Progr. 8-XI-20
Progr.8-XI-20 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/60081649
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Pino Solanas – Fútbol y Deportes puros – Humedales: Discurso Vs. acciones – Pesca: Atentado contra la Biodiverdidad y el bien común. Lic. Juan Iiwaszkiw -Desarrollo sustentable y sostenible. Dra. Rosana Hammerly – Humor
– – – – Primero: Un sentido recuerdo por la muerte de Pino Solanas, con quien tuve una buena relación, cuando él hacía cine, y me dio una mano cuando compaginamos, en Buenos Aires, el documental Hachero nomás… , que cobra actualidad ante la deforestación criminal de la cuña boscosa. Puede verse en Youtube, como: Hachero nomás, junto a fotodocumental de los Campamento Universitarios de Trabajo que realicé en Mendoza para la OEA.
*- – – – – Julia Sebastián es nadadora. Se formó en el Club de Regatas y, durante muchos años, destacamos sus buenas performances, que le permitían destacarse en la natación argentina.
A Julia Sebastián la sentíamos cerca, porque es de nuestra ciudad, era de nuestro club de regatas y descendiente de familia de nadadores, que brillaron en nuestra natación, y era una de los tantos deportistas argentinos destacados, que escuchábamos, o leíamos, que eran realzados por algunos triunfos que lograban.
Es evidente que nuestros jóvenes, seguramente por sus características físicas, su ductilidad y, muchos, por su entrega, tienen la posibilidad de destacarse en diversos deportes, y podemos saberlo, por los medios de distintas partes del país, mientras se destacan en competencias nacionales. Luego de un tiempo, Julia siguió batiendo records, pero en Brasil y representando a una entidad de ese país. Si usted no es hincha de fútbol, es inteligente, y quiere lo mejor para su país; saque sus propias conclusiones. Y le digo esto porque, hay algo imposible de no ver; la mayoría de los mejores jugadores de fútbol, provienen de los países peores desarrollados, y el nuestro es un gran proveedor de futbolistas a nivel mundial. Es evidente que este negocio/deporte, en esta parte del mundo, ha pasado a ser tan importante, que nuestro maestro periodista, Ryszard Kapuscinski, ha dicho: “En América Latina, la frontera entre el fútbol y la política es tan tenue que casi resulta imperceptible”, Pero los argentinos somos bastante especiales y, cuando un argentino juega en un equipo extranjero importante, y ni hablar si hace un gol, parecería que todos los méritos de ese equipo, pasan a ser argentinos y van incrementando la pasión futbolera.
Mientras tanto, los clubes de fútbol argentinos, plantean dudas sobre la continuidad de otros deportes, porque son deficitarios; deficitarios es decir que no retribuyen ganancias dinerarias. Entendí que Unión, por clasificar a 8vos. de final, de una copa, se aseguró más de un millón de dólares. Pero el enriquecimiento genuino de un pueblo, va más allá del fútbol, y el deporte genuino es importante, ya que promueve valores, en la juventud, como: Formación, Nobleza, Respeto, Igualdad, Hidalguía, Honestidad, Humildad y Compañerismo. Y ese es el deporte que gobernantes y pueblo, inteligentes, deberían promocionar e incentivar, para el logro de un país evolucionado y con valores genuinos que hacen a la cultura y al desarrollo integral. Valores que, lamentablemente, están lejos del incentivo de gran parte de los padres, con una corta visión, que ven a sus hijos como futuros astros generadores de dinero a través de la única habilidad de sus pies.
Ahora leemos: Julia Sebastián mejoró el récord argentino y sudamericano en la prueba de los 200 metros pecho en la International Swimming League (ISL) que se desarrolla en Budapest, Hungría.
La santafesina de 26 años, que representa al equipo de Los Ángeles Current, hizo un tiempo de 2.21.20 en la pileta corta del Duna Arena de Budapest, mejorando su marca de 2.21.31 de 2018.
Pregunto.¿Usted prefiere alegrarse por una persona, individualmente, o preferiría un equipo de deportistas que se destaquen en todo el mundo representando a su país?
No hablamos del fútbol, que es una actividad profesional, en la que lo más importante es el dinero y no importa si el éxito es lo opuesto a los principios morales del deporte; hablamos de otras disciplinas, que los clubes de fútbol dejan de lado, porque se practican por amor al deporte. Amor que los hace irse del país, porque aquí no tienen ningún apoyo. Y, no solo el fútbol es responsable; los gobiernos, los medios de comunicación y el pueblo, que cada vez pierde más terreno, ante las acciones que solo persiguen el dinero, que producen, cada día, países, lamentablemente, más subdesarrollados.
*- – – – Se realizaron, en nuestra ciudad, unas jornadas tratando el cambio climático y la ley de humedales. Las causas del cambio climático son discutidas y confusas, pero no pasa lo mismo con los humedales; un tema tan elemental y fundamental en el mundo avanzado.
Nos parece bien que se realicen encuentros teóricos para la divulgación de temas a los que no se da la importancia que tienen, pero lo más importante son las acciones, a ejecutar, en pro del bien común, ya que los humedales son recursos naturales, propiedad de los ciudadanos.
Y, en ese aspecto, no quedan dudas, a partir del Art. 124, de la Constitución Nacional, que dice: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, el Art. 2340 del Código Civil, la ley federal 25675 y la provincial 11717 disponen la protección de los humedales y del medioambiente. Es evidente que, en un municipio como el nuestro, en el que 70% de los 268 km2 son humedales, estas leyes deben ser fundamentales y prioritarias. Sin embargo, y para que ustedes saquen sus propias conclusiones. vamos a compartir, algunas acciones personales frustradas, tal vez por ser independiente, libre y defender solo los intereses del pueblo. y el valor de la naturaleza porque, aunque nuestra navegación es de palabras, nuestro axioma es “La palabra sin acción es ficción”, valor que tratamos de concretar, para compensar la inacción de los funcionarios de turno. Va un pequeño resumen; hasta la Pandemia:
Ante el inconcebible cierre de cursos de agua, por parte de intereses particulares, llevé a autoridades, más de una vez, para que constaten las acciones ilegales. Al parecer lo tomaron como un paseo turístico.
Para evitar el cierre del arroyo El Negro, que se estaba concretando, y por el que llegaron fundadores de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz, elevé notas de apoyo, mientras un escultor diseñaba un monolito para enclavar en su boca, y valorizarlo. No tuve la menor respuesta.
En otro reclamo, un funcionario provincial, nos prometió públicamente que, en tres meses, iba a estar abierto el riacho Santa Fe. Fue hace unos años.
En una reunión de navegantes y funcionarios, se formalizó la apertura del mismo riacho, con el aporte de las máquinas de una empresa constructora, interesada en un negocio inmobiliario. Los navegantes tuvimos que poner dinero para pagar el combustible. Parece que no hubo acuerdo, en el negocio, y el dinero que pusimos no se sabe donde fue a parar. Lo muy poco que hicieron sirvió para terminar de cerrar el riacho.
Todas las acciones concretas que realizamos, fueron refrendadas por notas a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio Público de la Acusación donde, luego de nueve meses de gestiones, logramos enterarnos que, en una acción ignorante y anticonstitucional, habían derivado los reclamos a Buenos Aires, pese a lo determinado por la Constitución y las leyes.
Y, para cerrar estas fábulas; en un programa hablé de la contaminación del agua de la laguna Setúbal, en momentos en que un político anunciaba la inauguración de los balnearios, reconociendo la contaminación en el espigón uno, razón por la que iban a inaugurar solo el dos. Aclaro que, el dos, está aguas abajo del uno. ¿Qué pasó? Me levantaron el programa, que, gracias a pedidos a quien era rector en ese momento, pude recuperar y, hoy, estar con ustedes defendiendo el bien común; que es nuestro único interés, con asistencia perfecta, desde hace casi ocho años, y prácticamente ad honorem, tal como realicé el documental “Sobre el agua”; que todos deberían ver en You Tube. También tengo DVD para entidades que quieran proyectarlo.
Y recordamos a Ortega y Gasset, y su célebre, y premonitoria, frase “Argentinos, a las cosas”. Todo sería diferente si, en todo este tiempo, se hubiesen cambiado discursos por acciones, para el fortalecimiento de la patria y los intereses del pueblo.
– – – Ante la noticia de un nuevo corte de ruta, por parte de malleros, que reclaman subsidios del gobierno, es que nuevamente planteamos el tema de la depredación ictícola, esta vez agravado por la bajante del río, que justificaría el anuncio de suspender la exportación inconcebible de nuestros recursos naturales, por parte de los frigoríficos, mientras los malleros, sus proveedores, no solamente quieren que les paguemos los perjuicios que nos ocasionan, sino que también pretenden que se autorice la matanza de surubíes; como para completar la extinción de nuestra fauna ictícola.
Primero creo que corresponde separar a los pescadores artesanales de los depredadores o malleros. No hablamos de los pescadores artesanales, los pescadores de siempre; los que pescaban para alimentar a su familia y vendían algo de sus capturas a la comunidad, mediante puestos o venta callejera, y que están, como los peces, en extinción. Son los que utilizaban espineles y recorrían día y noche los anzuelos, en sus canoas, para obtener buenos peces; el sustento diario, que nunca faltaba.
Los malleros, utilizan mallas prohibidas, y no pescan, arrasan con todo lo que está en el agua, no importa calidad ni tamaño, interesa solo la cantidad. Esto trae aparejada la muerte de peces muy jóvenes y la interrupción del proceso reproductivo, lo que lleva a la extinción de las especies. Es decir; son los responsables de que no haya peces.
Como siempre decimos; en un pueblo, matan a todas las niñas cuando cumplen 6 años. ¿Quién procrea? En poco tiempo ese pueblo desaparecerá.
Pero primero tratemos de poner blanco sobre negro.
Los malleros son los mejores informados de las medidas de las redes y de los peces (nuestros peces, mis peces). Sin embargo sacan peces fuera de medida, con mallas prohibidas ¿No se dan cuenta? Los acopiadores reciben (Sin relación ni factura) pescados ilegales ¿No se dan cuenta?
Los frigoríficos hacen, todo junto, lo no permitido. ¿No se dan cuenta?
El Sindicato de Pescadores, acepta y participa (¿O no están al lado de los trabajadores?) en toda la cadena ilegal ¿Tampoco se dan cuenta?
Y, parece que, políticos y funcionarios, responsables de leyes y controles; tampoco.
Los frigoríficos, y los pescadores, fuera de la ley, embolsaron mucho dinero estos años ¿A usted le pagaron algo por la utilización de nuestras aguas, la casi desaparición de nuestros peces, la alteración de la biodiversidad, el deterioro del ecosistema y el equilibrio ecológico?
Y nuestros gobernantes que permiten el sucio negocio de los frigoríficos, y el saqueo y la ilegalidad de depredar nuestros recursos naturales, también deben hacerse cargo, y hacer cumplir las leyes. Se lo decimos por si no se dan cuenta.
Sin ánimo de dramatizar; esta actividad, tal como está planteada, es una estafa a los ciudadanos, amén de la destrucción del equilibrio de la biodiversidad.
Escuché decir que los malleros son rehenes de los frigoríficos. Yo diría que son cómplices, y rehenes del dinero a costa de cualquier ilegalidad. Con ese criterio, los narcotraficantes son rehenes de quienes les compran la droga.
Escuchen algunas afirmaciones del Gobierno de Santa Fe – Ministerio de la producción; “El Estado Provincial y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deben conservar los ecosistemas acuáticos.
El derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable
Mantener su disponibilidad para las generaciones actuales y futuras; las consideraciones a corto plazo no deberían comprometer estos objetivos. Garantizar los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible”.
Argentina año verde; este es el discurso de los responsables; lo que ha puesto de moda, el moderno lunfardo sarasear, pero yo he ido, personalmente, a plantearles una serie de gruesos hechos ilegales, y me respondieron; es lo mismo. Paralelamente tuvieron que enterarse por el Dr. Oldani, hace más de 10 años, y por la cadena CNN, el desastre que estaba ocurriendo delante de sus ojos,
Pero si hubiese un real interés en que prime la legalidad, y los intereses del pueblo, resultaría muy simple delegar en personas responsables y honestas, o en universidades o instituciones protectoras de la naturaleza, el control de los frigoríficos, que son unos pocos, y que se han enriquecido, empobreciendo nuestro patrimonio y destruyendo los ecosistemas acuáticos.
Y, como siempre decimos, esta es nuestra visión, que creíamos era muy personal, hasta que un día leímos: No debería haber ninguna actividad de pesca. Ni comercial ni deportiva. Solo de subsistencia o artesanal para consumo interno, bien fiscalizada. Es fácil. Solo que a los funcionarios no les cierra.
Quien dijo esto es Juan Iiwaszkiw; del Consejo Nacional de Investrigaciones Científicas y Técnicas, Lic. en Zoología del Conicet, y especializado en Ictiologia, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales. Un referente en la materia, con quien, luego de la música, vamos a dialogar.
– – – -MUSICA – – –Cambalache
Y un aporte cultural, a una parte de este tango, que parece compuesto ayer, por el gran Enrique Santos Discépolo. Cuando dice: y herida por un sable sin remache, ves llorar la Biblia junto al calefón. Les cuento; El papel higiénico, no estaba popularizado, y los papeles suaves eran muy codiciados. Las religiones protestantes distribuían, y entregaban en templos, biblias, con sus hojas impresas en papel biblia; papel opaco, muy suave y fino. La gente les hacía un agujero en la tapa, y las colgaba en el baño de un gancho, como el de los carniceros, en forma de ese; llamado sable sin remache.
– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy: Desarrollo sustentable y sostenible.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
Estaba un africano totalmente perdido en el desierto del Sahara, sin agua, y muriéndose de sed,… en eso, en uno de sus últimos pasos descubre una pequeña lámpara mágica. Sorprendido, la frota con gran ansiedad y se le aparece un genio que le dice:
– A ver, ya que me despertaste te voy a conceder tus tres deseos, pero dímelos todos juntos para ahorrar tiempo.
Entonces el africano piensa unos segundos y dice:
– ¡Ya los tengo¡ Primero, quiero ser blanco, ver muchas, muchas colas, y por último… quiero que nunca más me falte el agua.
Y entonces le dice el genio:
– ¡Deseos concedidos!
Y lo convirtió en un inodoro.*