Progr. 13-XII-20

Progr.13-XII-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/62279026

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

 

9 y 10 de Diciembre; Corrupción y Derechos humanos –Bajante histórica – Precio al agua: EEUU – Bajante,  contaminación, depredación pesquera, descontrol: Licenciado Juan Iwaskiw. – Cotización del agua: Rosana Hammerly – Humor náutico.

 

Mientras preparamos nuestra nave, para navegar junto a ustedes, transitamos el ambiente urbano, y vemos que se conmemoran dos importantes fechas: 9 de diciembre: Día Internacional contra la Corrupción, y el 10: Día de los Derechos Humanos. Compartimos un fragmento de algo que escribimos:

Adentrándonos en la democracia; salvo algún país, en que la democracia es directa y gobierna la gente, en los otros la democracia es representativa; es decir que, a partir del momento en que alguien es elegido, de la manera, y con los entendimientos y arreglos que más convengan a sus intereses, incluyendo votos canjeados por dinero a las clases más bajas; se constituye una república, cuyo dirigente hace cumplir las leyes que determina, y que pueden ser el final de la democracia.

También puede pasar, como generalmente pasa, que las leyes, que son beneficiosas para el pueblo, no se hacen cumplir, pero, paralelamente se pone énfasis, y no se ofrecen otras salidas éticas, para que se cumplan las leyes que favorecen al poder.

La única, e imprescindible, condición para que haya derechos humanos, es que exista un gobierno democrático que los haga respetar, al igual que a las leyes que rigen un país. La democracia es libertad, el desgobierno es libertinaje.

Sócrates creía que la democracia sin masas educadas (educadas en el sentido más amplio de ser conocedores y responsables) solo conduciría al populismo como criterio para convertirse en un líder elegido y no en una competencia. Esto conduciría finalmente a la desaparición de la nación.”

 

*- – – – –  Evidentemente, como toda la gente amante de la naturaleza; entendiendo por naturaleza al ambiente natural y toda su fauna, ya que hay quienes entienden por vida natural el realizar travesías por paisajes silvestres, matando o lastimando a sus habitantes; acciones que podemos ver en numerosas fotografías, en donde los héroes humanos, posan como héroes ante víctimas que abatieron, con la ayuda de un arma. Decía que los amantes de la naturaleza, estamos muy preocupados, ante la mayor bajante de la historia de nuestros ríos; hecho que no solo afecta al ambiente, por la concentración de elementos nocivos, aportados por el ser humano, sino que incide, directamente, en la vida acuática y terrestre de todos sus habitantes.

*- – – – –   Y, como una señal que puede sensibilizar, concientizar y educar a todos los seudo amantes de la naturaleza y los recursos naturales, que son la esencia de toda la vida, vamos a compartir una noticia, que no ha sido muy percibida y valorada.

Llega de los Estados Unidos, y su título es: El agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street. Y dice:

“2.000 millones de personas viven ahora en naciones plagadas de problemas con el agua, y casi dos tercios del mundo podrían enfrentar escasez en solo cuatro años”,

El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó este lunes a cotizar en el mercado de futuros de materias primas, debido a su creciente escasez en cada vez más regiones del mundo. En consecuencia, su precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo. El Water Index, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California. Este lunes cotizaba a unos USD 486,53 los 1.233 metros cúbicos.

El precio del agua en California se ha duplicado en el último año según este indicador y, a medida que se acrecienta su escasez, su llegada al mercado de materias primas permitirá -según los expertos- una mejor gestión del riesgo futuro vinculado al recurso.

Agricultores, fondos de inversión o municipios podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua.

Aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua.

El viernes fue el día del tango, y, como recuerdo, reiteramos un tango; donde Gardel, canta a la realidad de la vida, que Enrique Santos Discépolo supo magistralmente componer.

 

– – – –  Y, aunque no tenemos los problemas de EU, lamentablemente,  tenemos que seguir intentando preservar nuestros recursos  naturales y salvar nuestra fauna ictícola, permanentemente asediada por la ignorancia, la avidez dineraria del hombre y la indiferencia de gobernantes y funcionarios. Vamos a comenzar realizando un pequeño resumen de situaciones, que se han ido agravando, cada año, culminando, actualmente, con la aparición de miles de peces muertos, al parecer, producidas por las cianobacterias.

Trataremos de ser claros y contundentes, para generar alguna acción.

Estas son directivas, que deberían cumplirse, del Gobierno de Santa Fe – Ministerio de la producción;
“El Estado Provincial y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deben conservar los ecosistemas acuáticos.
El derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable
Mantener su disponibilidad para las generaciones actuales y futuras; las consideraciones a corto plazo no deberían comprometer estos objetivos. Garantizar los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible”.

Argentina año verde; esto es lo que dicen los responsables, pero yo he ido, hace años, a plantarles una serie de gruesos hechos ilegales, y me respondieron; es lo mismo.  Paralelamente tuvieron que informarse, hace más de 15 años, y por la cadena CNN, el desastre que estaba ocurriendo delante de sus narices, y del que no había alguien que se enterara.

A ver si queda claro; las aguas son nuestras, y los peces también, por eso tenemos la obligación, y el derecho, determinado por la Constitución y muchas leyes, de cuidarlos y defenderlos, sin embargo, la depredación asesina, y los negocios espurios, son realizados, ante la indiferencia repudiable de las autoridades.

Esta actividad ilegal enriqueció a unos pocos frigoríficos que, gracias al descontrol y al menosprecio de nuestras riquezas, obtuvieron ganancias fabulosas. Miles de toneladas eran sacadas del país, la mayoría en negro, que en el extranjero se vendían a 6 dólares el quilo mientras les pagaban $0,50 al pescador: un fabuloso y turbio negocio que enriqueció a unos pocos; primero con el sábalo y, luego, con todas las especies.
El diputado Juan Carlos Zabalza, presentó un proyecto para prohibir la exportación de peces de río, prohibida en casi todos el mundo. Esa es la mejor opción, pero como los intereses materiales hacen mucha fuerza, hicieron que desaparezca.

Pero no solo los malleros y frigoríficos cometen ilícitos, que afectan al bien común.

En el año 2015: entre los días 11 y 14 de Marzo, se realizaron operativos e incautaron 1500 metros de malla a pescadores comerciales y deportivos. La pesca con red, trasmallo o malla ¿Es pesca deportiva?

Que quede claro: la pesca no puede ser un deporte, porque los animales, no eligen participar, pero la definición que se maneja, dice: Se considera pesca deportiva a la práctica de capturar un pez a la vez, utilizando caña, carrete, línea y anzuelo. Dada esta definición, la pesca con arpones, lanzas, redes, trampas o cualquier otro artefacto, está claro que no es pesca deportiva.
En cuanto a la noticia publicada, de operativos durante cuatro días, y a los 1500 metros de malla incautada a pescadores comerciales y deportivos, merece una consideración; 1º Existe la obligación de realizar controles permanentes, por lo tanto, si se publica un control de cuatro días ¿Qué pasa en los 361 restantes?

2º Si en 4 días se incautan 1500 metros de malla ilegal ¿Cuántos metros estarán depredando los ríos? 3º Si se publica la posesión de mallas ilegales por pescadores deportivos, pregunto; si las redes fuesen legales ¿Sería deportiva?

Pensamos ¿No hay leyes que pongan freno a esta fenomenal burrada? Buscamos, y hay.  El 1º más contundente y abarcativo; a nivel nacional, la Constitución: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Y en nuestra provincia, la ley de pesca, nº 12212, determina en algunos de sus puntos, que tratamos de resumir:
*Autoridad de Aplicación la Secret. de Est. de Med. Amb. y Desarrollo Sustentable

Artículo 16º) En caso de anormalidades que pongan en peligro el recurso pesquero, puede suspender parcial o totalmente toda actividad. Cualquier persona afectada por esta medida no podrá reclamar compensación o indemnización alguna

  1. a) Asegurar el manejo sustentable. b) Conservar y recuperar la fauna de peces. Reconversión de la actual pesca comercial

* La Pesca Comercial: Solamente podrá ser realizada por los Pescadores Artesanales, que son: quienes la practican dentro de la jurisdicción donde poseen su domicilio, con una  residencia mínima de 2 (dos) años. Utilizan embarcaciones a remo o con motores de hasta 15 hp de potencia.

Art. 42º) Prohíbese la pesca, comercio e industrialización del sábalo o de cualquier otra especie de la fauna de peces, con la finalidad de elaborar harinas, aceites o cualquier otro producto no destinado al consumo alimentario humano directo

Art. 44º) Se establece como abertura de malla mínima la de 16 cm. y se están usando de 3 cm. La talla mínima permitida para la Boga, es 42 cm., y en los restoranes las bogas entran en un plato.

La ley 12056 crea una comisión para proteger la riqueza íctica. La 12256 determina el órgano de control. La 11314 fiscaliza la pesca comercial. Sin embargo los peces están desapareciendo porque no hay controles y se los mata antes de que puedan reproducirse.

El año pasado, leímos;

En el alto Paraná, entre la represa Yaciretá y la confluencia del río Paraguay, todos los años se congregan peces para reproducir. Ante este hecho, Corrientes había impuesto una veda. Este año, por intereses desconocidos, la levantó.

Ante los distintos reclamos hechos;  Sebastian Sánchez – Subdirector del Inst. de Ictiologia del NEA, declaró, textualmente: Los peces no necesitan ser protegidos. no es necesario ningún tipo de protección en el momento de la reproducción.

Se lo comenté, a un reconocido científico, y dijo: “Una brutalidad más”.

Mientras tanto, medios publican fotos de una banda de héroes deportivos entrerrianos, de Chajarí, que estuvieron depredando en Paso de la Patria y se fotografiaron, exhibiendo su hazaña, con enormes pescados, la mayoría, dorados.

Y llegamos a nuestros días, y como para completar la faena humana, nos aterramos al ver miles de peces muertos, al parecer producto de las cianobacterias. Tema que tratamos el programa anterior y que, hoy, intentaremos ampliar su efecto sobre los peces.

Por lo que leemos, las cianobacteria son producto de la eutrofización. Les cuento:

La eutrofización es el proceso por el cual un cuerpo de agua es saturado de nutrientes. Estos nutrientes promueven el crecimiento excesivo de algas y su acumulación, agotando el oxígeno disponible, provocando la turbidez en los cuerpos de agua, condiciones anóxicas y,  como resultado, la muerte y descomposición de la flora y fauna acuática. Este proceso se lleva a cabo naturalmente en la etapa de vida de un lago en un periodo de quinientos  a 10 mil años (eutrofización natural).                                                                                      Sin embargo, las actividades humanas han acelerado su velocidad, provocando una transformación en ríos, arroyos, lagos y océanos alrededor del mundo; considerado como un problema de contaminación global desde  mediados del siglo XX. Para colmo, parecería que el 2020 , antes de irse, quiere que lo recordemos como a ningún año; y, a la pandemia, agregó la mayor bajante de la historia; agravando los problemas humanos, también con el agua.

Yo se que no es fácil, pero debemos comprender que, todo, es producto de la irresponsabilidad e ignorancia humana; que vamos a tratar de evitar con el aporte del licenciado Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología  del Conicet, especializado en Ictiología, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales, además de ser un amigo, solo comprometido con el bien común. En la pausa, nos conectamos.

 

– – – -Hoy, la Dra. Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña y profe de la UNL., se va a despedir de nosotros, por un tiempo que va a dedicar a sus vacaciones, y, hoy, va a tratar:

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

*El vigía le dice al Capitán

-¡Se acerca un barco y el capitán lleva un loro sobre el hombro!

-¿Es grande?

-No, más bien como una cotorrita.

-¡NOOO! ¡Digo, el barco!

-Unos 30 metros de largo.
-¡Largo no, esloraaa!
-¡Hombre, está bien, yo dije loro generalizando!.*