Progr. 4-X-20

Progr.4-X-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/57468471

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Día de los animales – Mafalda/Quino – Documental “Sobre el agua” – Función social de los medios – Educación: natación y RCP – Cultura ambiental y fluvial: Dra. Blanca Fritschy – Aguas subterráneas: Dra. Rosana Hammerly.

 

Para empezar; Hoy, la hipocresía del hombre, festeja el día de los animales, mientras tanto los asesinan, como deporte.

– – – – – -Ahora;  Cinco frases de Mafalda para homenajear a Quino.

-¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fuesen más importantes que los bancos?

-¿De qué sirve la riqueza en los bolsillos si hay pobreza en la cabeza?

– El ser humano es la única criatura que se perjudica a sí misma.

– Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás

– Tenemos hombres de principios, lástima que nunca los dejen pasar del principio

– – -Buena noticia: Nos sentimos un poco reconfortados, porque nuestro trabajo, por el bien común, está teniendo difusión. El documental Sobre el agua ha sido tenido en cuenta por Cine Club, y distribuido entre sus socios. Paralelamente, parece ser que UPCN, también lo va a utilizar para promocionar un registro provincial de humedales.

En medio de tantas decepciones, una alegría es importante para reponer fuerzas y seguir avante.

****- – – – – Hoy vamos a continuar insistiendo en la valoración y el conocimiento de nuestros humedales y del paisaje ribereño pero, antes de abandonar la tierra, y la urbe, queremos remarcar la importancia de una cultura, y control, de una información veraz, de los medios de comunicación; que aporten a la cultura y evolución del pueblo.

La televisión es el primer sistema verdaderamente democrático, el primero accesible para todo el mundo y completamente gobernado por lo que quiere la gente. Lo terrible es, precisamente, lo que quiere la gente. Lo escribió Clive Barker , y esto se aplica a todos los medios de comunicación que deberían cumplir una función social, para el mejoramiento de una sociedad.

Leemos el concepto de educación;  Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona. Siempre entendemos como educación, el aprendizaje adquirido en las escuelas, o estudios superiores, y, en parte es así, pero si analizamos una de las definiciones de cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social, es decir que una sociedad va a ser identificada, fundamentalmente, por la cultura y la educación recibida.

No hay una formación para ser político, pero si para ser periodista y, en la toma de conciencia de la realidad presente, todos debieran ser periodistas ambientales y aportar a la verdad y a la cultura ciudadana. Además de respetar el lenguaje.

Hoy, gran parte del periodismo, responde a intereses supeditados al dinero, y realiza programas banales que atraen a las masas. Hay quienes batallan por la libertad de expresión, y tratan de modificar lo negativo de la realidad, pero parecería que nadie controla la realidad de los hechos difundidos, ni el léxico que se utiliza; que es peor que el callejero. Todos los medios de comunicación deberían tener un supervisor ético y cultural para controlar la veracidad de lo difundido, el respeto por el lenguaje genuino, y toda comunicación que atente contra el ambiente, la educación de los jóvenes y la cultura del pueblo.

***- – – – – Siempre reiteramos nuestra adhesión, al maestro Ryszard Kapuscinski y, para justificar planteos, que venimos repitiendo desde hace ocho años; les recordamos su pensamiento: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. Y, el objetivo siguiente, es una de nuestras reiteradas fijaciones, que vamos a seguir denunciando, mientras tengamos palabras y no se modifique la situación.

Llega el verano y siempre pasa lo mismo; se ahogan niños. No entendemos como, en una ciudad totalmente rodeada de agua, la asignatura Educación física no comprende la natación; una disciplina físicamente completa, que requiere enseñanza y que puede evitar la repetida muerte de personas. La natación debe ser de enseñanza obligatoria en las escuelas. No pretendemos nadadores de estilo, pero que se comience por familiarizarse con el agua, a flotar y a hacer la plancha. Luego vendrá la natación, pero la vida de un solo niño, ya es fundamento suficiente para hacerlo, y, en caso de gustarle, puede ser un futuro nadador. Un deporte sano y físicamente completo. Si hay espacio suficiente, y tiempo, es probable que la clase de educación física termine jugando al fútbol. El 95% de los chicos saben jugar al fútbol, pero la mayoría no sabe nadar, y el no saber nadar puede ser causa de su muerte. A los padres; nunca permitan que sus hijos vayan solos al río o que estén lejos de ustedes y, a los mayorcitos que se creen nadadores, recuerden que, en el agua, no se pueden detener para descansar, y que el río no tiene ramas. Para entrar al agua, solo en balnearios autorizados y con guardavidas. Más vale un pequeño lloriqueo, que el llanto de toda una familia.

Otra incomprensible falta, en la educación más avanzada, es la enseñanza de la  Reanimación Cardio Pulmonar, conocida por sus siglas RCP, no se puede creer que algo que se aprende en 3 horas, y puede salvar muchas vidas, no forme parte de la educación obligatoria. En aras del bien común, por favor, que los funcionarios responsables, nos escuchen.

– – – – Desde nuestra primera navegación, hemos estado preocupados por la cultura, pero no para ser culturoso, sino para aportar al bien común. Y, para que se entienda bien nuestro concepto de cultura, compartimos una definición: Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.

La singladura pasada (es lo que navega un barco, en un día) tratamos los incendios en la zona, que todos conocemos como de la costa y, al respecto, decíamos:  lamentamos que, quienes deben valorizar y defender nuestros humedales, nunca se han preocupado por el; informando erróneamente, con un desconocimiento, y desinterés, total sobre el paisaje ribereño, sus zonas, nombres, características, y denominaciones correctas; que incluyen las riberas de los ríos, en lugar de las costas, que son las que bordean los mares, y, ahora, el término costa se ha hecho tan popular que, para todos, en lugar de ríos, estamos rodeados de mares.

La cultura es lo que nos da identidad y es por eso que el Estado debe garantizar la socialización de la cultura y el acceso de las minorías a ella.

¿Se entiende? Alguien, hace mucho tiempo, dijo costa, a la orilla del río, y, a partir de allí, por ignorancia, todo su entorno repitió el término; cuando la costa es la zona de contacto entre las tierras emergidas y los mares y océanos. Costa, desde el nacimiento de la biblia, es la tierra bañada por el mar.

No somos obsesivos, pero creemos que la cultura es parte fundamental del progreso de un pueblo, pero los gobernantes están más interesados en ganarse la simpatía del pueblo, aunque atenten contra sus intereses, actuales y futuros, en pos de sus beneficios particulares, y hasta lleguen a modificar la biblia.

Lo lamentable es que, a partir de las actitudes indiferentes de quienes rigen los pueblos; los funcionarios, docentes y los medios de comunicación (que deben cumplir una función social) adoptan la misma actitud con las leyes y normas de convivencia, que se deben cumplir, pero se ignoran, porque no hay controles.

Y, aunque parezca inconexo, como dijo Anaxágoras “Todo tiene que ver con todo”, y la cultura, en todos los órdenes de la vida, se transmite de generación en generación, modelando la esencia de un pueblo.

Observando nuestro paisaje, nos parece imposible ignorar lo que es parte de nuestro habitat y, periódicamente, nos ocupamos de el porque hay algún suceso que nos obliga a intentar recuperar la cultura de nuestro ambiente fluvial, en la que los medios de comunicación, cumplen una función fundamental. Algunos ejemplos.

Estas noticias fueron irradiadas por medios locales. Esto fue hace un par de años: una lamentable noticia, que decía: Hallan un cuerpo en el Riacho Santa Fe. Fue encontrado en la zona donde están los boteros de Alto Verde. Los boteros de Alto Verde, están en la orilla frente al puerto.

Un tiempo antes, en un triste suceso ocurrido, en que una bala, procedente de Alto Verde, mató a una niña, en el Club de Regatas; los medios comunicaban que la bala había atravesado la laguna Setúbal.

Y lo recordamos porque, después de más de 300 años, los habitantes, sus gobernantes, los funcionarios y los medios no conocen lo que está más allá de la ribera de su ciudad, y que constituyen casi el 70 % del ejido municipal.

Y para aportar al conocimiento, y a la valoración del agua que nos rodea, vamos a leer parte de lo que venimos comunicando desde hace años y que, continuamente nos da argumentos para tratarlo. Esta vez son ejemplos de los gobernantes.

Si recurrimos a Internet para cultivarnos, leemos que las autoridades, municipales y provinciales, dicen que el puente colgante está en la laguna Setúbal, y lo mismo se dice de los clubes que están al Sur del puente. A nivel nacional, en el decreto de declaración de monumento histórico; la presidente y la ministro de Cultura, escribían que, el puente, está en la boca de la laguna Setúbal.

Y estos ejemplos, no son una tontería ¿Pondrán la misma dedicación, y énfasis, para tratar todo lo que deben tratar para defender los intereses del pueblo?

Le pedimos, por favor, unos minutos de atención, para un pequeño aporte; compartir algo que es parte de nuestra ciudad, y contribuir a nuestra cultura ribereña.

La laguna Setúbal nace en el Norte, donde es alimentada por el arroyo Leyes, el Santa Rita, Potreros y los Saladillos.

Tiene las características clásicas de una laguna, varias decenas de kilómetros de longitud, y un ancho variable de unos 4 km.. Su profundidad media, y pareja, era, aproximadamente, de 3 a 5 m., lo que la hacía el mejor espejo de agua del país para los deportes náuticos; cualidad que se ha visto alterada por el dragado irresponsable que se ha realizado. Sus aguas, propias de una laguna, se desplazan mansamente hacia el Sur, hasta que se enangosta notablemente, en los pilares del ex puente ferroviario,  y desagua en el río Santa Fe. Allí,  deja de ser laguna, y comienza el río Santa Fe, con un cauce de un 10 % del ancho de la laguna, aumento de la velocidad de la corriente, y una profundidad inicial que supera los 20 m.¿Está claro? Allí terminó la laguna y comenzó el río Santa Fe, con un cauce que se mantiene en unos 15 metros de profundidad y la corriente típica de un río de llanura. A partir de los pilares, y el faro; el río Santa Fe, bordea las dos mal llamadas costaneras, pasa por debajo del Puente Colgante, recibe un muy pequeño aporte del Colastiné, que viene por el ríacho Santa Fe, otro curso de agua bloqueado por el hombre. Luego recibe las aguas del canal de acceso, pasa por el ex puerto, aporta agua al arroyo El negro, y termina volcando algo al Salado y transformándose en el Coronda.

El río Santa Fe, desde el ex puerto hasta el riacho Santa Fe, es el canal de derivación Norte, y orilla de Alto Verde. Y, hacia el Sur, y hasta el río Coronda; es el canal de derivación Sur. Denominaciones de cuando había puerto y barcos.

¿Se entiende? La Vuelta del Paraguayo y el supermercado, están sobre el riacho Santa Fe, que corre de Este a Oeste. y desagua en el río Santa Fe, río en el que tienen su embarcadero los boteros de Alto Verde, en el punto en que comienza el canal de acceso al puerto. Sin embargo, las autoridades, y los responsables de la empresa proveedora de agua, dicen que la toma, aguas abajo del Club de Regatas, y que debería estar en el Colastiné, está en el riacho Santa Fe.

¿Qué pensaría usted de alguien que no sabe diferenciar una calle de una vereda o una ruta de un boulevard? Pensaría que es inaceptable tanta ignorancia, sobre todo si es patrimonio de los poderes que dirigen, y deben querer, a la ciudad.

Es lo mismo que si un padre dice que quiere mucho a sus hijos, pero no tiene interés en conocerlos.  Dijo Tolstoi: Pinta tu aldea y pintarás el mundo.

Desde el 2013 se está intentando lograr la sanción de la Ley de Humedales que, entre las zonas fundamentales consideradas, figuran los humedales del Paraná Medio, es decir nuestros humedales, los humedales que conforman el 70% del municipio y del que, gran parte, está desapareciendo por  acciones ilegales del hombre. Y como una señal imposible de no ver, hace poco tiempo, la organización internacional Ramsar ha declarado sitio Ramsar al Predelta del Paraná medio, que incluye a las Islas de Santa Fe. Nuestro país firmó el Convenio Ramsar, y una de las obligaciones implica la confección de Ficha Informativa Ramsar, de forma lo bastante detallada como para que sirva de base para el monitoreo ulterior, a fin de detectar cualesquiera cambios en estos atributos ecológicos e hidrológicos. Los cambios en las características ecológicas distintos de las variaciones naturales pueden señalar que los usos de los sitios o los impactos de origen externo en ellos no son sostenibles y pueden redundar en la degradación de los procesos naturales y por ende y en última instancia en la desarticulación del funcionamiento ecológico, biológico e hidrológico del humedal.

La Constitución Nacional determina que las provincias y municipios. son responsables de sus humedales. ¿Quién va a confeccionar la ficha Ramsar de nuestra zona? Creemos que hay una carencia de cultura medioambiental que impide una real toma de conciencia de la situación, y esperemos que las autoridades tomen conciencia del compromiso que significa el Convenio Ramsar, y su cumplimiento en beneficio de la humanidad.

Y, hoy, vamos a tratar de aportar a la cultura ribereña fluvial de nuestro ambiente, e invitamos a la Académica Dra. Blanca Argentina Fritschy, geógrafa egresada y perfeccionada en varias universidades argentinas y extranjeras, incluyendo Estrasburgo, Francia, numerosas medallas en presentaciones, miembro de la Academia Nacional de Geografía, representa al País en convenciones mundiales, ha publicado artículos, compilado libros, y no seguimos porque necesitaríamos otro programa, para que aporte un concepto fundamentado e idóneo a nuestra visión que, como siempre decimos; es personal y práctica. Luego de la Música; estaremos dialogando con ella. – –

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, aunque no lo crean, vamos a ver el agua que está debajo de la tierra.

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

El primero tiene algo que ver con lo que tratamos

Un marinero se embarca en un buque y va a ver el camarote que le asignaron.

– Cabo, yo no cabo, en el camarote.

– Se dice quepo, no cabo.

– Bueno, está bien: quepo, pero no cabo en el camarote.*

 

*Sacando el carnet de timonel, el examinador de Prefectura pregunta :
– Está Ud fondeado y aumenta el viento ¿Qué hace?
– Pues largar cadena.

– Ahá…  ¿Y si sube más el viento
– Pues largo más cadena

– Y usted ¿De donde saca tanta cadena?
– Y usted ¿De donde saca tanto viento? *