Progr. 31 – I -21

Progr. 31 – I- 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/64688635

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

EDUCACION – Cambio Climático – Quinquela Martín –Forestal  – Pandemia confusa – Acción por el bien común (ABC) – Agua bebible; Diálogo con Dr. Gustavo Mendow.

Hoy finaliza el primer mes del nuevo 2021, y nuevamente recordamos un

Mensaje fijado, en la puerta de una universidad de Sudáfrica: la que usurpamos.

“Destruir cualquier nación no requiere el uso de bombas atómicas o el uso de misiles de largo alcance solo se requiere de un bajo nivel educativo, ignorancia de su historia y que sus estudiantes hagan trampas en los exámenes y ante cualquier barrera que encuentren en la vida.

Los pacientes mueren a manos de esos médicos.

Los edificios se derrumban a manos de esos ingenieros.

El dinero se pierde a mano de esos economistas y contadores.

La humanidad muere a manos de esos eruditos religiosos.

La justicia se pierde a manos de esos jueces.

El colapso de la educación es el colapso de la nación.

 

– – Una buena noticia: a pocas horas de asumir, el presidente de EEUU, reincorporó el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático, que Trump, había roto, y, al firmar decretos, para encarar el tema a nivel local, dijo: Ha llegado el momento de lidiar con esta amenaza máxima que hoy está ante nosotros, el cambio climático, con un sentido de mayor urgencia. Ya esperamos demasiado para lidiar con la crisis climática. No podemos esperar más. Es hora de actuar».

Esperemos que sirva de ejemplo a nuestros políticos.

 

 

– – –  Un 28 de enero de 1977 falleció Benito Quinquela Martin, quien dejaría a la historia sus imágenes del puerto de La Boca, y donaría su obra y terrenos en el barrio, para fines de bien público. A demás de construir el teatro de la Ribera.

 

– – –  29 de enero de hace 100 años, se produjo, la masacre de la forestal. Para informarse de su origen e ilustrarse sobre el desastre ecológico y patriótico ocurrido en la cuña boscosa, pueden ver un documental que filmé, junto a compañeros del Instituto de Cinematografía de la UNL. Solo deben entrar en Youtube y poner: Hachero nomás + documental.

 

– – – – Seguimos todos inmersos en el clima que creó la pandemia, y los continuos mensajes del gobierno, que comunican toda una serie de medidas respecto a barbijos, distancia de acercamiento, reuniones, etc., para tratar de reducir los efectos de esta maldita peste, entre los argentinos.

Paradójicamente los fundamentos del gobierno no fueron aplicados para la muerte de un futbolista, y el clima transmitido a los partidos de fútbol, las hinchadas, festejos futboleros y otras yerbas que se han multiplicado; es solo para los ciudadanos comunes. No se pueden juntar 20 alumnos, pero se juntaron mil fanáticos en una cancha, para hinchar por su equipo.

Mientras tanto, leemos que un periodista deportivo especializado, de gran predicamento en el ámbito del fútbol, dice que en un futuro, no muy lejano, van a desaparecer los campeonatos mundiales y, éstos, van a ser reemplazados por campeonatos de clubes de fútbol.

¿La razón? Los países importantes y poderosos del mundo no producen futbolistas y el poderío de sus equipos está basado en jugadores de fútbol de otros países; fundamentalmente Sudamérica y otras regiones poco desarrolladas, que, en un mundial, solo pueden jugar por su país nativo.

Dentro de esa realidad, la Argentina aparece como uno de los más grandes productores de hábiles jugadores, y estas habilidades han hecho que los jugadores de fútbol representen un negocio millonario para quienes exportan, continuamente, cantidades de futbolistas a los países del primer mundo.

Algo extraño ¿No? Mientras los países desarrollados se van quedando sin buenos jugadores de fútbol, la Argentina produce cada vez más y mejores futbolistas.

Yo me pregunto, y me da un poquito de miedo, este futuro y esta realidad. ¿Tendrá relación directa con lo que se hace con los pies y con la cabeza?

Mientras tanto, produce náuseas el comprobar que es habitual, y el pueblo lo internaliza y acepta como lógico, que cualquier club ofrezca cientos de millones de pesos por jugadores de fútbol, mientras los campeonatos y los partidos se multiplican en forma exponencial, en armonía con el crecimiento de la pobreza y la desnutrición infantil, que aumenta por millones, y antagónicamente a la educación, que no se prioriza como corresponde, y cada vez parece importar menos a los argentinos.

Y no hablar de los medios de comunicación. Es difícil encontrar un programa, que no dedique gran parte de su tiempo al fútbol y, lo más triste, es que responden a las inquietudes del pueblo. Y nos acordamos de una frase de Oscar Wilde: “Hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad”.

 

– – – – – Tal vez sea necesario recordar que ya hace ocho años que realizamos navegaciones semanales, con el único objetivo, y aliciente, de sentirnos útiles y bregar por el bien común, y, hasta que empezó el tormento de la pandemia, que nos hizo vivir amarrados, concretábamos arribos a puertos, y realizábamos trámites para que todos puedan surcar las aguas en paz y armonía con la naturaleza y el prójimo.

Las cosas han cambiado, y aunque permanezcamos amarrados, seguimos estando junto a nuestros tripulantes, sensibles y solidarios, que comparten  nuestros rumbos y los deseos de llegar a buen puerto.

Pero como somos fieles a nuestro axioma: “La palabra sin acción es ficción”, hasta antes de la pandemia, realizábamos distintas acciones; presentando notas, gestiones personales, traslados de funcionarios al lugar del hecho, y otras acciones para mostrar, o demostrar, la correspondencia, de lo que pretendíamos.

En lo que refiere a las presentaciones, siempre hemos salido frustrados, y, nos han hecho saber; que como ciudadano independiente no podíamos, o no tenía ningún peso la solicitud que presentábamos.

Con esa experiencia, y más aun en las limitantes actuales circunstancias, decidí tratar de concretar una idea de hace tiempo, para tener más fuerza y representatividad. Se trata de concretar una asociación. La asociación se llamaría Acción por el Bien Común (ABC) . Iniciando su concreción, he pedido asesoramiento al Dr. Mario Pilo, integrante de la Asociación Anticorrupción, presidida por el Dr. Moner Sanz. Por lo pronto debemos constituir un grupo de personas sensibles y solidarias, interesadas en el bien común y, esta, es la primera convocatoria para hacerlo; quienes deseen participar, deben enviar un correo a: aquanauta@gmail.com, aquanauta con q, o por la página de Sobre el agua, en Facebook.  Ahora, una

 

– – – – – Todo tiene que ver con todo, dijo Anaxágoras, y a cada momento surgen hechos que ratifican, en alguna medida, la realidad de esta frase.

No se puede desconocer la influencia de la pandemia, y la modificación, en  mayor o menor grado, de nuestras vidas, como así, tampoco la incidencia, en nuestra economía; lo que colabora para que volvamos a plantear un tema fundamental, al leer que la tarifa de agua potable va a aumentar más del 30%

Hace un tiempo que no tratábamos el tema del agua potable. Hace ocho años que lo venimos planteando, con especialistas, y, a veces, nos desanimamos ante la imposibilidad de que autoridades responsables no se hayan enterado de ninguno de nuestros reclamos, pero siempre surge alguna motivación para actualizar el tema, reafirmar nuestra voluntad de resguardar el bien común y la salud de la gente, y  seguir el ejemplo de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski:” El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio”.

Hablamos de la pandemia, y de las alteraciones producidas en los comportamientos y hábitos de la gente, repetimos: Todo tiene que ver con todo. Uno de ellos ha impuesto la cancelación de las vacaciones veraniegas. Y esto viene a cuento porque nos han llegado muchas noticias sobre actitudes muy difundidas, que motivan a volver sobre el tema agua potable. Ante los inconvenientes para viajar, muchos ciudadanos invierten el dinero que se ahorran, al no irse de vacaciones, en construir  piscinas hogareñas, o adquiriendo piletines, para veranear en casa. Total; mientras no se mida el consumo; llenar la pileta, con agua potable, sale gratis.

Y en uno de los programas, decíamos; Escuchamos a funcionarios de ASSA, y se habla de gastar millones para ampliar la planta de potabilización y proveer, con mayor eficiencia, más cantidad de agua potable a la ciudad.

Yo pienso; ¿Cuántos millones de litros de agua se van en pérdidas, mangueras abiertas mientras se llenan piletas de natación, se lavan autos, y otros usos inconcientes del agua potable? La inversión en medidores de consumo, exige una inversión, seguramente menor, es justa, y el usuario lo reintegra en cuotas. De esa forma se reduciría notablemente el consumo de agua, se establecería un pago justo, acorde al uso y no sería necesario ampliar la planta para producir más cantidad, en lugar de calidad.

Y, a partir de este disparador que motivó la pandemia, y que no hay que ignorar; nuevamente recordamos, y repetimos, conceptos sostenidos desde años, y que seguiremos actualizando, porque tienen como rumbo el bien común y la salud de la gente.

Como les decía, haremos una retrospectiva, desde el año 2013, donde comenzamos a tratar, en profundidad este tema., y siempre reiteramos: estamos peleando para que se cumpla lo dispuesto en la ley 10360, que dice: Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe.

Estos graves problemas fueron tratados, en el 2006 en la UNL, con participación del CONICET, y presidida por el Ing. Barletta, donde destacados especialistas, determinaron que los cursos de agua que rodean a Santa Fe, están cada vez más contaminados, y esto alcanza a las tomas de agua potable actuales, instaladas en la ribera de la ciudad, en el río Santa Fe, aguas abajo del Club de Regatas.

El mismo problema fue tratado en un libro editado por el Consejo de Ingenieros Especialistas.

Es muy claro y elemental; traer agua del río Colastiné. Tal como se hizo, luego de estudios, y hasta la caída del puente colgante. Esto garantizaría la salud de la población y representaría menos gasto en productos químicos; ahora necesarios para potabilizar un agua con contaminación extrema.

Según informes de la DIPOS, del año 1995, el agua de la actual toma  triplica los coliformes totales y fecales del agua del río Colastiné, sin contar la contaminación química, proveniente de la zona de quintas al Norte de la laguna Setúbal. El informe tiene más de 25 años, imaginen hoy; con el crecimiento demográfico y el auge de los agroquímicos.

Recordemos algo. Definición de potable: Que se puede beber sin peligro para la salud.

El tratamiento de aguas para su potabilización requiere mayor cantidad de productos químicos, mientras menos pura es, entre ellos el cloro, que atentan contra la salud humana. La cloración del agua produce compuestos clorados de diverso tipo y la concentración de estos es mutágena, geratogénica y carcinógena a largo plazo.

Los trihalometanos en general, y el cloroformo en particular (conocido carcinogénico), se encuentran en el agua potable como consecuencia directa de la práctica de la cloración, asevera Francis Mayo, científico norteamericano director del Laboratorio de Investigaciones del Medio Ambiente de Estados Unidos. Estos compuestos que se forman de la combinación del cloro con contaminantes orgánicos (que existen en una proporción de más del 100% en el río Santa Fe, con respecto al agua del Colastiné) son los causantes del posible riesgo de contraer cáncer.

El último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU. demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro.

En el año 2011, el diario El Litoral, publicaba un escrito del Ing. Hammerly, ex director del Enress (el ente que tiene que controlar a ASSA), con un planteo, al Dr. Binner, sosteniendo que la única solución de fondo es que el Gobierno adopte la decisión política de abastecer la planta potabilizadora de Assa, con el agua de la toma del río Colastine. ¿Ha cambiado tanto el ENRESS?

En una publicación de El Litoral,  el Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, anunciaba la construcción de una nueva traza para el acueducto que, según expresó, nos va a dejar tranquilos,

Si se protege la salud de la población, y se ahorra dinero ¿Cuál es el motivo por el que no se toma agua del río Colastiné?

Como les decía; este es uno de los problemas que más hemos tratado, desde que comenzamos nuestras travesías por el bien común, y, en nuestro deseo de ser irrebatibles, hemos convocado a los más prestigiosos profesionales y científicos, especializados en el tema.

Hoy, tendremos la posibilidad de dialogar con el  Dr. en Ingeniería Química e Ing. Quimico. Gustavo Mendow, integrante del CONICET, y cuya tesis doctoral en potabilización catalítica de aguas contaminadas fue premiada como la mejor tesis en el año 2013. Artículos en revistas internacionales, Tres patentes de invención en la temática de potabilización de agua, Trabajos en congresos internacionales…, y paramos aquí, porque si no; no nos va a alcanzar el tiempo para dialogar con el,  porque, también, lo queremos escuchar a Paco Ibañez, en Don dinero, mientras nos comunicamos.

 

Y DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

Estaba un africano totalmente perdido en el desierto del Sahara, sin agua, y muriéndose de sed,… en eso, en uno de sus últimos pasos descubre una pequeña lámpara mágica. Sorprendido, la frota con gran ansiedad y se le aparece un genio que le dice:
– A ver, ya que me despertaste te voy a conceder tus tres deseos, pero dímelos todos juntos para ahorrar tiempo.
Entonces el africano piensa unos segundos y dice:
– ¡Ya los tengo¡ Primero, quiero ser blanco, segundo: ver muchas, muchas colas,  y por último…  quiero que nunca más me falte el agua.
Y entonces le dice el genio:
– ¡Deseos concedidos!
Y lo convirtió  en un inodoro.*