Progr. 17 – I – 21
Progr. 17 – I- 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/64042753
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
EDUCACIÓN – Caos urbano – Efemérides – Depredación pesquera – Malleros – Frigoríficos – Ilícitos – Testimonios: Wilmar Merino – Ricardo Mascheroni – Entrevista a Licenciado Juan Iwaskiw – Humor acuático.
Antes que todo; Rescatamos, y compartimos algo que no sabemos, o tenemos olvidado.
Mensaje fijado, en la puerta de una universidad de Sudáfrica
“Destruir cualquier nación no requiere el uso de bombas atómicas o el uso de misiles de largo alcance solo se requiere de un bajo nivel educativo, ignorancia de su historia y que sus estudiantes hagan trampas en los exámenes y ante cualqauier barrera que encuentren en la vida.
- Los pacientes mueren a manos de esos médicos.
- Los edificios se derrumban a anos de esos ingenieros.
- El dinero se pierde a mano de esos economistas y contadores.
- La humanidad muere a maos de esos eruditos religiosos.
- La justicia se pierde a manos de esos jueces.
El colapso de la educación es el colapso de la nación.
Y, antes de zarpar, pasamos por la urbe, y vemos un multitudinario caos de bicicletas y motocicletas. Hay leyes y ordenanzas municipales que deberían respetar. La bicicleta es un vehículo, debe cumplir requisitos y circular por la calzada. Los cascos son obligatorios, las motos deben tener patente y, si se controlaran como corresponde; no habría motochorros. Es más fácil hacer leyes que gobernar. L. T.
– – – Y , antes de desamarrar, recordemos algunos hechos históricos
El 15 de enero de 1929 nació Martin Luther King, un baluarte de la libertad y defensor, a ultranza, de los derechos humanos.
Sus cuatro sueños, fueron:
Que la gente de piel blanca y negra pueda coexistir armoniosamente como iguales.
Que se pueda alcanzar la paz sin violencia.
Que haya libertad de religiones.
Que los gobiernos respeten los derechos civiles.
En 1964 recibió el premio Nóbel de la Paz. Cuatro años más tarde, en 1968 fue asesinado por un franco tirador, en Menphis, con un disparo en la cabeza
El 15 de enero de 1944 se produjo un violento terremoto en la provincia de San Juan, que causó miles de víctimas y provocó la creación del Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales (SIFEM).
Este sismo en Argentina se considera el evento natural más destructivo que se haya registrado en la historia del país. Su intensidad máxima fue de 9 en la escala de Mercalli modificada.
El terremoto destruyó el 80 % de la Ciudad de San Juan y produjo unas 10.000 muertes. Luego de la catástrofe, se encaró la reconstrucción de la ciudad, con propiedades antisísmicas, ya que, el 98% de las construcciones era de adobe.
– – – – Un día como el de ayer, 16 de enero, pero hace 416 años, en 1605; se publicó la primera edición de El Quijote de la Mancha, novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra.
Y uno como el de hoy, pero de 1817, el General Don José de San Martín, al mando de 4 mil hombres, inicia el cruce de la cordillera de los Andes para la conquista de Chile.
– – – – Aunque las cosas han sufrido algunas modificaciones, en los últimos días, antes de los cambios, escribimos esto que compartimos.
Los agricultores compran, o arriendan, tierras para realizar un emprendimiento, o trabajo lícitol; como es el de sembrar semillas, hacer nacer, y cuidar, las plantas mientras crecen, para que una vez que hayan cumplido su ciclo, pasado un tiempo que depende de cada variedad de semilla, produzca, en el caso del maíz, un choclo que le permitirá multiplicar la cantidad de semilla sembrada, y obtener una ganancia. Pero, antes de todo esto, el agricultor, tuvo que invertir para comprar la semilla, en maquinarias, y en mano de obra; de acuerdo a la importancia de la explotación. Terminado el ciclo; nadie puede dudar de lo válido, y legitimo, de su trabajo; lo que le permite realizar el negocio de mayor conveniencia, y por el que paga las imposiciones estatales correspondientes. No obstante, el gobierno prohibió exportar maíz.
Y este mismo gobierno, increíblemente, autoriza la extracción de peces de río, pescados en contravención a todas las leyes existentes al respecto, en negro y con herramientas ilegales que atentan contra la reproducción natural de las especies, y llevan a su extinción. Peces que son recursos naturales, que están perdiendo su condición de renovables, creación de la naturaleza y de los cursos de agua fluviales; propiedad de todo el pueblo, y que son entregados ilegalmente, a quienes no tienen ningún tipo de control y lucran con una despreciable exportación, que nos hace potenciar nuestro sub desarrollo, porque esta práctica está prohibida en casi todo el mundo.
Quienes quieran exportar peces de río, que se hagan piscicultores, y produzcan sus propios peces, sin alterar la naturaleza, ni incurrir en ilegalidades que atentan contra el bien común
Mientras tanto, quienes deberían velar por el bien común, cuestionan a la justicia cuando interviene para que cumplan con su obligación, y hagan respetar las leyes
12056, 12212, 12257, 11314. “Es más fácil hacer leyes que gobernar. Leon Tolstoi”.
Y no podemos abandonar, y defraudar, a nuestro maestro, y ejemplo; Rizard Kapusinski, y su concepto: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.
Por eso vamos a completar nuestro programa anterior; motivado por el escándalo que se suscitó, a todo nivel, con el tema malleros, depredación y exportación.
Y para el seguimiento y comprensión de todos nuestros oyentes. vamos a fragmentar planteos, que hemos hecho, desde nuestro inicio, para que se comprenda la esencia y magnitud del problema, tratando de encontrar eco, en el pueblo y autoridades, para solucionar este tema, en beneficio de los intereses del pueblo.
Hace ya muchos años, se planteaba que el río Paraná, en pocos años, no iba a poder sostener su población, y su naturaleza; en un país con conciencia ecológica, el pueblo saldría a cortar los ríos, para que estos sujetos no puedan saquear un bien común, ni destruir el ecosistema.
Los malleros, o depredadores, utilizan mallas prohibidas y no pescan; arrasan con toda la vida del agua. Solo interesa la cantidad. Producen la muerte de peces muy jóvenes, rompiendo el proceso reproductivo, lo que lleva a la extinción de las especies; que es lo que anticipaba el biólogo Odani, hace muchos años. En síntesis; son los responsables de la extinción de los peces y de la utilización de manejos ilegales. Es decir todo lo que atenta contra los intereses del país y del pueblo. Además, ahora, hacen responsable a la bajante del río, y todos nosotros tenemos que indemnizarlos, para beneficiarlos, cuando no nos pueden producir daño.
Pero si los malleros son dañinos los frigoríficos exportadores son el demonio maligno que los originan, y los políticos, los responsables que lo permiten.
En los rías está desapareciendo la posibilidad de eliminar la desnutrición infantil, y alimentar a todos los niños argentinos con una dieta rica en proteínas y minerales.
Si se prohíbe la exportación de peces de río, que son nuestros y está prohibido en todo el mundo, el gobierno podría legalizar, y asignar un sueldo digno a los malleros, para que pesquen, peces permitidos, y se abastezca de alimento a todos los comedores del país. Los pescadores siempre vivieron modestamente, pero los malleros tienen 4×4, lanchas con potentes motores y kilómetros de mallas ilegales mientras, hay más de medio millón de chicos con hambre, y muchos más mal alimentados.
– – – – Lo que leímos fue parte de nuestra repetida visión de años, pero vamos a compartir, para fundamentar y diversificar, otros escritos de especialistas sobre el tema, para ampliar el enfoque y conocer otras opiniones.
Este concepto es de Wilmar Merino un periodista de Buenos Aires, dedicado a la pesca, desde hace muchos años. Y dice:
La “pesca artesanal” solo debe abastecer economías regionales tal como ocurre en todo el mundo… menos en Argentina (y un puñado reducido de países), donde se exporta pescado de río a Brasil, Gabón, Nigeria, Ucrania, Colombia, Bolivia y otros países con demanda creciente. Es cuanto menos llamativo y habla de los poderosos intereses detrás del negocio de exportar, que a nivel parlamentario tres proyectos de ley presentados para “Declarar de Interés Público la conservación de los Recursos Icticos en la Cuenca del Plata” y suspender la exportación de pescado de río, hayan perdido estatus parlamentario sin ser siquiera tratados. Las presentaciones las hicieron los diputados Juan Carlos Zabalza (Exp. 5594-D-2013), Carlos G. Rubin (Exp 6079-D-2016) y Alejandro Ramos (Exp. 3531-D-2018), con idéntico resultado. Tampoco parece haber gran interés en desarrollar proyectos que generarían mano de obra intensiva como la cría de peces para consumo, que cuenta con ejemplos en Colastiné y establecimientos misioneros, donde en vez de extraer el pan del río sin repoblar, éste se cría y se vende bajo normas controladas. Cabe destacar que el recurso no solo está amenazado por las redes, sino por otro factor perjudicial creciente: la contaminación. Residuos de fábricas de celulosa (Pasteras), industriales y agrotóxicos que derivan a los ríos llevan a que estudios en universidades del Litoral ya hayan dado cuenta de la presencia de glifosato, bifenilos policlorados, metales pesados y otros contaminantes en la carne de sábalos (especie iliófaga que filtra barro para obtener microorganismos de la materia vegetal en desomposición) y sus predadores (como el dorado). Una razón más para bregar por ríos sanos atendiendo a las problemáticas medioambientales desde una perspectiva global y no solo desde una lógica económica.
– – – Y no podía faltar, la visión de nuestro lúcido y comprometido ambientalista, de siempre; el Dr. Ricardo Mascheroni, para enriquecer la perspectiva científica y ecológica, del problema que estamos planteando; y vamos a compartir algunos fragmentos de un escrito suyo:
No es un tema nuevo el ecocidio, que está transformando a nuestros cursos de agua en un desierto húmedo.
No digo que no haya habido preocupación por esta situación, todo lo contrario, a la vista de la cantidad de congresos, jornadas, encuentros, etc. que sobre la temática se han realizado. Si afirmo, que todos ellos no han servido para disminuir tanta destrucción y encontrar una solución racional al problema.
Durante casi 20 años, quienes abordamos los temas ambientales y que amamos el río, hemos alertado sobre esta crónica de una muerte anunciada, pero en ese tiempo, todos los gobiernos sólo han puesto parches de coyuntura y han permitido por acción u omisión la dilapidación de un recurso común, como en otras tantas cuestiones.
La pregunta es: ¿cuándo se empieza a notar palmariamente la declinación del recurso? Esta situación se detona a partir de la aparición de los frigoríficos para exportación de pescado de río, los que se llevan la parte del león y que no han mejorado la situación social ni económica de los pescadores, menos del resto de la población, pese a todas las promesas incumplidas en todos los compromisos asumidos en esa dirección.
Las ventajas del exterminio ictícola sólo han servido para enriquecer a unos pocos propietarios de esos establecimientos, manteniendo en la eterna precarización a los pescadores y con sus bajos ingresos de siempre.
En tal sentido la prohibición de la pesca agrava el conflicto y si el juez quería encontrar una solución al mismo tendría que haber prohibido el acopio de pescado por parte de esos establecimientos industriales.
Como contrapartida se ha esfumado de nuestra dieta el consumo de pescado de río, cuyos costos han superado el precio del pollo, tradicionalmente más caro que aquellos.
Los pescadores, más allá de sus legítimas y reales necesidades económicas, también son responsables de la situación porque sabían que estaban matando la gallina de los huevos de oro y extraían especies de cualquier tipo y tamaño, porque todo se comercializaba, sobre todo por la laxitud o complicidad de los controles oficial s.
Entiendo las penurias y necesidades de los pescadores, pero tomar de rehén a toda la comunidad, desde mi punto de vista no es el camino para la solución del problema, que si no colapsa hoy lo hará seguramente más adelante, cuando ninguna medida de mitigación sea posible.
¿Qué tendrían que haber hechos los millones de comerciantes y trabajadores cuentapropistas que durante casi un año no pudieron ejercer sus actividades por la pandemia¿
– – – Y, antes de seguir, leemos declaraciones de la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, Sra. Erika Gonnet, que nos pareció interesante compartir, para comparar los distintos intereses que se manejan, de acuerdo a la óptica y manejos de cada uno de los actores. Estas son parte de sus declaraciones;
Referido la veda total: “fue una medida muy imprudente, por eso agradecemos que, a través de nuestra apelación, se haya fallado con las recomendaciones de la provincia. Y no podemos dejar de mencionar que lamentamos profundamente lo que tuvieron que vivir los santafesinos y santafesinas al querer transitar por las diferentes rutas de la provincia”.
Finalmente, evaluó que la medida judicial previa atentó “contra lo social y económico”. En ese sentido, ahondó: “Sabemos que hay que preservar el recurso, pero nunca podemos atentar contra la paz social, y contra los recursos productivos de un sector tan afectado como el turístico”.
– – – Bien. Ahora vamos a culminar este programa, con algo muy especial, por su doble condición de antiguo y actual. En el 2005, hace 16 años, Nuestro amigo, el licenciado Enrique Rabe, del área comunicación del Ceride-Conicet, realizaba una entrevista, publicada por El Litoral, al Licenciado en Zoología del Conicet, especializado en Ictiología, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales; Juan Iwaskiw, con quien venimos tratando el tema en nuestro programa. Hoy el licenciado Iwaskiw, quien rescató esa antigua entrevista, que tituló “Donde estamos y donde vamos” la va a rememorar y tratar, personalmente, con nosotros, para demostrarnos el real aprovechamiento de esta experiencia de 16 años.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
Dos vascos a la orilla de un rio:
– Coño, Patxi. ¿Que te jugarías a que no te cruzas a nado hasta la otra orilla?
¿Cuántos metros tiene?
Que tiene 200 metros
Pues me apostaría 10.000 euros.
Hecho. Se dan la mano y Patxi se tira al agua.
Empieza a nadar Chof, chof ,chof ( 50 metros, bien )
Sigue chof, chof ,chof ( ya lleva 100 metros, empieza a estar cansado )
chof, chof ,chof ( 150 metros, está muy cansado, pero sigue )
Llega a los 190 metros y dice;
¡YA NO AGUANTO MAS….. YO ME VUELVO!!!*