Progr. 6-XII-20
Progr.6-XII-20 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/61450155
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Educación – Ámbito callejero local – Discapacidad – Día de la Virgen – Héroes: Valores adulterados – Bajante histórica, humedales, importancia fundamental y Ley: Licenciado Roberto Bo – Sist. de pronóstico y alerta hidrológico: Rosana Hammerly – Humor náutico.
Y, antes de zarpar, leemos que todo está volviendo a la normalidad. El fútbol fue lo primero, lógico, después siguieron algunos deportes, espectáculos, casinos, reuniones…casi todo; menos la educación. Coherente, con la necesidad, de la mayoría del pueblo ¿A qué argento le gustaría ir a mirar las escuelas, o como dan clases?
En el ámbito local, leemos que las bicis, están en su apogeo; quieren hacer valer sus derechos, y se quejan de los motociclistas. Mientras tanto, la ordenanza dice que deben usar casco y respetar las normas de tránsito ¿Lo hacen? Las motos lo mismo, además de tener patente, y tripuladas por un máximo de dos personas ¿Lo cumplen? Los autos deben ser conducidos con las dos manos en el volante, y ceder paso al peatón. No se ría de una obligación ciudadana, que está escrita. Falta hacerla cumplir.
Fue el día de la discapacidad y, hace años, solicitamos a los intendentes, que los vehículos de discapacitados tengan, en todo el centro, un espacio exclusivo, en cada cuadra, para estacionar, y que, en los negocios e instituciones, presentando su tarjeta: tengan prioridad.
También fue el día del médico; un agradecimiento, y reconocimiento, a las Dras. Barceló, Maliandi, Dres. Bassani, Piva, Gallo, y a todos los buenos médicos, discípulos de Hipócrates y solidarios con su pueblo.
Y no podemos ignorar el hecho que conmueve el ámbito nacional, pero antes vamos a recordar que, casi todos los argentinos, son cristianos y, cabe conmemorar el nacimiento de la Virgen María, madre de Dios, y madre de los católicos. El día en que le rendimos homenaje, es el 8 de Diciembre, y deseamos pueda ayudarnos a todos, celebrando el trabajo, como mayor tributo a la patria y al prójimo, cuando terminen los festejos extendidos, por supuesto. Este es nuestro tributo.
– – – – – – MUSICA – – – – –
– – – – Ahora, antes de tratar el tema del agua y sus condiciones actuales, únicas en cientos de años, que nos preocupa, entramos en un terreno incierto, que nos toca muy de cerca, y no podíamos dejar de incluir en el ambiente nacional urbano, y compartirlo con ustedes.
Le pusimos un título.
PRINCIPIOS Y VALORES ADULTERADOS
Hay cinco argentinos galardonados con el premio Nóbel, tres de ellos en el plano de la medicina, y todos han sido distinguidos, internacionalmente, como benefactores de la humanidad. Sumado a esto; uno de ellos, Bernardo Houssay, fue quien fundó el CONICET, y su primer director. En cuanto a René Favalloro, creador del by pass, considerado sin parangón en el mundo de la medicina, solo superado por las sulfamidas y la penicilina, no pudo acceder al Nóbel, porque se suicidó al no poder hacer frente a las deudas de su fundación, luego de reclamar obligaciones de instituciones sindicales, y escribir al gobierno una nota, pidiendo ayuda económica para salvar su Institución, fundamentalmente social y comunitaria. René Favalloro; ignorado y olvidado héroe nacional.
Todos los premios Nobel, tuvieron velatorios simples y, en el caso de Favalloro, pidió que sus cenizas fueran esparcidas en Jacinto Arauz, pueblo donde fue médico rural.
Actitudes no compartidas por el gobierno, para el mejor futbolista del mundo.
A pesar de la pandemia que padecemos, y de la aparente preocupación por barbijos, no agruparse, y otros cuidados para preservar la salud de la gente; el Presidente distinguió los méritos del futbolista y dispuso que el velorio se realice en la casa de gobierno, con la asistencia de cientos de miles de hinchas acongojados y tristes que iban a dar el último adiós a su ídolo máximo.
Lamentablemente se omitió la realidad, y apareció una horda de inadaptados y barras bravas, mucho más enfervorizados que en una cancha de fútbol, amontonados, agrediendo a la policía, y tomando la casa de gobierno, como si fuera el vestuario de la cancha. Digno y coherente comportamiento de quienes fueron los que aplaudían los actos del mayor ídolo futbolístico argentino, que nos representó en todo el mundo, y tuvo la posibilidad de vivir, se esté o no de acuerdo porque era su voluntad, a su manera.
Y, como es conveniente aprovechar, hasta el final, la atención que acaparaba la actuación del futbolista, y el interés del pueblo, hay que continuar recordando la desaparición de una vida, que movilizaba a las clases populares, y se están buscando, por todos los medios, quienes fueron los culpables de su muerte. Tanto es así, que todos los programas de la tele han unificado sus temas.
Mientras tanto, se aguardan las consecuencias de los contagios, y, el Presidente declaró, ante la realidad que vivimos; afortunadamente, el gobierno lo organizó; caso contrario, hubiese sido un desastre. Música acorde.
– – – – MÚSICA – – –
En nuestro seguimiento de las condiciones en que están nuestros cursos de agua, la contaminación por cianobacterias y las últimas noticias sobre la mortandad de peces, es evidente que la poca cantidad de agua, que corre por nuestros ríos, es un factor fundamental de influencia, para provocar todas las situaciones extrañas y extraordinarias, que estamos presenciando, y, para que tengan la dimensión de lo que estamos viviendo, dicen que en el último año hidrológico, el Paraná registró la menor altura del río en 117 años, tiempo desde que se registra el nivel .
Según datos de los servicios, el Paraná no mostrará mejoría al menos hasta dentro de tres meses, ampliando aún más la brecha histórica de la extraordinaria bajante; la mayor de la historia.
Y, como habitualmente ocurre, las situaciones extremas hacen que gobernantes y funcionarios, tomen conciencia de la realidad y comiencen a informarse, y preocuparse, por temas elementales y fundamentales, como son los humedales.
Después de muchas idas y vueltas, parece que se va a sancionar le Ley de Humedales. Desde el 2013 se está intentando lograr la sanción de esta Ley. Los Humedales representan el 21.5% del territorio nacional. Más de 600.000 km².
Entre las zonas fundamentales consideradas, figuran los humedales del Paraná Medio, es decir nuestros humedales, los humedales que conforman casi el 70% del municipio y que, gran parte, está desapareciendo por acciones ilegales del hombre. Y como una señal imposible de no ver, hace poco tiempo, la organización internacional Ramsar ha declarado sitio Ramsar al Predelta del Paraná medio, que incluye a las Islas de Santa Fe. Las islas, sus arroyos, riachos y la belleza paisajística, que estamos tratando de salvar desde hace mucho tiempo. Esperemos que las autoridades tomen conciencia del compromiso que significa un uso racional en beneficio de la humanidad, y obren en consecuencia.
Para aclarar y dimensionar la importancia del tema, leemos algunos conceptos de quienes exigen la vigencia de la Ley de humedales.
Las zonas categorizadas como humedales deben ser consideradas BIENES COMUNES de la sociedad, no son territorios “improductivos”, sino que son áreas de importante valor biológico que se traduce en un alto valor económico.
A nivel mundial se ha procedido a valuar económicamente a los servicios ambientales que producen, y muchos países han invertido cuantiosas cantidades en reparar los humedales degradados con el fin de recuperar sus servicios ecosistémicos.
Su reducción, contaminación y hasta desaparición impactarán en forma directa y provocarán pérdida de calidad de vida para toda la humanidad.
La protección de los humedales responden a las importantísimas e irremplazables funciones ecosistémicas que los humedales proporcionan para la vida humana, convirtiéndolos esenciales para la vida misma. Por lo tanto, la reducción, contaminación y posterior desaparición de los humedales impacta en forma directa provocando indefectiblemente pérdida de calidad de vida para toda la población. Y para que no haya lugar a dudas, recordamos el concepto del científico Bradley Cardinale de la universidad de Michigan: “La diversidad de un hábitat natural permite limpiar los contaminantes que se liberan en el medioambiente, por lo que la pérdida de la biodiversidad, podría poner en peligro la capacidad del planeta para limpiar lo que el ser humano ensucia”.
Nos planteamos algunas preguntas; en 1971, la Argentina firmó el convenio internacional Ramsar, referido a los humedales y, en 1991, se promulgó, en nuestro país, la Ley 23.919 reconociendo la importancia de los humedales. La superficie de los humedales, generalmente, es cambiante, ya que pueden estar cubiertos de agua, o no, según la altura de los ríos. No está clara, la forma de determinarlos; con el nivel actual del río son mínimos. ¿Justo ahora, después de 30 años, se va a sancionar la Ley? ¿Qué pasa si restablecido el nivel normal de las aguas, los humedales fueron ocupados por el cemento?
Y ahora, con relación al tema humedales, a su indefinición luego de esta gran bajante, los despropósitos que produjo y todo lo que hemos visto reflejado continuamente en los medios, que mostraban los desastres, que el hombre ocasionaba a la naturaleza, nos planteamos, y tratamos de imaginar, cual va a ser la realidad cuando la bajante llegue a su término, y que acciones corresponden tomar, cuando el nivel de las aguas comience a normalizarse. Seguramente, cada situación originada por esta situación inusual que estamos viviendo, y que no tenemos posibilidad de dimensionar, por haberla vivido o como meros observadores, puede ser evaluada por científicos especializados y dedicados al estudio de estos temas, Tal el caso de Roberto Bo, director del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que es un amigo nuestro y está siempre dispuesto a colaborar con Sobre el agua, y el bien comun. Una pausa, lo llamamos, y estamos con el.
– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, el tema es: Sistema de pronóstico y alerta hidrológico. Nos vamos a enterar como es y, de paso; vamos a saber si los funcionarios, y las dependencias responsables; lo cumplen.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
*Para la botadura de una poderosa barca de pesca de más de 1500 C.V., el armador y patrón avisa al cura para que bendiga el nombre y las posteriores singladuras:-¿Qué nombre le vas a poner, hijo?.-Pues yo había pensado, señor cura, en «Que Pesque Dios».-No, hijo mío, no me parece un buen nombre. Piensa en otro.-Pues entonces «Remedios», señor cura.-Eso está mejor. ¿Es quizá el nombre de alguna pariente tuya?.-No, es que yo he pensado: ya que no pesca, y al precio que está el gasoil, al menos que reme.