Progr. 20-XII-20
Progr.20-XII-20 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/62710108
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Navidad espiritual – Noticias varias: fútbol, casinos, educación/Aumento ASSA, silencio ENRESS/Falta de arena/Hablar bien – Chamamé Patrimonio cultural – Santa Fe ¿Capital o sucursal? – Hidrovía Paraná Paraguay, camiones fluviales. Ing. Roberto Alonso.- Humor acuático
– – – Faltan 4 días para Navidad; que significa nacimiento, vida. Hagamos que esta Navidad sea una navidad realmente profunda y espiritual para festejar la vida; sin un acercamiento físico, pero sintiéndonos, espiritualmente unidos y juntos, en un acto de amor solidario.
Y, terminando el año; vamos a ocupar estos pocos días, para resumir algunas noticias terrestres, antes de llegar a nuestra nave. Van escuchar muchos repiques de campana, porque no tenemos buena visibilidad
*- – -Jugamos con las letras: con las de Argen: formamos negra y con tina: anti. Mientras jugamos, el fútbol fue lo primero permitido, y, ahora se están poniendo a full, los casinos, para ir a timbear. Para la educación; hay tiempo
*- — -Mientras la nación extiende congelamientos de tarifas, ASSA anuncia 32% de aumento en el agua. Mientras tanto no conseguimos mejorar el agua, que se coloquen medidores, ni logramos dialogar con funcionarios del ENRESS, Hoy hacemos un llamado público, en nombre del bien común, para tener un diálogo con ellos.
* — – Hace unos días, compartimos la noticia de la cotización del agua, en EEUU. Ahora la novedad es que está faltando, en el mundo arena, para la construcción. La arena que proveen los rios; la del Zahara, no sirve. ¿Tata Dios estará administrando la naturaleza?
– – – – Una curiosidad: los medios, le dicen lomas, a los lomos de burro. Son muchos los que les dicen lomas de burro; busqué la explicación, y el único justificativo, de los que las llaman lomas de burro, dicen que es por el burro que los inventó, y los medios, también, hacen de un número; 2.020, dos: 20 – 20. Si la cosa sigue igual; El que viene, vamos a vivir en dos años distintos.
– – – – Estamos contentos, así como estuvimos tristes cuando una ministra de educación mandó al bombón asesino, a representar, a nuestra ciudad, en el Festival folklórico nacional de Cosquín. ¿Habrá sido para que se pare toda la gente?
El chamamé fue declarado este miércoles Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tras una votación realizada en París, el estilo musical y la danza popular de la provincia de Corrientes se convirtió en el segundo bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, junto al tango El chamamé es una manifestación cultural? que comprende un estilo de música y danza, propios de la provincia de Corrientes y nordeste argentino. Ha desempeñado un papel relevante en la evolución cultural del litoral argentino, calando gran parte de su idiosincrasia. El chamamé data del siglo XVI y existe una controversia sobre su origen dado que se presentan distintas opiniones y vertientes acerca de ello, aun así ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. La corriente más fuerte, que persiste en estos días, es la que sostiene que el chamamé es de origen guaranítico. Al formar parte de la identidad de las prácticas que fortalecen los lazos colectivos de las comunidades transmitidas de generación en generación el chamamé está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial? de la provincia de Corrientes y de la Nación Argentina,, entendiendo como inmaterial: espiritual, ideal, imaginario, trascendental y goza del mismo tratamiento en gran parte de América. Y aportando algo al chamamé, ahora que es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, no podemos olvidarnos del Sapucai, que significa “le quema el sonido en los ojos”, porque era un canto pronunciado en voz muy alta, con el que se adoraba a Dios y se le pedía que no finalizara el mundo en los días de eclipse.
Realmente nos debe poner orgullosos, y apoyar una música nacida en nuestra tierra, y que, siempre, aporta al conocimiento del país, la educación y la cultura nacional, en lugar de potenciar, y tratarles de dar carta de ciudadanía, a ritmos populares, importados de otros países, que solo aportan al divertimento.
*- – – – Una noticia reciente, y una de varios años atrás, que tiene que ver con el tema principal que vamos a tratar.
Nuevo Jefe de Policía de la provincia: un acto de asunción muy importante, con el gobernador, en la ciudad de Rosario.
Yo recuerdo cuando Carlos Sylvestre Begnis era gobernador de Santa Fe, e iba caminando por calle San Martín, hasta su casa, que era la casa de los gobernadores, en calle Tucumán, al lado del Banco de Santa Fe, residencia de los que eran elegidos gobernadores y debían trasladarse a la capital de la provincia. Capital; en donde se realizaban las convocatorias, reuniones, actos importantes, y desde donde el gobernador comunicaba los actos de gobierno. Sylvestre Begnis vivía en Rosario, pero al ser elegido gobernador cumplió con sus obligaciones. Los políticos, camaristas, autoridades, cuando tenían que reunirse, o hablar con el gobernador, o se realizaba algún acto importante de carácter provincial, debían trasladarse hasta la capital de la provincia: la ciudad de Santa Fe.
Algo parecido pasaba con las instituciones y las normas que se establecían para toda la provincia. Las ciudades y pueblos debían comunicarse con la capital, para resolver, o enterarse de cambios, ante cualquier gestión dudosa. Parece que ya no es lo mismo; me ha tocado resolver una pequeña duda, en el Banco de Santa Fe, y han hablado a Rosario para resolverlo. Algo ha cambiado en los últimos años, y con los últimos gobernadores. No se cuales serán sus obligaciones, pero lo que veo es que, para cualquier cosa, las autoridades de la capital, de todo nivel y de todos los poderes, tienen que trasladarse hasta Rosario para ver al gobernador.
Pienso que las capitales de provincias, son la sede de los gobiernos. No imagino a Alfonsín, trasladando la sede del gobierno a Chascomús, ni tampoco a Menem, llevándolo a La Rioja. No tengo idea de lo que, realmente, deben hacer los gobernadores, pero es una cuestión bastante elemental; si el gobernador elegido vive en un pequeño pueblito del interior, las autoridades de toda la provincia, no se van a trasladar hasta allí, porque al señor le resulta más cómodo, o le interesa favorecer el lugar en que vive. ¿No? Se me ocurre que ese tipo de cosas, debe estar perfectamente legislado. Mientras tanto, veo a la ciudad capital, de la provincia, como una sucursal.
Ahora- – – – MUSICA – – – y, como homenaje vamos a escuchar, Santa Fe el Norte; un chamamé, que hace honor a su tradición, contando el saqueo a la naturaleza, que pueden ver en Hachero nomás; un documental que filmé en la cuña boscosa, y está en Youtube.
– – – -La palabra sin acción, es ficción; ese es nuestro axioma, por eso, desde hace muchos años, tratamos de concretar lo que dijo nuestro maestro Ryszard Kapuscinski: “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio”, y, si las cosas son lógicas y se hacen en pro del bien común, todo hace prever que hemos logrado concretar nuestro permanente aporte. Nos referimos a la Hidrovía y al transporte fluvial; que hace años venimos proponiendo.
Hemos repetido cien veces lo mismo, así que hoy solo vamos a extractar algunos hechos simples, para la comprensión de todos y para que no queden dudas sobre el tema. Tema sobre el que estamos escuchando opiniones que no comprendemos.
Transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China.
Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.
Para que entienda y tenga idea de costos: un tren puede transportar lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible
Una barcaza, aunque no lo crea, puede transportar el equivalente a 30 vagones y gasta menos de la mitad en combustible que un tren. El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión.
Imaginamos a nuestra ciudad, y a tantas otras como la nuestra, junto a los ríos que, en nuestra geografía, son como calles que la recorren, navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte transportando mercaderías y productos de otras regiones y países que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, con un costo decenas de veces inferior al de los camiones, consolidando un sistema al servicio del bien común.
Esta sencilla y lógica posibilidad, beneficiaría a la totalidad del pueblo y, con solamente ordenar obras provistas por la naturaleza, movilizaría regiones y gente que adecuando pequeños puertos o embarcaderos, montaría astilleros artesanales y potenciaría regiones que, desde el advenimiento de los navegantes españoles, no han sido consideradas ni valoradas por quienes gobiernan y tienen que protegernos.
Cuando se concretó, del 13 al 15 de Octubre, en nuestra ciudad, la Semana Comex; temas relacionados con el Comercio Exterior, hubo un día en que se trató lo que venimos plantando, y su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.
A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común.
Comenzaron las opiniones, a favor, del interior y las publicaciones en los medios. De muchas que leímos, elegimos las manifestaciones del Intendente de Reconquista, para que se comprenda, de forma clara y sencilla, lo planteado. Lo compartimos.
El título de la publicación, dice: Fuerte apoyo desde Reconquista al proyecto de camiones fluviales.
El intendente de Reconquista, Amadeo Enrique Vallejos, remitió una nota a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe manifestando el “fuerte consenso” de “la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos”, al proyecto de transporte de cargas en contenedor por la hidrovía, mediante barcazas de diseño denominadas “camiones fluviales”.
Las novedosas embarcaciones pueden llegar a transportar hasta 200 (contenedores de 6,1 metros, o de 20 pies), no requieren de mucho calado y cuentan con una grúa para carga y autodescarga.
“Las empresas y productores de la región -expone el intendente- necesitan de forma imperiosa una reducción en sus costos de logística para un importante volumen de carga de contenedores y granos. Vallejos ofreció a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, que preside Marcelo Perassi, sumarse al Masterplan del Puerto de Reconquista, “como espacio formal para que la Cámara y su equipo profesional de ingenieros y proyectistas formulen y ejecuten la licitación a la mayor brevedad posible.
El proyecto propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.
El diseño incluye rutas circulares y regulares entre puertos ya existentes como los de Santa Fe, Reconquista, Villa Ocampo, Barranqueras, Las Palmas, por el Paraguay, Formosa, Corrientes, Posadas, Bella Vista, Goya, Esquina, La Paz y Paraná.
De esta manera cada puerto captaría las cargas de cercanías, que llegarían por camión, para transportar en cabotaje fluvial a otros destinos nacionales o a los puertos de ultramar (Rosario, Zárate, Buenos Aires y La Plata) con el fin de trasbordo a destinos del exterior.
Hasta aquí, todo bien, todos contentos; por Santa Fe, el federalismo, la gente que trabajó para ello, y por nosotros, que hace ocho años que estamos en la lucha, pero… siempre hay un pero en este país; luego de la alegría por la aceptación integral del proyecto, y por eso el comentario de la primer parte, apareció Rosario, se empezó a hablar de dragado, cuando la explotación de la hidrovía, en la forma propuesta, no lo necesita, y es, precisamente, una de los grandes beneficios de este emprendimiento, y, en fin, una serie de argumentos y contratiempos, en donde Santa Fe no aparece como el gestor del proyecto; sumado a cuestiones técnicas que, nos parece, no son para facilitar, ni acompañar, su ejecución.
Hemos tratado, de comunicar en forma sencilla y didáctica, nuestra visión, pero, debemos aclarar que está basada en nuestro sentido común, y algo de conocimientos, de tanto estudiar el tema. Afortunadamente, hace muchos años, también se dio la posibilidad de invitar a compartir una charla, sobre transporte fluvial, en la UNER, con el Ing. Naval Roberto Alonso, quien, inmediatamente, adhirió a la acción, y, para contar con su idoneidad y asesoramiento, lo conecté con la gente de Pro Puerto del Centro Comercial, con quien veníamos, desde hace un tiempo, apoyando la iniciativa. A partir de allí, Roberto Alonso es asesor y propulsor de este proyecto. El Ing. Alonso ha realizado más de 250 proyectos en el país, nos ha representado ante la ONU, y no alcanzaría el tiempo para mencionar todos sus logros. Mejor aprovechemos su visión profesional, para que nos aclare nuestras dudas; y dialoguemos con el, luego de la pausa.
Una de nuestras obsesiones es acercar la cultura, la ecología y la ciencia a la gente, ya que estamos seguros, que estos conocimientos son fundamentales para la educación y el progreso de un pueblo. Con esa convicción nos acercamos, nuevamente, al Dr. Pablo Collins, un científico ligado al Conicet y al Inali, y que siempre ha estado dispuesto a aportar al bien común, con el fin de ofrecerle un pequeño espacio fijo, para que todos, y cada uno, de los investigadores, que se desempeñan en alguno de los múltiples Institutos, o dependencias, tengan la posibilidad de comunicar todo tipo de estudio, iniciativa o visión, que merezcan difundirse y sean un aporte para el bien común.
Esperamos poder concretarlo y, a partir de la próxima navegación, poder ofrecerles un aporte más al conocimiento, que hace a la educación y cultura de todos.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
El guardavidas saca a un tipo del mar, inconsciente, casi ahogado. Llegado a la playa, lo vuelve boca arriba, con la cabeza ladeada a un lado y empieza a hacerle presión en el estómago para que escupa toda el agua que tragó.
Cada vez que bombeada, el casi-ahogado largaba como medio litro de agua por la boca, era impresionante, y pasaban los minutos y seguía largando y largando ….
Como de costumbre, la gente comienza a juntarse alrededor del suceso, y uno de los espectadores, con gesto negativo, movía la cabeza, y decía:
– «No va a andar » – y repetía – «No, no va a andar….»
Al cabo de un rato, el guardavidas, agotado de tanta bomba, y harto ya de escuchar al espectador que repetía «No va a andar»…, lo increpa, y le dice:
– «¡¡Hey Ud.!! Si, usted. Ya que opina tanto, ¿Es médico acaso?»
Humildemente el hombre responde:
– «No señor, soy ingeniero hidráulico, pero si no le saca el culo del agua, puede seguir bombeando hasta mañana…»*