Progr. 24 -I – 21

 

Progr. 24 – I- 21 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/64387374

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

 

Efemérides – Convivencia de seres vivientes – Abandono ex Jardín Botánico Marta Snaidero) – Lenguaje y comunicación – Turismo – Pe. Colgante. Arq. Ariel Chabrillón Agrotóxicos, presentación – Relato Anabel Pomar – Diálogo con Dr. Roberto Pozzo –Poema sobre la semilla . Humor acuático.

 

Hoy, 24, recordamos las muertes de Oliverio Girondo, poeta y escritor argentino, y Winston Churchill, reconocido político inglés, de quien siempre recordamos esta frase: El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.

 

Vamos a comenzar esta navegación, compartiendo una noticia que nos tiene que servir para aprender a vivir rodeados de todos los seres que comparten nuestro mundo, con amor, solidariamente y también con cultura ¿Porqué no?

En Nueva Zelandia cierran una ruta completa durante un mes para permitir que un león marino cuide a su cachorro recién nacido

Una ciudad de Nueva Zelandia cerró un tramo de ruta durante un mes para permitir que un león marino acceda a la playa mientras cuida a su cachorro en un campo de golf. Hiriwa; que es el nombre que le han puesto, eligió unos arbustos, en un campo de golf para cuidar de su quinto cachorro recién nacido y tiene que cruzar regularmente la carretera para llegar al mar, y alimentarse. La carretera estará cerrada durante un mes, y, además de esa acción, fuera de lo común, la autoridad local, no alguna organización ecológica o proteccionista,  emitió una serie de recomendaciones a las personas, para que se mantengan alejadas, también a los golfistas y a quienes pasean sus perros, para no ocasionar perturbaciones al león marino.

En los países evolucionados; hay otras realidades, de las cuales debemos aprender.

 

– – – – Esta navegación, aunque desde a bordo; la vamos a dedicar, fundamentalmente al ambiente urbano terrestre.,

*Y aportando al ambiente urbano; nuestra escuchante Marta Snaidero, nos da una idea del triste paisaje de la ciudad, en la zona del ex jardín botánico, A. del Valle al 4700, y la desidia de quienes tienen la obligación de mostrar una ciudad presentable.

Y escribe: Lo que podría ser un espacio de esparcimiento, de juego para los chicos, una salida en busca del contacto con la naturaleza, se contrapone con la tristeza propia de todo lo que se abandona y se olvida. Esperamos que, algún día; los políticos de turno dejen de mirar para otro lado.

 

*- – – – Y, aunque no parezca, este es un aporte a la educación y la cultura. Escuchamos: Es un bajón; aguantame un rato; no aparece el chabón que me pasa la data, para la info del veinte veinte y veinte veintiuno. Usted pensará que es un diálogo, de un par de vagos, en la esquina. No; este lenguaje es utilizado, actualmente, en los medios de comunicación; algunos con imagen de serios. ¿Qué ejemplo reciben los jóvenes para hablar correctamente? Creo que es obligación de los comunicadores, respetar el lenguaje genuino, y aportar a la educación. El lenguaje es el medio de relacionarse entre la gente, y la comunicación de los pueblos, hace a la comprensión de las identidades.

Y una pregunta: si no se dice “la verdad”, al comenzar a hablar ¿Es una mentira?

 

– – – –  Desde el 2013, que venimos planteando lo que se ha impuesto en todo el mundo; el turismo de naturaleza, y es preocupación de muchos países la recuperación de cursos de agua para crear espacios hidrorrecreativos, siendo los más atractivos los ubicados en la periferia de las concentraciones urbanas. Santa Fe tiene, lo que ninguna ciudad del país; arroyos, lagunas y paisajes isleños, frente mismo a la ciudad, conjugados con acontecimientos históricos. Lo hemos intentado, por muchos medios, mientras, y no se sabe porqué intereses, se sigue promocionando el turismo urbano, convenciones y casino.

Y todo esto viene a cuento, porque tuvimos una charla con el arquitecto Ariel Chabrillón, quien, en fecha parecida, realizó, presentaciones de un proyecto, de su autoría, en torno al puente colgante. Cuando leemos la descripción, y vemos las ilustraciones que lo muestran, imaginamos lo fascinante que sería concretarlo, ya que reúne, en un mismo espacio, todas los elementoss necesarias para configurar una atracción única e irrepetible en el país.

El arquitecto Chabrillón ofreció, en forma desinteresada, el desarrollo de su idea; no recibiendo respuesta alguna. Nos resulta difícil comprender como ningún poder haya decidido encararlo, y complementarlo con el encanto de su vecino; el riacho Santa Fe, y las maravillas naturales de la ribera Sur, para hacer de Santa Fe de la Vera Cruz, el máximo atractivo turístico del país.

 

– – – Y, ahora, vamos a tratar el tema agrotóxicos, y compartimos unos pocos fragmentos, de muchos años atrás.

En el agua. Contaminación de ríos, en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, que están altamente contaminadas con el herbicida glifosato. Los resultados fueron alarmantes, lo publicó una revista internacional, y el trabajo está firmado por investigadores del Conicet.

En la tierra. Una investigación, publicada en la revista internacional Environmental Pollution, señala que el glifosato no hace más que acumularse en los campos argentinos, principalmente en la provincia de Entre Ríos, y Urdinarrain encabeza el ranking mundial. En tanto, el herbicida se está prohibiendo, en otras partes del mundo, por ser maligno para la salud y la vida de la gente.

Otra revista francesa denuncia la presencia de glifosato en tampones y toallas femeninas de las marcas Tampax y Always.

La empresa Corman, confirmó glifosato, que es el ingrediente activo en el herbicida Roundup de la agroquímica transnacional Monsanto, en todos sus productos a base de algodón.

La Universidad Nacional de La Plata, constató presencia de glifosato en el 85% de los productos de higiene que tienen como base el algodón.

Según la Organización Mundial de la Salud, el glifosato tiene una alta probabilidad de generar cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma. Esto motivó que el químico fuera prohibido en 74 países.

Lo que compartimos, son fragmentos de noticias y  planteos realizados, desde hace años. Hasta que llegamos a la actualidad; vemos los peces muertos del Salado, y leemos: Perú, amplió una moratoria y prohibió el ingreso de transgénicos hasta el año 2035. México también prohibió el maíz transgénico y la prohibición progresiva del glifosato para su eliminación total en el año 2025. Mientras tanto la Argentina es el país que más glifosato consume, en el mundo.

Y luego de la música funcional, seguimos.

 

Elegimos no seguir apabullándolos con datos reunidos durante años, antes de la presentación del Dr. Roberto Pozzo,  Investigador del Conicet e integrante del Cepronat y del Foro santafesino por la salud y el medioambiente, pero los invitamos a escuchar parte de un muy buen relato de la periodista Anabel Pomar. Más de cinco años como investigadora ambiental y más de quince de experiencia, en medios de comunicación.

Su título: Crónicas fumigadas

Vivo en un pueblo fumigado. Uno pequeño, y también sin mucha conciencia de serlo. Un lugar amoroso y amigable; donde nacidos o adoptados buscamos lo mismo; criar a nuestras familias en un lugar a escala humana. Lejos del ruido, la contaminación y en un entorno natural verde. Eso pensé hace 9 años cuando me mudé a Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz; provincia de Buenos Aires, Argentina. Pensé que era verde porque se veía verde. Aunque luego descubrí, que el verde era más que todo soja. Y, en general, se repite por acá que la gente se fue arriba de la soja, pero en realidad pasó al revés. En las últimas décadas del 20% la soja pasó a ocupar el 80% de los terrenos cultivables. Y los terrenos cultivables son más de la mitad del municipio. Donde antes había tambos, queserías, pequeños productores, ahora, arriendan sus campos a grande productores. El ordenamiento territorial no tiene ningún tipo de lógica, es como que se va dando en espontáneo, y deja esa triste situación de andar enfrentando vecinas y vecinos con productores. Sin estado presente la paz social es frágil.  Pero con todo y eso, somos un paraíso. Un buen lugar donde vivir. Eso es lo que más se escucha por acá. Incluso cuando las alertas se encienden y muestran otra cosa.

Hace un tiempo, por ejemplo, unas vecinas encontraron en nuestro maravilloso Edén 45 casos de cáncer en solo 30 manzanas. Y muchas otras enfermedades. Tiroides, diabetes, enfermedades respiratorias. Todas enfermedades relacionadas con los agrotóxicos. Una de cada tres familias de los barrios Esperanza y San José, en Parada Orlando, tiene un familiar, al menos, enfermo. Y todas, el mismo «vecino»: un campo productivo intensivo con transgénicos y agrotóxicos.

Y también otra vecina, de un barrio no tan lejano de ahí, en La Lata, me avisa que tienen nuevos turnos médicos. Ella y su marido ya saben que tienen glifosato en el cuerpo, y deben seguir haciéndose estudios. Se enteraron porque hace dos años andan de acá para allá tratando de descubrir qué le pasa a su niña menor de tan solo dos años. Nació con un problema genético que hace que no tenga pelo. No tiene cabello. No va a tener. Esa búsqueda de respuestas y un diagnóstico para la niña les llevó a los médicos a explorar el entorno de la familia. Y a la familia. Y cómo viven en un lugar constantemente pulverizado con agrotóxicos los mandaron a realizarse estudios. Caros. Privados. Y los resultados dieron eso. Tienen glifosato y AMPA, el metabolito del glifosato, en el cuerpo. Y ahora? Cómo se vive contaminado? Que se hace? Cómo se sigue?

Y como  esto es un pueblo chico todos saben pero nadie se mete demasiado. Porque anda a saber que. Y quién. Porque acá todos se conocen y eso no significa que necesariamente sea bueno. A veces hace que el temor a perder un laburo, quedarse fuera o ser señalado provoque que muchas y muchos se hagan los que ven nada. O se convenzan que acá pasa nada.

Es solo la fatalidad. Pobre gente!

Que mejor solución hay que hacerse cargo. Abrir los ojos te obliga a tener que hacer algo.

De compras, en una tienda, la empleada me reconoció, y establecimos un diálogo. Le pregunto ¿Te interesa el tema?

Ahí me empieza a contar. Ella vivía de niña, muy cerca del pueblo. En un campo. Su papá trabajaba y dentro de sus tareas estaba pulverizar. Me relata que ella con su mamá salían a la galería y mientras tomaban mate lo veían echar los venenos. Y menciona. «Mi papá tiene problemas en la piel, manchas rojas. Mi mamá también. Y a mí me pasa lo mismo. Es como que se te pone todo colorado y te quema el cuerpo desde adentro para afuera. Lo curioso es que mi hija, que no nació ahí y nunca vivió en ese lugar, también tiene esos mismos sarpullidos». Y agrega, «Dentro del campo vivía otra mujer. Ella tuvo cáncer». Me pregunta. ¿Cómo está el tema de las fumigaciones? Ella tenía la respuesta. Ella es su respuesta. Su respuesta está en su propio cuerpo. En el de su familia. ¿Cómo está el tema? Mal. Muy mal está.  Sobran testimonios en primera persona para atestiguarlo. Sobran cuerpos que enferman para comprobarlo. Incluso cuerpos que enferman pero que siguen, en muchos casos, sin reconocer que es lo que los enferma, lo ignoran o buscan en alguien de afuera la respuesta cuándo lo viven a diario en sus propias vidas. Y pienso y lo vuelvo a pensar. Y sigo sin poder encontrarle una solución a todo el asunto. Me desvela y me vuela la cabeza. Y sigo sin poder responderle a mi propio marido que hace poco me preguntó: ¿»Si nos hubiéramos quedado en la ciudad estaría sano?»

¿Cómo está el tema de las fumigaciones? Mal. Muy mal. Y se lee en respuestas hechas carne. En sueños truncos. En vidas atravesadas por un modelo tóxico que nos conduce en nombre del progreso hacia el precipicio e insiste en arrastrarnos con el hacia ese abismo.

– – –  Y, ahora¸luego de la PAUSA dialogamos con el Dr. Roberto Pozzo  Investigador del Conicet e integrante del Cepronat y del Foro santafesino por la salud y el medioambiente,

 

LA CULPA NO ES DE LA SEMILLA

En la historia de la Creación, la fase primaria de la humanidad se refleja cuando en el Génesis 1.29 Dios dice: «Ved, Yo os he dado como alimento todas las plantas que dan semillas en toda la Tierra, y todos los árboles portadores de frutos que dan semillas»

 

GERMEN DE LUZ

 

Puede un ser mirar el cielo

y contemplar  las estrellas

que son parte de su mundo

de los sueños, fantasías

su futuro y alegrías

 

Cuando regresa a su tierra

la siente bajo sus pies

como sustento de vida

parte de la realidad,

que es su verdadero cielo

con sus semillas que brillan

 

Es lindo tener dos cielos

para mirar y soñar

arriba las fantasías

debajo el suelo fecundo

sostenedor del futuro

pleno de estrellas semillas

 

Es naturaleza viva

existencia que germina

pero llegó la codicia

en las manos de unos ruines

con mezquinos intereses

que envenenaron la vida

 

Dejaron sin  luz la semilla

y el hijo del hombre peligra,

hay que frenar esta gente dañina

y salvar las semillas estrellas

para que siga la luz en la tierra

y no dejen de alumbrar la vida

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

Un marinero enseñando orgulloso su tatuaje a un amigo:
– Pues si tio, este tatuaje me lo hice hace 20 años en el puerto de La Habana.
– ¡ Huyyy. . . Que bueno que está!  Y si te bañas ¿No se va?
– Pues… ahora que me lo preguntas… no lo se. *

 

En la prueba de los 50 metros de estilo libre en natación de
Para-Olímpicos se destacan 3 nadadores; el inglés sin brazos, el griego sin piernas, y el español sin brazos ni piernas.
Dan la partida y el español se hunde. Pasa un minuto, deciden sacarlo del agua, y, medio ahogado, dice:
¡Joder, un año entrenando con las orejas, y me ponen gorro!