Progr. 27-XII-20

Progr.27-XII-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/63058513

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Fin de año con problemas – Deseo Año Nuevo – Programa terrícola – Homenaje Tita Merello – Día de las cajas, San Esteban – 27-XII Día Contra epidemias – Agua potable: Grabación Ing. Carlos Mayoll.

 

Las fiestas, no nos fueron propicias, se nos rompió la PC, nos falló el invitado y, solo y encerrado, no es fácil resolverlo; así que vamos a aprovechar para permanecer más tiempo del usual amarrados, y encarar sucesos terrenales que dejan enseñanzas.

 

– – – – Y…. como siempre, la Navidad no nos alcanza, tal vez porque sentimos que estamos festejando la vida de otro. Por eso, el convencimiento, repetido cada año que finaliza, es; Año nuevo, vida nueva, como si un número pudiese cambiar nuestras vidas.

En este momento particular de nuestra existencia, y de este tiempo, se presenta la posibilidad real de iniciar una vida nueva, pero, para eso, necesitaríamos adoptar para el nuevo año, una nueva actitud, y que nuestros festejos nos hagan sentir que estamos actuando con conciencia, y solidariamente, para superar la situación que nos hizo vivir el año viejo, y nuestros deseos sean los mismos que pedimos para la Navidad. Que sea una unión realmente profunda y sentida para festejar y desear, una nueva vida; sin un acercamiento físico, pero sintiéndonos, espiritualmente unidos y amalgamados, en un acto de amor solidario, que permita vivir a todos, libres de temores y enfermedades. Que si somos conscientes, responsables y solidarios, podremos disfrutar de nuestras familias y amigos, libre y alegremente en la nueva vida que nos de el año nuevo. Por eso, a medianoche debemos meditar profundamente, por uno mismo, por los seres queridos, por la humanidad y el universo entero. Dar las gracias por la vida que tenemos y prometer cuidar la de nuestro prójimo, para que el año nuevo, realmente, nos traiga una nueva vida. Depende, exclusivamente, de nuestra sensibilidad y cultura, que, luego de las 12, no sigamos transitando el año viejo y su compañera: la pandemia.

 

 

– – – – – El día de Nochebuena, falleció Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello, ícono de tango, pueblo y mujer pionera en la construcción de su propio éxito. Porque creemos que es importante para la argentinidad, y un ejemplo del más humilde camino a recorrer, para lograr un objetivo; vamos a recordar su ejemplo para el ambiente urbano, y mostrar esfuerzos olvidados. Enfatizamos algunos tramos de su vida:

Primeros años: Laura Ana Merello, hija de Santiago Merello, chofer, y Ana Gianelli, planchadora, nació en 1904, en un conventillo de San Telmo.

Su padre murió de tuberculosis cuando ella tenía cuatro meses… Más tarde, Merello emplearía la frase «el dolor nació conmigo» para referirse a ese episodio. Tuvo una infancia marcada por la pobreza y la falta de cariño; a los cuatro años, fue reconocida por su madre en la partida de nacimiento y a los cinco fue trasladada a un asilo de Villa Devoto debido a que su madre debía trabajar y no podía hacerse cargo de ella.

Luego de su estadía en el asilo, vivió esporádicamente en Montevideo, donde se desempeñó como sirvienta sin paga. Alos 10 años, la llevaron al campo, donde ordeñó vacas, limpió chiqueros y otros oficios que, más tarde la llevó a decir:

«Trabajaba como un hombrecito, entre los hombres. Pasaban los días, las noches. Nunca un gesto de ternura»

La soledad, la pobreza y el abandono emocional marcaron la personalidad de Merello, que en su adultez se definió de niña como una «chica triste, pobre, además, fea, y

presentía que iba a seguir siéndolo siempre. Después descubrí que no hace falta ser bonita. Basta con parecerlo. No recuerdo si tuve una infancia precoz. Lo que sé es que fue muy breve. La infancia del pobre siempre es más corta que la del rico».

Fue analfabeta hasta la década de 1920 debido a que jamás pudo concurrir a la escuela. De acuerdo a su testimonio, sólo era capaz de diferenciar la «a» de la «o».

Jamás pasó por un conservatorio de arte escénico ni educó su voz en escuelas de canto. Simplemente se hizo en la calle. Sin ayuda de nadie, a fuerza de talento y voluntad, construyó una carrera que la llevó desde los bares del bajo porteño, y una cuarta fila de coristas, a los primeros planos del tango y el cine nacional». Ella dice: «No empecé por vocación, sino por hambre… Me costó trabajo aprender a vivir, pero aprendí a vivir, a leer, a pensar por mi cuenta. Si fuera verdad que la inteligencia se desarrolla mejor cuando encuentra resistencia, yo tendría que ser la mujer más inteligente del mundo. Fui resistida y resistente».

Primero fue silbada y abucheada, pero cuando aprendió a leer, en 1923, se integró a una obra del teatro Maipo, cantó Trago amargo, y empezó ser conocida como la vedette rea.

A partir de allí es imposible, en poco tiempo recorrer la vida de Tita Merello, no solo un ejemplo de gran cantante, actriz, vedette, mujer humilde y luchadora, sino un modelo para todas las mujeres argentinas, a veces dedicadas a acciones poco enriquecedoras. Fue pareja de Luis Sandrini, tuvo una posición política firme, fue madre, reconocida en todo el mundo, respetada universalmente y todo lo que un ser humano necesita para ser trascendente. Dijo; como para terminar su descripción: «No empecé por vocación, sino por hambre… Me costó trabajo aprender a vivir, pero aprendí a vivir, a leer, a pensar por mi cuenta. Si fuera verdad que la inteligencia se desarrolla mejor cuando encuentra resistencia, yo tendría que ser la mujer más inteligente del mundo. Fui resistida y resistente».

“Además, siempre he ayudado a quien me lo pidió, eso lo pueden confirmar todos los que han necesitado de mí. Yo he dado mucho, nunca tuve intenciones de ser la más rica del cementerio». Tita Merello, nuestro homenaje, y un mensaje, vigente, en su música- CAMBALACHE

 

– – -Y ayer, 26 de Diciembre, es conocido universalmente como el Día de las Cajas.

Les  cuento: El conocido como Boxing Day o Día de las Cajas se celebra en Gran Bretaña y países relacionados con el Imperio Británico y se trata de un día en el que se promueve la donación de regalos a los pobres.

En el calendario cristiano, el Boxing Day coincide con el día de San Esteban, y en algunos países europeos, el 26 de diciembre constituye el «segundo día de Navidad», y se celebra como tal. Es el caso de Alemania, Polonia, Países Bajos y Escandinavia.

¿Cuál es el origen? Se asocia erróneamente a la idea de deshacerse de los envoltorios de Navidad al día siguiente. Pero lo cierto es que este día tiene un origen mucho más antiguo y profundo, en la Edad Media.

Se piensa que en ese momento las clases nobles entregaban cestas de Navidad con comida a su servidumbre. Los sacerdotes exponían cajas con donaciones de caridad. Y otra teoría habla de que ese día, los trabajadores acudían a su puesto de trabajo con una caja donde el patrono depositaba dinero, que los empleados se lo repartían. Lo que hoy, sería una especie de aguinaldo.

Se estima que el nombre o término provenía de la práctica de las iglesias de colocar cajas de donativos y limosnas en los templos, con la finalidad de recaudar donaciones para los pobres.

El Boxing Day es conocido como Christmas II o Segundo Día de Navidad y coincide con el Día de San Esteban, primer mártir de la cristiandad.

Se asocia con la costumbre de dar cajas con donativos a los más necesitados, costumbre que, nos parecería espléndida para luego de la navidad, que actualmente se ha desvirtuada, por la aparición de un gordo barbudo inventado por una gaseosa, que ha podido, con el dinero, desviar las creencias religiosas y espirituales, y recordar la navidad tomando bebidas alcohólicas y comer como reyes. Se jerarquizaría la Navidad, si, luego del festejo, se recordara a San Esteban, honrando al hacedor del cristianismo, y ayudando a quienes menos tienen, en alabanza a San Esteban y a su meritoria acción que narra la historia.

 

– – –  Aunque usted no lo crea, después de nuestro mensaje navideño, que sugería una unión espiritual, que priorizara, y cuidara la vida, nos enteramos que hoy, 27 de Diciembre, es el día declarado por la ONU como el Día Internacional de Preparación contra Epidemias. Paralelamente se rinde homenaje a Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna y uno de los científicos que establecieron los fundamentos de la medicina preventiva.

El origen de ésta efemérides contra las epidemias, fue una iniciativa de la Embajada de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.

El término epidemia proviene del griego epi (por sobre) y demos (pueblo). Es cuando una enfermedad que infecta a un número de individuos en un área geográfica específica se incrementa significativamente, con cifras superiores al número de casos esperado en una población, durante un tiempo determinado.

Cuando la epidemia se difunde en varias regiones geográficas extensas, de varios continentes o en todo el mundo se trata de una pandemia. Para la declaración de un estado de pandemia se deben cumplir los siguientes criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados, sino provocados por transmisión comunitaria. Que es lo que, lamentablemente, nos ocurre a nosotros, y se puede agravar, mientras los argentinos nos comportemos de manera irresponsable y antisolidaria.

Y, como para tener conocimiento, y no sentirnos los únicos desgraciados; hacemos un pequeño resumen, de algunas pestes que nos han precedido en el mundo.

Gripe española (1918-1919), causada por un brote del virus de la gripe tipo A (H1N1). – El Cólera; brotes devastadores, algunos de A. C. – Gripe Aviar: Es una enfermedad viral causada por algunos subtipos del virus de la gripe. – Ébola: Es un virus que puede contraerse por contacto con la sangre o los fluidos corporales de infectados (generalmente monos o murciélagos de la fruta).

Y, hablando de murciélagos, llegamos al Covid 19, que es la pandemia actual, que afecta actualmente al mundo entero.

De acuerdo a cifras actualizadas se contabilizan setenta y cinco millones de casos en todo el mundo, con más de un millón seiscientas mil personas fallecidas.

¿Cómo prevenir y erradicar las epidemias?

Se requiere la intervención coordinada de todos los actores sociales: comunidades, el Estado, y las organizaciones regionales e internacionales en la gestión de enfermedades epidémicas, endémicas y pandémicas.

Y, cuando leemos actores sociales; somos nosotros, incluyendo a quienes elegimos; los que fueron al velorio de Maradona, hacen fiestas clandestinas y no tienen la mínima conciencia, sensibilidad y cultura, como para actuar como personas que viven en sociedad.

Conciencia y solidaridad que pedimos recuerden, para no volver atrás, luego de las fiestas.

 

 

– – – – Como anticipamos, esta fue una corta navegación; pero no renegamos de nuestro maestro Ryszard Kapuscinski, que dice: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar, algún tipo de cambio. Por eso, antes de irnos; una preocupación fundamental, con la que queremos cerrar el año, y que cobre fuerza el que viene.

Estos son párrafos de ocho años de programas atrás, como para que quede claro.

Años ha, leíamos: En julio pasado, los santafesinos permanecieron sin suministro de agua potable por dos días. El Ministerio de Educación provincial tuvo que suspender las clases. Se trató de problemas en las tomas de agua del río Santa Fe. Si funcionaba la toma de Colastiné; ¿Pasaba eso?

Queda claro que la captación habitual de agua se realiza mediante las tomas, provisorias desde hace más de 30 años, ubicadas en el río Santa Fe, lo que justifica la Ley 10360: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Art. 1.- Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe.

En el mismo sentido, bien lo dice lo dice en su carta pública al Gobernador Binner, el Ing. Qco. Jorge Hammerly, ex director del ENRESS, al sostener que la única solución de fondo es que el Gobierno adopte la decisión política de tomar agua del río Colastiné. Solución añeja, planteada por distintos funcionarios, y publicada el 2 de Marzo del 2011, en el diario El Litoral.

Estos graves problemas también fueron tratados, en una convocatoria realizada por la UNL, donde se expresaron reconocidos especialistas en la materia, y donde se determinó que los cursos de agua que rodean a Santa Fe, están cada vez más contaminados, y esta contaminación alcanza a la toma de agua potable actual, instalada en la ribera de la ciudad, en el río Santa Fe, aguas abajo del Club de Regatas.

Y, ratificando todo lo expuesto, disponemos de análisis realizados por la Dipos, hace más de 25 años, en donde los coliformes fecales del río Santa fe, triplicaban los del Colastiné. Imaginen ahora, con el crecimiento poblacional y la bajante.

A pesar de que esto ya se planteó al Dr Binner, hace varios años. La pregunta es; en salvaguarda de la salud de todos ¿No puede el ENRESS determinar que se tome agua del río Colastiné, aunque se gane menos dinero?

La captación de agua del río Colastiné no solo significaría una disminución de costos en el proceso de potabilización sino que también redundaría en una mejor calidad del agua que toman los santafesinos, y sin riesgos sanitarios. ¿Por qué hablamos de riesgos?

Porque el tratamiento de aguas contaminadas, para su potabilización, necesita muchos elementos químicos, entre ellos el cloro, que es nocivo para la salud humana. La cloración del agua produce compuestos clorados de diverso tipo y la concentración de estos es mutágena,  geratogénica y carcinógena a largo plazo.

El último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU. demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro. Hecho ya advertido por varios científicos de EEUU, hace tiempo.

La solución, según los especialistas preocupados por el bien común, es municipalizar el servicio de aguas y, años atrás ya hubo propuestas para hacerlo. Nuestra intención, desde hace ocho años, es dialogar con gente del ENRESS, que es el ente regulador, creo que estatal, de los servicios sanitarios que debería velar por nuestra salud, pero nunca lo hemos logrado. Hoy, antes de terminar el año, y aprovechando las complicaciones que hemos tenido, vamos a aprovechar, nuevamente, al Ing. Carlos Mayoll, lamentablemente para nosotros, jubilado, para que, mediante una grabación, que teníamos guardada, nos ilustre e intentemos nuevamente, una alegría para el bien común; el nuevo año.

Y recordé algo; nos cuentan que se están construyendo muchas piscinas. ¿Se seguirá gastando dinero, y desperdiciando agua, o se instalarán medidores? ¿O ese será el negocio?