones del hombre y, luego, el paso del tiempo ha perturbado el libre recorrido, que tuvieron sus aguas por más de 200 años.
Si se profundiza su boca, y se libera la entrada de agua, en su tramo inicial, sin el escollo del inútil puente, el desnivel de 40 cm., entre el Colastiné y el río Santa Fe, aseguran la profundización y la vida del riacho, y sin los aliviadores artificiales que aportan agua contaminada de la laguna, se convertiría en un acueducto natural, para extraer agua limpia del Colastiné, y no poner en peligro la salud de la gente, extrayendo agua contaminada.
Todo lo que relatamos se fue sucediendo durante muchos años, bajo el silencio y la indiferencia de gobernantes y funcionarios, hasta que, no sabemos porqué extraños intereses, hace pocos días, una nueva intervención del hombre contra la naturaleza, se hizo mediática, fue publicada y difundida por distintos medios y despertó a todos los poderes dormidos durante años.
¿Qué razón extraña sucedió por la que, que después de tanto tiempo, se protege el riacho, la naturaleza y los cursos de agua?
Y, después de haberme desahogado de la tristeza por la indiferencia y las agresiones, sufridas por el riacho Santa Fe, nada mejor que dialogar un rato con Alejandro Giraudo, quien, lamentablemente hace tiempo no está por estos lares, porque se lo ganó el Jaaukanigas. Con él, un investigador ejemplar, vamos a tratar de concientizarnos para comprender porqué los países evolucionados restauran los cursos de agua, y evitar que sigan despareciendo de nuestro paisaje, la mayoría por la acción del hombre, lagunas y arroyos como la Cuarentena, el Boqueron, El Ramblón, el Pepe, Las Correntinas, y otros.
Y, antes de desembarcar, compensamos con una sonrisa lo problemático y preocupante de nuestra navegación
Una galera Romana tripulada por 200, condenados a remar, y de pronto les dice el Capitán: Galeotes, os informo que después de 2 años y 312 días de navegación os voy a dar 2 noticias, una buena y otra mala.
Todos los galeotes gritaban:
– ¡La buena, la buena!
Y dice el capitán: La buena es que al fin os vais a poder cambiar los calzoncillos.
– Biennnn ¿Y la mala?
– La mala es que; tú Augustus, te los cambias con Octavius, tú Marcus con Alfonsus, tú Micaelus con Porfidus… y sigue