Progr.15-XI-20

Progr.15-XI-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/60427967

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Contaminación: agua verde en el R. de la Plata – Fundación de Sta. Fe – Día dela Tradición – Hidrovía – Camiones fluviales: Ing, Roberto Alonso – Aporte del GFC para el cambio climático: Dra. Rosana Hammerly.

Y para poder navegar no podemos olvidar el agua.

La contaminación cubre toda la Argentina. En el Delta y el Río de la Plata, el agua tiene un tono verde. El Viceministro de Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación, dijo: «se debe a la presencia de cianobacterias, micro organismos que florecen cuando hay nutrientes en el agua, que proceden también de la contaminación orgánica». Se produce si hay grandes vuelcos de efluentes cloacales.

Este ispa da pa todo.

– – – – Y por ser coincidente con el día, en que hace 447 años, se fundó Santa Fe, vamos a compartir un pequeño recordatorio histórico, que siempre viene bien.

El primer español en pisar tierras santafesinas fue Sebastián Gaboto, que en 1527 funda el fuerte Sancti Spiritus en la desembocadura del Río Carcarañá,    cerca de Puerto Gaboto, que fue destruido, y la población no tarda en abandonarlo.

Posteriormente los españoles decidieron fundar otras poblaciones sobre la vera del río para «abrir puertas a la tierra», esto significaba fundar puertos para poder comercializar los productos de la agricultura.
Así comienza nuestra historia, cuando el 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay, por encargo del gobernador de Asunción, deja oficialmente fundada Santa Fe, en las barrancas del río de los Quiloazas, hoy Río San Javier. De acuerdo a algunos historiadores, Garay llamó a su ciudad Santa Fe en homenaje a la fe católica.

Pasaron 78 años, y las inundaciones, y continuos ataques de los indios, resolvió el traslado de la ciudad, que comenzó, con unos pocos pobladores en 1651, y culminó 10 años después, consolidando nuestra Santa Fe, más de la Vera Cruz.

Aquí debemor remarcar que, parte de los antiguos pobladores de Santa Fe, que iban arribando a Santa Fe de la Vera Cruz, lo hicieron por vía fluvial navegando el arroyo El Negro, frente mismo al Náutico Sur y al monumento a la constitución. Este arroyo nacía en el Colastiné, desembocaba, justo frente a la ciudad, y fue cortado, cuando se construyó el canal de acceso al puerto. Hemos tratado de que se emplace un monolito, en su boca, recordando este hecho, pero sin éxito.

Un acontecimiento histórico, de tiempos mejores, fue la declaración de la ciudad como “Puerto Preciso” por la Corona Española en 1662. Esto significaba que todas las embarcaciones que se dirigían al Paraguay, por el río Paraná, debían registrarse y hacer escala obligada en Santa Fe. Durante casi 120 años, Santa Fe tuvo un crecimiento comercial sostenido a través de su puerto, que hoy estamos tratando de rescatar, hasta que en 1780, el virrey Vértiz retiró el privilegio de “Puerto Preciso”.

– – – – – – – Y, continuando con los recuerdos históricos, que nos haría bien valorar para evaluar el presente; el pasado 10 de Noviembre fue El «Día de la Tradición», por ser la fecha de nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema de género gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada, a la que Leopoldo Lugones, calificó como «el libro nacional de los argentinos» y reconoció, en el gaucho la calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad.

José Hernández nació en 1834, a los 23 años se instaló en la ciudad de Paraná, donde realizó trabajos diversos y, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar y tuvieron siete hijos.

José Hernández fue diputado y, luego, senador de la provincia de Buenos Aires.

Fundó diarios en varias provincias argentinas, y en algunas del exterior.

Fue un defensor del federalismo. Participó en batallas y peleó junto a López Jordán, en Entre Rios.

Estuvo exiliado un tiempo en Brasil, a su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. Junto con la segunda parte de su obra, La vuelta de Martín Fierro, en 1879, forman un poema épico popular, que es, generalmente, considerada la obra cumbre de la literatura argentina. Les comento que, en mis mucho años de profesor, cada día de clase, a los alumnos de los primeros años de la secundaria, les hacía copiar, en sus cuadernos, una estrofa de los Consejos de Marín Fierro, a sus hijos. Y en los últimos años, los consejos de San Martín, a su hija Merceditas, para que prevalezcan, antes que la materia correspondiente, verdaderos valores, inalterables en sus vidas.

Y hoy; como homenaje a la historia, en lugar de música, vamos a escucharlo a Jorge Cafrune, leyendo los consejos de Martin Fierro.

– – – – – – – CONSEJOS DE MARTIN FIERRO    – – – – –

– – – –   La palabra sin acción, es ficción; ese es nuestro axioma, por eso, desde hace muchos años, tratamos de concretar lo que dijo nuestro maestro Ryszard Kapuscinski: “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio”, y, si las cosas son lógicas y se hacen en pro del bien común, todo hace prever que hemos logrado concretar nuestro permanente aporte. Nos referimos a la Hidrovía y al transporte fluvial; que hace años venimos proponiendo.

Hemos repetido cien veces lo mismo, así que hoy solo vamos a extractar algunos hechos simples, para la comprensión de todos y para que no queden dudas sobre el tema.

Seguramente habrá escuchado, un montón de veces, el problema de los camiones, las rutas inadecuadas, los accidentes y muertes, el deterioro de las rutas y la contaminación que producen, y, lo más importante, aunque no se lo digan; lo que cuesta transportar algo en camión. Preste atención; transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco,  desde China.

Les cuento: Hace bastante tiempo, nació en Santa Fe, una empresa, de gente inteligente que competía en precio con todos. Creció rápidamente y hoy es líder indiscutido, en todo el país. ¿Saben como empezó? Tenía un depósito de mercaderías en el puerto, y traía sus productos, desde Buenos Aires, vía fluvial. La diferencia de gastos, era tanta, que le permitía abaratar costos y no tener competidores. Piense; Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.

Para que entienda y tenga idea de costos: un tren puede transportar lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible

Una barcaza, aunque no lo crea, puede transportar el equivalente a 30 vagones y gasta menos de la mitad en combustible que un tren. El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión.
Imaginamos a nuestra  ciudad, y a tantas otras como la nuestra, junto a los ríos que, en nuestra geografía, son como calles que la recorren,  navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte transportando mercaderías y productos de otras regiones y países que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, con un costo decenas de veces inferior al de los camiones, consolidando un sistema al servicio del bien común.

Esta sencilla y lógica posibilidad, beneficiaría a la totalidad del pueblo y, con solamente  ordenar obras provistas por la naturaleza, movilizaría regiones y gente que adecuando pequeños puertos o embarcaderos, montaría astilleros artesanales y potenciaría regiones que, desde el advenimiento de los navegantes españoles, no han sido consideradas ni valoradas por quienes gobiernan y tienen que protegernos. Usted se preguntará ¿Porqué no se ha hecho algo que beneficia a todos los argentinos? Les cuento un hecho que, tal vez, se lo aclare.

En la zona de Paraná, en el riacho La Juanita, a unos 25 km de aquí, había un embarcadero.  Desde allí, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban la hidrovía, transportando arena especial, de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, para la fabricación de una vajilla especial, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que hace pocos años fue un señor grande y poderoso y les dijo que la arena tenía que transportarse en camiones, porque si no lo hacían, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único pequeño puerto y las únicas barcazas argentinas, desaparecieron, así como la fabricación de los productos, y los operarios que los hacían ¿Entendió? Eso es lo que hay.

Mientras tanto, la gente no puede llegar a fin de mes, un interés particular boicoteó el transporte fluvial, y el transporte por camiones es el más caro y solo utilizado, en todo el mundo democrático, solo para cortas distancias.

Y los ríos de llanura recorren la mitad de nuestro país y en Santa Fe, llegan desde la punta del pie al extremo de la caña y siguen, compartiendo territorios en una vía navegable natural, en cuyas orillas se asientan las poblaciones y que se proyecta hacia otros países. Pero, hasta ahora, solo ha sido una bendición para el pueblo, que se verá cuando haya patriotas.

Cuando se concretó, del 13 al 15 de Octubre, en nuestra ciudad, la Semana Comex; temas relacionados con el Comercio Exterior, hubo un día en que se trató lo que venimos plantando, y su título fue: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.

A partir de allí se instaló, por fin, el tema a nivel nacional, y nuestra esperanza de que triunfe la democracia y el interés por el bien común.

Comenzaron las  opiniones, a favor, del interior y las publicaciones en los medios. De muchas que leímos, elegimos las manifestaciones del Intendente de Reconquista, para que se comprenda, de forma clara y sencilla, lo planteado. Lo compartimos.

El título de la publicación, dice: Fuerte apoyo desde Reconquista al proyecto de camiones fluviales.

El intendente de Reconquista, Amadeo Enrique Vallejos, remitió una nota a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe manifestando el “fuerte consenso” de “la ciudad y su región, en especial de los sectores políticos y productivos”, al proyecto de transporte de cargas en contenedor por la hidrovía, mediante barcazas de diseño denominadas “camiones fluviales”.

Las novedosas embarcaciones pueden llegar a transportar hasta 200 TEUS (contenedores de 6,1 metros, o de 20 pies), no requieren de mucho calado y cuentan con una grúa para carga y autodescarga.

Vallejos remarcó la decisión institucional y productiva de darle “fuerte impulso” a la iniciativa. “La terminal del Puerto de Reconquista se encuentra desaprovechada desde hace muchos años, a pesar de que tiene ventajas comparativas a nivel de costos y mayor centralidad para el tramo Santa Fe al Norte.

“Las empresas y productores de la región -expone el intendente- necesitan de forma imperiosa una reducción en sus costos de logística para un importante volumen de carga de contenedores y granos. Finalmente, nuestro Masterplan necesita de un proyecto de nivel, respaldado por un equipo profesional con la mirada tecnológica adecuada, que garantice en la Terminal Portuaria de Reconquista operadores de calidad internacional, conectividad y frecuencia”.

Vallejos ofreció a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, que preside Marcelo Perassi, sumarse al Masterplan del Puerto de Reconquista, “como espacio formal para que la Cámara y su equipo profesional de ingenieros y proyectistas formulen y ejecuten la licitación a la mayor brevedad posible.

“Además -concluye- estamos de acuerdo en evaluar y gestionar los recursos que fueran necesarios, así como asegurar que todo el proceso se realice de acuerdo a las normas de transparencia y compliance (anglicismo que significa: cumplimiento de las normas) que ustedes mencionan en cada presentación”.

El proyecto propone una red fluvial de cabotaje con “camiones fluviales”, de bajo calado -que prescinden del dragado- y con grúa de carga incorporada, lo que permite operar en muelles que carecen del equipamiento necesario.

El diseño incluye rutas circulares y regulares entre puertos ya existentes como los de Santa Fe, Reconquista, Villa Ocampo, Barranqueras, Las Palmas, por el Paraguay, Formosa, Corrientes, Posadas, Bella Vista, Goya, Esquina, La Paz y Paraná.

De esta manera cada puerto captaría las cargas de cercanías, que llegarían por camión, para transportar en cabotaje fluvial a otros destinos nacionales o a los puertos de ultramar (Rosario, Zárate, Buenos Aires y La Plata) con el fin de trasbordo a destinos del exterior.

Creo que hemos tratado, de forma sencilla y didáctica, nuestra visión, pero, también se dio la posibilidad de invitar a compartir una charla, sobre transporte fluvial, en la UNER, con el Ing. Naval Roberto Alonso, quien,  inmediatamente, adhirió a la acción. Para contar con su idoneidad, lo conecté con la gente de Pro Puerto del Centro Comercial. A partir de allí, es asesor y propulsor de este proyecto. El Ing. Alonso ha realizado más de 250 proyectos en el país, nos ha representado ante la ONU, y no alcanzaría el tiempo para mencionar todos sus logros. Mejor aprovechemos su visión profesional, y dialoguemos con el, luego de la pausa.

 

– – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, con una noticia que nos pone alegres, no digo felicidad, porque, para mí, la felicidad no existe. Un ser, conciente y solidario, puede tener momentos de alegría pero, siempre habrá tristezas, hambre, muertes, a mi alrededor y en el mundo, a las que no puedo modificar y, si soy sensible, tampoco ignorar. La buena noticia que nos pone contentos, aunque lo definitivo es cultural, es la llegada de dinero, para el ambiente y la biodiversidad,

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

*Carta de un marinero enamorado a su novia

Amor mío:
Por ti soy capaz de cualquier cosa.
Cruzar nadando los océanos.
Afrontar las tormentas más grandes de la mar.
Gritar a los cuatro vientos mi amor por tí.

Enfrentar a olas de cualquier altura con tal de verte……..
Te amo tanto, tanto. Tu novio.
P.D. Iré a verte el jueves…., si no llueve…..*