Progr. 10 – I – 21
Progr. 10 – I- 21 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/63719383
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Praxis inversas – Transgénicos – Mensaje Jose Colucci – H2O potable – Modernidad y pérdida de valores – Día de las aves – Depredación, malleros, ilegalidad. Lic. Juan Iwaskiw.- Humor náutico
Antes de empezar; un pensamiento.
Praxis inversas; aumentan los contagios y aumentan las restricciones de las actividades relacionadas con la actividad civil que aporta al desarrollo comunitario. Aumentan los contagios entre futbolistas y aumentan los partidos y campeonatos que aportan al ocio, la vagancia, las mafias, el enriquecimiento de unos pocos, y atentan contra la educación y el trabajo.
– – – – Recibimos una información de Roberto Pozzo, que agradecemos.
Perú, amplió una moratoria y prohibió el ingreso de transgénicos hasta el año 2035.
México también prohibió el maíz transgénico y la prohibición progresiva del glifosato para su eliminación total en el año 2025.
Yo digo: En la Argentina no nos ocupamos de esas minucias, porque semo modernos, los más mejores y no nos interesan esas pavadas.
– – – José Colucci; acérrimo defensor de la naturaleza; cuando se decretó la veda total, nos dice que escuchó a un comunicador, de otro medio, rechazarla, porque se para el negocio de caza y pesca. Hipócrita; sus nietos lo van a padecer mañana,
Nos pide que leamos su mensaje. Misión cumplida
– – – – Comenzado un nuevo año, y en defensa de la salud, reiteramos referencias fundamentales, intentando la atención de los responsables.
El último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU. demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro. Hecho ya advertido por varios científicos de EEUU, hace tiempo.
Ley 10360: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Art. 1.- Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe. Escuchamos se proveyeron camionetas nuevas a ASSA.
– – – – Seguimos tratando de lograr que se respete nuestro lenguaje, en los medios, y se utilicen las palabras genuinas, que no pueden modificarse por la modernidad.
Y hoy, antes de embarcar, un par de ideas, que también tienen que ver con la modernidad, y con el crecimiento espiritual del ambiente urbano. Los medios, sobre todo la tele, modifican la sociedad, y comencemos por recordar la frase de Oscar Wilde: “Hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad”.
Vimos tratar la pelea entre dos faranduleras mediáticas de la tele, y, el tema giraba en torno de dos calificativos que utilizó, una de ellas: “Gato” y “Operadora”. Luego de un intenso intercambio de ideas; se llegó a la siguiente conclusión; tiempo atrás, el apelativo de Gato, hubiese sido un insulto grave. Gato era la mujer que, habitualmente, entregaba su cuerpo a cambio de dinero. Pero eran otros tiempos; hoy, con la modernidad, no es nada grave decirle gato a una mujer; es común y ninguna se siente ofendida, pero “Operadora”, si es grave, porque, tal vez, las ideas y posiciones que difunde, no sean de ella, y respondan a los intereses de otra persona.
Esto fue parte de la realidad, de la tele; así que; mujeres del mundo, ya saben: si le dicen Gato, pasa nada, pero si les dicen operadora; pueden hasta iniciar un juicio por injurias. Lo mismo se aplica a los novios y maridos; no se enojen, en caso que alguien tilde de gato a su mujer. No hay que ser cavernícola, y adaptarse a la modernidad.
– – – – – Hace muchos años, las navidades del Niño Dios, el pesebre, la humildad, comenzó a ceder lugar a lo material y, fundamentalmente, a las creencias, motivos y emprendimientos que no generaban dinero, y aumentaba el poder de los grandes y poderosos intereses, a los que la espiritualidad no aportaba ninguna ganancia.
Y aquí comienza la historia moderna de las navidades terrenales,. Primero, el Niño Dios, fue reemplazado por San Nicolás. Pero San Nicolás era solo un santo.
El tema es que a partir de la fundación, y el asentamiento del santo en Nueva York, en poco tiempo, Nicolás, ya no era tan santo, ni respetado, y aparecieron algunas acciones un poco alejadas de la religiosidad, lo místico y lo etéreo.
De «San Nicolás» pasó a Santa Claus y, finalmente, a Papá Noel; un triunfo de uno de los poderes que más atraía a los niños, por la simpatía que despertaba, su hija Cocó.
El deseo de Cocó; pero se logró. Se rescató a Papá Noel y se lo transformó en un viejito pícaro, rechoncho y bonachón que invita a todos los crédulos humanos a que inviertan su dinero en opíparas comidas, y dulces postres, bebidas y regalos, para olvidar lo humilde y precario que puede ser un pesebre con animales y un niño, con un papá postizo, que apenas tiene unos trapos para cubrirse. Realmente, algo deprimente.
Demos Gracias a Cocó, que supo interpretar nuestra real manera de pensar y sentir, y juntémonos a comer y chupar, mientras esperamos que Papá Noel les de un montón de regalos a los niños, que comparten la fiesta con Cocó, y ni se acuerdan del Niño Dios.
El tema es que el nacimiento del Niño Dios, fue quien hizo llegar a los Reyes Magos, guiados por la estrella de Belén, hasta el mismo pesebre, para llevar oro, incienso y mirra; como regalos al Niño Dios. En España, los Reyes Magos son los que traen los regalos, reemplazando a la Navidad.
Pero estamos en la Argentina, y aquí, los regalos los traía el Niño Dios, y los Reyes Magos también eran portadores de regalos, para los niños; por la Navidad.
Pero resulta que el pobre Niño Dios, no ha podido defenderse ante el poder del hijo de Cocó; un gordo barbudo, hijo de Cocó, que supo aprovechar la flaqueza humana.
Ante la ausencia del Niño Dios; los Reyes Magos ¿Seguirán viniendo?
– – – Las aves son uno de los grupos de animales que habitan prácticamente todos los ecosistemas del planeta. Además de volar, han sido un recurso importante para el desarrollo social y cultural de los seres humanos, por los servicios ecológicos que brindan como la polinización, dispersión de semillas, control de plagas e indicadores ambientales; así también inspiración para las artes, la educación la investigación, la cultura y hasta la religión.
El día fue elegido para celebrar a las aves, informando a las personas la importancia que tienen en el planeta Tierra, así como también para que los países redoblen esfuerzos para su cuidado y protección ya que ellas no conocen fronteras políticas.
Se promueve una campaña organizada por acuerdos internacionales sobre vida silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En este momento se están creando Zonas Especiales de Protección para las Aves, promovidas por la Unión Europea.
- todos los años. la celebración que tiene como objetivos generales:
Acercar el mundo, y sus hábitats, al público en general. Que el interés por las mismas anime a una mayor participación y apoyo a la conservación.
Dar a conocer las amenazas a las que se enfrentan y las medidas de conservación necesarias para su supervivencia.
No conocen fronteras políticas, por lo que para su protección es necesaria la colaboración internacional.
Así que ya sabés: Cuidemos a las aves, respetemos su hábitat, no contaminemos las lagunas, los ríos, no comercialicemos con especies en peligro de extinción, porque sin ellas el mundo no sería el mismo.
Y mi aporte, para recordar; Para ver volar las aves, hay que mirar el cielo. Si haces que caigan puede ser que vivas mirando el piso.
– – – – Por favor escuchen; antes de tratar el tema, con el licenciado Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología del Conicet, especializado en Ictiología, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales y, desde siempre, comprometido con el bien común y respondiendo solo a los intereses que afectan a la humanidad y al futuro del planeta.
Compartimos fragmentos de distintas navegaciones, con reclamos y denuncias durante todo el año 2013. Hace más de siete años.
Y ya, en el 2013, había hechos, ya ocurridos antes. Escuchen:
Ante la noticia de un corte en el puente Rosario-Victoria, por parte de pescadores, que reclamaban subsidios del gobierno por falta de peces, es que estamos nuevamente tratando el tema de la depredación icticola.
Primero creo que corresponde separar a los pescadores artesanales y a los depredadores, o malleros. Los pescadores artesanales son los pescadores de siempre; los que pescaban para alimentar a su familia y vendían algo de sus capturas a la comunidad, mediante puestos o venta callejera. Son los que utilizaban espineles y utensilios legales, recorrían día y noche los anzuelos, en sus canoas, para obtener buenos peces; el sustento diario, que nunca faltaba.
Antes de iniciarse en una actividad, hay que informarse de las condiciones legales a cumplir. La necesidad personal no es un derecho que permita atentar contra el bien común. Con ese criterio, hasta las actividades ilegales, podrían aducir derechos.
Pensamos que los pescadores son los mejores informados de las medidas, de todo tipo, que se deben respetar, para extraer los peces del agua (nuestros peces, mis peces). De otra forma, no pueden ser pescadores.
Si son depredadores los que cortan las rutas, más que cobrar, deberían pagar al pueblo, y a los pescadores legales, el perjuicio que les han ocasionado.
Los actores de este corte, eran muchos y de Alto Verde, pero cuando conversamos con gente de allí nos dicen que no hay más de 5 ó 6 pescadores genuinos.
Los malleros, no cumplen las leyes, utilizan mallas prohibidas, y no pescan, arrasan con todo lo que está en el agua, no importa calidad ni tamaño, interesa solo la cantidad. Esto trae aparejada la muerte de peces muy jóvenes y la interrupción del proceso reproductivo, lo que lleva a la extinción de las especies. Es decir; son los responsables de que no haya peces.
¿No son estos mismos malleros los que entregaban peces prohibidos a los frigoríficos? ¿Tenemos que pagarles por el daño que nos ocasionaron?
Los malleros pescaban peces fuera de medida, con mallas prohibidas ¿No sabían?
Los acopiadores recibían (Sin relación ni factura) pescados ilegales ¿No sabían?
Los frigoríficos hacían, todo junto, lo no permitido. ¿No sabían?
El Sindicato de Pescadores, aceptaba y participaba (¿O no están al lado de los trabajadores?) en toda la cadena ilegal ¿No sabían?
Como siempre decimos; en un pueblo, matan a todas las niñas cuando cumplen 6 años. ¿Quién procrea? En poco tiempo ese pueblo desaparecerá.
Pero primero tratemos de poner blanco sobre negro.
Los frigoríficos, y los malleros, fuera de la ley, embolsaron mucho dinero estos años, a costa de nuestro perjuicio, la casi desaparición de nuestros peces y la alteración de la biodiversidad y el deterioro del ecosistema y el equilibrio ecológico, sin que haya autoridad alguna que se entere.
Todos pagamos las consecuencias, pero pregunto ¿A usted lo participaron de las ganancias que obtuvieron al comercializar y exportar los frutos que nos pertenecen y son producidos por las aguas, que también son de nuestra propiedad?
La horticultura, como la agricultura, son dos emprendimientos que, exigen comprar la tierra e invertir dinero y esfuerzo personal para la obtención de sus cosechas y, también, dependen del clima, ¿Se puede imaginar que si les va mal, tengamos que indemnizarlos?
Sin ánimo de dramatizar, esta actividad, tal como está planteada, es una estafa al pueblo, amén de la destrucción de los cimientos de la vida sobre el planeta ¿O porqué creen que, esto que se hace aquí, está prohibido en todo el mundo?
El futuro del ecosistema y la sustentabilidad del recurso pesquero, hoy está en manos de unos pocos intereses inescrupulosos, que parecen más poderosos que el estado.
La Argentina es el único país que permite la exportación de peces de río, se me ocurre que los demás países protegen un bien que es patrimonio del pueblo y representa la posibilidad de proveer alimento a los pobladores, vecinos de esos cursos de agua.
Como suele pasar en nuestro país, tuvimos que enterarnos por un informe de la cadena de televisión CNN, sobre la situación del sábalo y su posible colapso. Que alrededor de 80.000 toneladas de pescado de río eran comercializadas, la mayoría en negro, y que eran exportadas a Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, pero luego aparecían hasta en Italia y Bélgica, en donde se vendían al público a un precio de hasta 6 dólares el quilo, mientras las factorías le pagaban 0,50 ctvs. al pescador. Esto hacía pensar que Africa y Brasil era solo una triangulación de un fabuloso negocio que aportaba enormes ganancias a unas pocas empresas, algunas de ellas con viejos antecedentes en negocios, que supieron estar considerados como nonc santos.
Esto fue hace bastante tiempo; se armó todo un revuelo, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe informó que la extinción del sábalo traería como efecto el aumento de la pobreza, exclusión social, daño ambiental y disminución del turismo costero. Se produjo una reacción del gobierno, en defensa de la soberanía fluvial y de los intereses que son de todos los santafesinos y que nos eran robados por gente inescrupulosa.
Un procedimiento de rutina, del Ministerio de la producción, realizado en un frigorífico de Coronda, detectó 20 toneladas de sábalo, fuera de medida, listos para ser exportados. Si consideramos que estas toneladas representan, aproximadamente, 25.000 ejemplares sacados del río ¿Dónde están los estrictos controles en el río que tanto se han publicitado?
Aristóteles dijo que la única verdad es la realidad ¿Y cual es la realidad?
No la sabemos. Parece que el gobierno otorga subsidios cuando no se puede abastecer de pescado ilegal a los frigoríficos. Se dice que ahora se rastrilla el río, y no importan los peces ni el tamaño, por que todo se vende. Se habla de veda y de controles estrictos, mientras en la costanera, a plena luz del día, aparecen lanchas largando mallas ilegales que prácticamente atraviesan el río y en la laguna Setúbal hay gente insultando a quienes navegan cerca de las innumerables mallas que todo el mundo puede ver.
¿Tan intocables son los intereses que pueden perjudicar a toda una población impunemente, y no cumplir las leyes existentes? 12056, 12212, 12257, 11314.
Los peces viven en los ríos, y los ríos son de todos nosotros, es nuestra soberanía fluvial y debemos defenderla porque es nuestro patrimonio.
Los gobiernos son duros e inflexibles con los ingleses porque nos robaron una isla que está a miles de kilómetros, mientras permiten que coterráneos inescrupulosos saqueen riquezas que son de todos los argentinos y están al lado nuestro.
Y cuando ya perdíamos las esperanzas de encontrar alguien que valide nuestro lema; “La palabra sin acción, es ficción” apareció el diputado Juan Carlos Zabalza dimensionó la magnitud del desastre y concretó la acción presentando un proyecto para prohibir la exportación de peces de río; desaparecido sin explicación.
Dos conceptos de Zabalza, que mostraban claramente la triste realidad. “Se ha pasado de un sistema extractivo con las tradicionales técnicas de la pesca de subsistencia, basada en la calidad de los ejemplares, especies y tamaños, a un sistema basado en la cantidad.”
Y en cuanto al manejo y su consecuencia social: “Pocos acopiadores forman el precio y concentran la rentabilidad del mismo, marginando al sector acerca del cual el estado debería tutelar con mayor firmeza, los pescadores, que en este nuevo esquema pierden absolutamente su capacidad de negociación.
Y todo lo compartido, y la esperanza de la concreción del proyecto; luego de más de siete años, vemos como ha desparecido, mientras los responsables observan la ilegalidad total que representa no cumplimentar las leyes y la emprenden contra la justicia, cuando determina que se cumplan, y evitar atentar contra un equilibrio elemental y una actitud que degrada impunemente la naturaleza, y provocará, en poco tiempo la desaparición de la fauna icticola.
Antes de dialogar con el Licenciado en Zoología del Conicet, especializado en Ictiología, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales;Juan Iwaskiw, les informamos que todos los programas, de los cuales extractamos los párrafos que compartimos, se pueden ver, completos, en: www.arribando.com.ar – Programa Sobre el agua, ,y, hoy retomamos este tema, ante el impresionante operativo que han montado los malleros, y no sabemos quien más, ante la prohibición total de la pesca; determinada por la justicia ante las actuales circunstancias, el peligro de extinción de los peces y la indiferencia de gobernantes y funcionarios, ante el avasallamiento del bien común y de los intereses provinciales y nacionales, pero, antes del licenciado Iwaskiw, se impone reiterar el tema musical de un genuino ex pescador: El Canoero, y su tema Sabalitos
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
-Azafata, ¿me pone un whisky?
-Lo siento, señor, vamos a tomar tierra.
-El resto del pasaje que tome lo que quiera. Yo prefiero un whisky.
-¿Pero que haces tirando al río esas computadoras?
-!Quiero ver como beben los PC,s en el rio!
* Un marinero va a comer a un restorán
-Camarero! Este filet tiene muchos nervios.
– Normal señor, es que es la primera vez que se lo van a comer.