Progr. 29-XI-20

Progr.29-XI-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/61090944

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

29-XI-1872 – Ley de Libertad de Prensa Santafesina – Libertad de prensa y libertad de expresión – Agua potable: Grabación Ing. Carlos Mayol – Seguridad hídrica: Rosana Hammerly – Humor náutico.

Antes de embarcarnos, nos parece importante recordar alguna fechas genuinas, que corresponden a nuestro terruño, como una forma de valorizar las cosas nuestras y enriquecer nuestra cultura, en lugar de conmemorar fechas extranjeras, que andamos festejando como si fuesen parte de nuestras vidas, cuando no tenemos idea de qué se tratan.

Un día como hoy, pero hace 148 años, un 29 de Noviembre de 1872, la Legislatura dictó la ley referente a la libertad de prensa en la Provincia de Santa Fe. No encontramos información para ilustrarnos sobre este acto, y los alcances que esta ley contemplaba, para compartir con ustedes, pero aprovechamos, para comunicar algunos principios referidos a los medios de comunicación, medios tan apetecidos y utilizados para manejar información, con la finalidad de modificar apreciaciones y criterios que responden a intereses particulares y políticos.

Bien comprendida, la libertad de prensa requiere que las empresas de medios estén libres de control gubernamental, pero no que estén libres de regulación. El interés público requiere que el mercado de medios funcione de una manera tal que apoye la libertad de expresión, e incentive la reflexión pública y la rendición de cuentas del sistema político.

La libertad de expresión es un concepto que se aplica a individuos y es casi inseparable del respeto a la libertad de pensamiento.

La libertad de prensa es a veces igualada a la libertad de expresión, un error conceptual que lleva a una consideración excesiva para con los medios de comunicación; muchos de ellos condicionados a seguir una línea determinada y pre establecida, por los intereses de quienes los manejan.

Para que se entienda claramente; un periodista, individualmente, tiene derecho, y libertad, de decir lo que piensa; dentro de normas elementales de respeto, legalidad y convivencia. Eso es: Libertad de expresión. Una empresa puede levantar un programa, suspender o despedir un periodista, si se contrapone a sus intereses, política, o línea editorial que sustenta. Eso es: Libertad de prensa.

 

 

– – – –  Leemos noticias relacionadas con un tema que venimos planteando, hace tiempo.

Y, siguiendo los principios de nuestro maestro, que dice; El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio, vamos a comunicar; para nuestros escuchantes y autoridades provinciales y municipales, situaciones que exponemos desde hace más de siete años, porque nuestro objetivo es el bien común y la salud de la gente.

Antes de adentrarnos en el tema; una visión elemental, con dos ejemplos. Agua potable: Un domicilio sin medidor de agua: se dejan canillas abiertas, la manguera se usa para lavar la vereda, el auto, llenar el piletín o la pileta, y más derroches varios.

En un domicilio con medidor; se arreglan las canillas para que no goteen.

En el plano social; desmesurado gasto a costa del pueblo y política discriminatoria; no hay igualdad, y quienes tienen medidor deben pagar el derroche de otros. En Paraná se está tratando de poner multas al derroche. ¿Cómo hacerlo sin medidores?

Lo que vamos a compartir hoy es de unos cuantos años atrás, y fue motivado por el anuncio de la construcción de otra toma, en el mismo lugar de la actual y una importante inversión para ampliar la planta potabilizadora. Presten atención.

Vivimos en un país, y una ciudad, en que la solución de los problemas que hacen al bien común, se postergan en el tiempo, porque prevalecen los intereses particulares.

Desde el 2013 que venimos comunicando y denunciando deficiencias que afectan la salud de la gente, y que, periódicamente, nos obliga a retomarlas. Esta semana que pasó; leímos y escuchamos en los medios de comunicación:

ASSA informa que el martes 19 entre las 09:00 y las 18:00 horas se registrará baja presión en el suministro de agua potable. En dicho lapso se realizarán trabajos para asegurar “preventivamente” las condiciones operativas de la toma ubicada en el río Colastiné. Parece que la excepcional bajante, ha obligado a difundir parte de problemas ocultos.

Por favor, presten atención; vamos a hacer un pequeño racconto de hechos que se han ido sucediendo, relacionados con el agua potable. Comenzamos con el actual: ¿Trabajos para asegurar las condiciones operativas de la toma del río Colastiné?

Un tiempo antes, se publicaba: En julio pasado, los santafesinos permanecieron sin suministro de agua potable por dos días. El Ministerio de Educación provincial tuvo que suspender las clases. En aquella oportunidad, se trató de un caño de una de las dos tomas de agua del río Santa Fe. Si funcionaba la toma de Colastiné; no pasaba.

Queda claro que la captación habitual de agua se realiza mediante las tomas, provisorias desde hace más de 30 años, ubicadas en el río Santa Fe, lo que justifica la Ley 10360: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Art. 1.- Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe.

En el mismo sentido, bien lo dice lo dice en su carta pública al Gobernador Binner, el Ing. Qco. Jorge Hammerly, al sostener que la única solución de fondo es que el Gobierno adopte la decisión política de abastecer la planta potabilizadora de Assa con el agua de la toma del río Colastine.

Estos graves problemas fueron tratados, hace años, en una convocatoria realizada por la UNL, donde se expresaron reconocidos especialistas en la materia, y donde se determinó que los cursos de agua que rodean a Santa Fe, están cada vez más contaminados, y esta contaminación alcanza a la toma de agua potable actual, instalada en la ribera de la ciudad, en el río Santa Fe, aguas abajo del Club de Regatas.

Y, sumando documentación, el Colegio de Ingenieros Especialistas de la provincia de Santa Fe, editó un libro dedicado al análisis, actualización tecnológica y gestión del “Agua potable”, a cargo de los Ingenieros Jorge Hammerly, Magister en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental y Carlos Mayol, experto en Ingeniería Sanitaria del ente Nacional del Agua, ambos profesores de la UNL, entre otros muchos títulos que los avalan. En su prólogo se puede leer, entre otras cosas; “Los cursos de agua santafesinos del sistema del río Paraná presentan signos significativos de contaminación bacteriológica… por el hecho de que las corrientes contaminadas se adhieren a la costa santafesina, la estrategia de captación debe dirigirse a los pocos lugares que todavía no están contaminados, como el río Colastiné, aguas arriba del Puente Carretero sobre la Ruta Nacional Nº 168”.

Y, ratificando todo lo expuesto, disponemos de análisis realizados por la Dipos, hace más de 25 años, en donde los coliformes del río Santa fe, triplicaban los del Colastiné. Imaginen ahora, con el crecimiento poblacional y la bajante. La captación de agua del río Colastiné no solo significaría una disminución de costos en el proceso de potabilización sino que también redundaría en una mejor calidad del agua que toman los santafesinos, y sin riesgos. ¿Por qué hablamos de riesgos?

Porque el tratamiento de aguas para su potabilización agrega elementos químicos, entre ellos el cloro, que no son inocuos a la salud humana. La cloración del agua produce compuestos clorados de diverso tipo y la concentración de estos es mutágena,  geratogénica y carcinógena a largo plazo.

El último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU. demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro.

Los trihalometanos en general, y el cloroformo en particular (conocido carcinogénico), se encuentran en el agua potable como consecuencia directa de la práctica de la cloración, asevera Francis Mayo, científico norteamericano director del Laboratorio de Investigaciones del Medio Ambiente de Estados Unidos. Estos compuestos que se forman de la combinación del cloro con contaminantes orgánicos (que existen en una proporción de más del 100% en el río Santa Fe, con respecto al agua del Colastiné) son los causantes del riesgo de contraer cáncer.

Si se protege la salud de la población, y se ahorra dinero ¿Cuál es el motivo por el que no se toma agua del río Colastiné?

Podemos citar una profusa bibliografía sobre el tema que cualquier especialista en agua potable conoce muy bien. En este mundo globalizado ya no hay secretos guardados bajo llave, dice Domingo Pochetino, en una publicación de El Litoral, en la que el Ministro de Aguas Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, anunciaba la construcción de una nueva traza para el acueducto, que nos va a dejar tranquilos. Hace casi un siglo que los especialistas de Obras Sanitarias de la Nación decidieron captar agua segura por su calidad y cantidad del río Colastiné, decisión sanitaria que debe valorarse a la luz de las dificultades técnicas propias de la época para construir acueductos y estaciones de bombeo. En este contexto, también podemos concluir que no hay justificación para postergar la ampliación de la capacidad de transporte actual del acueducto Colastiné-Santa Fe, o bien la construcción en paralelo de un nuevo acueducto.

Pensamos; en el Sur se construyen oleoductos de miles de km. por dinero, y aquí no es posible un acueducto de unos 10 Km. para que no muera gente. ¿Es posible?

A pesar de que esto ya se planteó al Dr Binner, hace varios años. La pregunta es; en salvaguarda de la salud de todos ¿No puede el ENRESS determinar que se tome agua del río Colastiné, aunque se gane menos dinero?

Y ahora, hacemos una nueva invitación pública, y formal, a directivos del ENRESS, para tener un diálogo que aporte al bien común. Afortunadamente, para fundamentar nuestra visión, hemos contado, desde hace años, con el aporte libre, responsable y comprometido con la gente, del ingeniero especialista Carlos Mayol, una autoridad en la materia, y excelente persona. Vamos a escuchar sus conceptos, siempre vigentes, en una grabación que realizamos en el año 2016. Luego de escuchar Lecciones de urbanidad por Serrat.

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, el tema es: Seguridad hídrica.

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

*Un marinero suizo se baja de un barco en Galicia en busca de una dirección.
En la esquina se encontraban Paco y Manolo y el suizo les pregunta:
– Entschuldigung, koennen Sie Deutsch sprechen?
Paco y Manolo se miran mutuamente con la lengua afuera.
El suizo vuelve a hablar:
– Excusez-moi, parlez vous francais?
Ambos miran al suizo como cosa extraña.
El suizo intenta de nuevo:
– Do you speak any English?
Ambos se encojen de hombros. El suizo continúa:
– ¿Parlare italiano?
Al ver las muecas de la cara de Paco y Manolo, el suizo se va.

Paco le dice a Manolo:
– Hombre, ¿no crees que debiéramos aprender otro idioma?
Y Manolo le responde:
– ¿Para qué? Miralo a este. Viene en barco, sabe cuatro idiomas y no resolvió nada… *