Progr. 3 – I – 21
Progr. 3 – I- 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/63373228
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
En torno al 2021 – Día de los Santa tos Inocentes – Agua potable – Veda y depredación pesquera – Voluntad de acercar la ciencia a la gente: Dr. Pablo Collins – Humor náutico.
Este es un pequeño fragmento de lo que deseamos, antes de fin de año. Dar las gracias por la vida que tenemos, cuidarla y prometer cuidar la de nuestro prójimo, para que el año nuevo, realmente, nos traiga una nueva vida. Depende, exclusivamente, de nuestra responsabilidad y cultura, que, luego de las 12, no sigamos transitando el año viejo y su compañera: la pandemia.
– – – – Y, Hoy, les pedimos licencia para leer algo que pusimos en Facebook.
2.021 (Dos mil veintiuno)
El año pasado debe haber sido el peor año de la vida de cualquier ser humano. Pero ya se fue y, nosotros, tenemos la sabiduría, el poder, la voluntad y la viveza para superarlo y dejar atrás todos sus nefastos intentos. De arranque, nomás, tuvo un influjo enigmático sobre todos, tan fuerte que, inclusive los que tienen que respetar el idioma, por su profesión, en lugar de mencionarlo por su nombre, lo apodaron veinte veinte. Un misterio indescifrable que, algunos dicen, estaba anticipando lo que venía, y su energía era tanta que, por medio de sus víctimas, anticipó, y remarcó todo el tiempo, que venía a cantarnos las cuarenta. Otros dicen que, el daño, es represalia por no reconocer su identidad.
Pobrecito, no sabe con quien se mete; ya festejamos, nos reunimos, comimos, chupamos, dejamos atrás todo lo que hicimos mal y, ya escuchamos, que los medios festejan nuestra alegre vida del veinte veintiuno… ¿Cómo? Escuché bien? ¿No fuimos capaces de llamar al nuevo año por su nombre legítimo?
Si es así; seamos realistas, y no nos quejemos si viene a cantarnos las cuarenta y uno.
– – – -Efemérides. El 29 de Diciembre, fue el Día de los Santos Inocentes
Como ustedes saben Jesús nació en Belén; ubicada en los montes de Judea.
Herodes I el Grande, era rey de Judea, Samaria, Idumea y Galilea. Se caracterizó por realizar importantes y monumentales obras, pero también por ser inclemente con sus enemigos, a quienes eliminaba, sin dudarlo.
El Día de los Santos Inocentes conmemora la matanza ordenada por el rey Herodes, a todos aquellos niños que fueran menores de dos años nacidos en Belén (Judea), tras el nacimiento de Jesús de Nazaret. Como Herodes no sabía en qué lugar estaba Jesús ordenó asesinar a todos los niños pequeños para asegurarse que acababa con la vida de aquel que estaba destinado a ser rey de reyes.
Sacerdotes utilizan el color morado, como símbolo de tristeza por los gemidos y llantos de los inocentes, y estos datos se encuentran en el Sacramento Gregoriano, a fines del siglo VIII. Entonces: ¿Cómo se explican las bromas que, actualmente, se realizan ese día? La única razón conocida es, que esta fecha, se fue asociando con la Fiesta de los locos; fiestas paganas que se realizaban en algunas iglesias entre Navidad y Año nuevo. Incongruencias inconcebibles que se van naturalizando.
– – – – El último programa del año, nuevamente planteamos el problema del agua potable, porque es algo fundamental para los ciudadanos, hoy vamos a recordarlo porque recibimos un mensaje de Alicia, una oyente de City Bell.
Pero, antes de compartirlo, leo una comparación, que hacíamos, antes de otro programa sobre lo mismo. Domicilio sin medidor de agua: se dejan canillas abiertas, la manguera se usa para lavar la vereda, el auto, llenar el piletín o la pileta, y más derroches varios. Domicilio con medidor: se arreglan las canillas para que no goteen.
En el plano social; desmesurado gasto a costa del pueblo y política discriminatoria; no hay igualdad, y quienes tienen medidor deben pagar el derroche de otros.
Dice el mensaje, luego de haber escuchado el programa: aporto un dato que puede, o no, servir, pero viene al caso. Acá en City Bell, y creo que en La Plata, también, tenemos medidor de agua, y pagamos una cuota fija por mes. Me pregunto porqué en Santa Fe, ciudad muchísimo más importante que C, Bell, no pueden poner medidores. Acá no ves a nadie lavando coches ni veredas, todos nos cuidamos muchísimo. Todos los meses miden el consumo, y, si me paso, me cobran el plus correspondiente, que no es nada barato.
Volviendo a nuestro problema; pienso que sería más lógico que, cada uno pague la cantidad que consume, pero, de cualquier forma; el sistema es más justo que aquí. Aquí, paga lo mismo el que consume lo indispensable para el hogar, que el que desperdicia miles de litros, tirando agua potable a la calle o dejando canillas abiertas las 24 hs. Un despropósito, imposible de justificar, con transparencia y lógica.
– – – – Cada vez entendemos menos. Escuchamos que los malleros cortan rutas, y se nos vienen a la cabeza dos o tres cosas. ¿Qué está primero; el bien común, o los negociados particulares que los perjudican? Antes de dedicarse a una actividad ¿No corresponde informarse de las obligaciones que implica; para no cometer delitos?
La ley de pesca dice que puede suspender parcial, o totalmente, toda actividad que ponga en peligro el recurso pesquero, y las personas no podrán reclamar compensación o indemnización alguna.
La actividad pesquera actual es absolutamente inaceptable y no cumple con los requisitos establecidos por las distintas leyes que la reglamentan. La depredación continua, indiscriminada y masiva, de los malleros, no permite la reproducción de los peces; presagiando la desaparición de la fauna ictícola, en poco tiempo.
Sin embargo, ante la prohibición de la actividad, por parte de la justicia, los medios, privilegian la opinión de los sindicatos, en lugar de recabar la opinión de los investigadores o de gente solo comprometida con el bien común.
Tal es el caso del Licenciado Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología del Conicet, especializado en Ictiología, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales, con quien trataremos el tema, la próxima navegación y que, ante la aparición de la noticia, hizo pública esta nota en las redes. Escuchen. Dice:
Hoy es un buen día para festejar la valentía e idoneidad con la que los Dres. Sergio González y Luciano D. Carbajo dispusieron la PROHIBICIÓN DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL en la provincia da Santa Fe, considerando los graves aspectos ambientales fundamentados por diversos organismos técnicos y académicos que destacan la reducción histórica del caudal río Paraná!!. Sin duda, y en mi opinión esta medida pone en evidencia la inoperancia, ignorancia, indiferencia y desconocimiento sobre la conservación de los recursos pesqueros implementadas por las autoridades de esta provincia y las de Entre Ríos y Buenos Aires, además de la terrible irresponsabilidad sobre la extracción de peces otorgadas según los cupos pesqueros y la habilitación de las exportaciones pesqueras de la Comisión de Pesca Continental (CPC) dependiente de la SAGYP de la Nación. Espero que estos organismos y sus personajes que lo administran asuman sus errores para el futuro!! El 2020 ya ha sido una catástrofe sobre la conservación de los recursos pesqueros de la Cuenca del Plata. Para los interesados en los recursos naturales, y el bien común; estoy a vuestra disposicion !! Firmado: Juan Iwaszkiw. Y aquí, vale recordar una frase de Winnston Churchill: El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.
MUSICA. Ahora. Escuchamos Sabalitos, por el Canoero; que era un legítimo pescador.
– – – – Bueno; nosotros queremos empezar el año, como un año realmente nuevo, por eso estamos tratando de buscar alternativas o incursionar en problemas, situaciones, negativas o positivas, que aporten a la salud, el bienestar y el futuro del ser humano, es decir; todas las acciones que estén relacionadas con el mejoramiento, o la agresión, a la naturaleza, y su incidencia en el futuro del planeta, que, aunque cueste entender, es la única residencia con la que contamos para vivir nuestras vidas y la de nuestros descendientes. Y ese es nuestro mayor deseo; que nuestros coterráneos comprendan que todo lo que planteamos, aunque parezca de otras latitudes, otros tiempos y otras culturas, sabidurías e intereses ajenos a nuestra vida cotidiana, son, o serán parte de nuestras vidas. Cuando logremos que cada pequeño acto diario deje de ser impensado y automático y lo proyectemos a la visión de un mundo futuro, empezaremos, realmente, a comprender nuestra función irreemplazable, de custodios de la naturaleza, y de nuestro suelo; para lo cual es ineludible vincularse con el conocimiento y el equilibrio. Recordemos a Juvenal: Nunca la naturaleza dice una cosa, y la sabiduría otra. Lo dijo hace 2000 años.
Una de nuestras obsesiones es acercar la cultura, la ecología y la ciencia a la gente, ya que estamos seguros, que estos conocimientos son fundamentales para la educación y el progreso de un pueblo. Con esa convicción nos acercamos, nuevamente, al Dr. Pablo Collins, un científico ligado al Conicet y al Inali, y que siempre ha estado dispuesto a aportar al bien común, con el fin de considerar la posibilidad de ofrecer un espacio fijo, para que todos, y cada uno, de los investigadores, que se desempeñan en alguno de los múltiples Institutos, o dependencias, tengan la oportunidad de comunicar todo tipo de estudio, iniciativa o visión, que merezcan difundirse y sean un aporte para el bien común. Y, como forma de concretar la idea de este nuevo aporte, lo invitamos a participar, al Dr, Pablo Collins, para que nos ilustre, y nos informe, sobre las distintas acciones que podemos llegar a concretar.
Este proyecto es parte de nuestro continuo mensaje, y uno de nuestros objetivos, en cuanto al acercamiento de todo lo que contribuye a una mejor vida de la gente, ya que hay una mayoría que creen que tienen que llevar adelante su existencia, con la ayuda de nadie, mientras los científicos están instalados, cómodamente, en sus laboratorios, desarrollando descubrimientos, para ser famosos. Nada más lejos del concepto popular, una realidad que queremos acercar a ustedes, para que comprendamos el objetivo de la ciencia y saber que, nuestras vidas, son en gran parte posible por el aporte de ella.
Y para dimensionar los hechos; hagamos un poco de historia. En 1947 Bernardo Houssay fue distinguido con el premio Nóbel, por sus avances en la cura de la diabetes, y, años después fundó el CONICET y fue su primer presidente. Y para tener claro, desde sus principios, los fundamentos de sus fines, expresó sus ideas: “No deseo –dijo Houssay, en su momento- estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo científico actual. Que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y toda la especie humana”.
El norte de la institución sería, de allí en adelante, brindar a estudiantes e investigadores la oportunidad de realizar una carrera científica y estudios de posgrado
En sus más de sesenta años de existencia a partir del puntapié de Houssay, el organismo creció de manera exponencial: ya cuenta con más de 10 mil investigadores, 15 Centros Científicos Tecnológicos, 11 Centros de Investigación y Transferencia, 1 Centro de Investigación Multidisciplinaria y más de 240 institutos y centros de doble y triple dependencia con universidades nacionales. Hoy, además, el CONICET se ubica en el puesto noventa y cinco dentro de las cien instituciones con mayor cantidad y calidad de publicaciones científicas del mundo, según un ranking elaborado por la plataforma de evaluación de alcance mundial SCImago, que todos los años mide el desempeño de los centros de investigación. La edición 2016 de este ranking, colocó al CONICET como la mejor institución argentina y la segunda mejor latinoamericana en materia de investigación científica. Los miembros de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC) son personas con formación universitaria que se dedican en forma exclusiva a la investigación original y creadora. De esta manera, adquieren nuevos conocimientos que difunden para no quedar encerrados en el laboratorio y poder ser útiles a la sociedad, fomentando y financiando la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance de la ciencia en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, en todos sus aspectos y su existencia; lo que ha dado origen a más de 20 institutos de distintas especialidades en todo el país; algunos de los cuales conocemos, como el INALI, INGAR, INTEC, ISAL, IAL, y muchos más que abastecen todas las necesidades de la vida del ser humano.
Luego de la pausa, nos comunicamos con el Dr. Pablo Collins.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
(Un sextante es un instrumento para medir ángulos entre el horizonte y un astro, para ubicar la posición. Antes; navegación astronómica. Ahora se usa el GPS.)
En alta mar, el capitán de un navío, hacía mediciones con su sextante todas las noches, en el mismo horario en el que un marinero montaba guardia.
Como todas las noches, al terminar la tarea, el capitán saludaba al marinero.
Hacía semanas que venían navegando, y cada noche era lo mismo; tomaba mediciones con el sextante y saludaba al marinero.
La última noche, antes de llegar a destino, llega el capitán, apunta con su sextante y, de repente se ve surcar el cielo, una enorme y resplandeciente estrella fugaz.
El Capitán, mirando al marinero, dice _ ¡Qué maravilla!!
Y el Marinero, le contesta:_ Siiiiii!! Ya era hora que derribara alguna!!!