Progr.25-X-20

Progr.25-X-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/58508947

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Medios, lenguaje y cultura – Rock and Roll – Tala de árboles – Agua saludable: Dr. Gustavo Mendow – Terraplenes de defensa>: Rosana Hammerly – Humor

*– ALBERT SCHWEITZER, dice: EL EJEMPLO NO ES EL FACTOR PRINCIPAL PARA EJERCER INFLUENCIA. ES EL ÚNICO MEDIO DE LOGRARLA.

Y volvemos, sobre un tema; so riesgo de ser pesados.

Hace un tiempo, escuché a un comunicador decir; Estoy detrás de la info que me de la data, refiriéndose a información sobre datos de un suceso. Info; no figura en ningún diccionario de nuestra lengua, y data es la fecha asentada en un escrito. Para referirse a una información, la palabra correcta, es: dato

Quienes participamos de los medios de comunicación, debemos tener claro que cumplimos una función social; y educar debe ser la más importante. Hablar el lenguaje genuino tiene que ver con la inclusión y la comunicación con otros pueblos, que hablan nuestro idioma, y los responsables de las programaciones, deberían exigir la utilización correcta de las palabras, como un aporte a la cultura.

– – – – El domingo pasado se embarcó el Ing. Naval Roberto Alonso, diseñador, constructor, navegante, cronista de varias epopeyas náuticas, y nos hizo llegar esta perlita para los amantes del Rock, que compartimos; por los rockeros, y la cultura geeneral. ¿SABÍAS QUE el término «ROCK AND ROLL» Es un término que tiene su origen náutico? Este término «Rock and Roll» era, en su origen, meramente náutico, y fue usado por los marineros durante siglos. Se refiere al ‘rock’ – «movimiento hacia atrás y adelante»- y ‘roll’ – «movimiento hacia los laterales»- de un barco. La expresión puede encontrarse en la literatura inglesa remontándose al siglo XVII, siempre referida a «botes y barcos»- incluso fue una expresión muy usada en épocas de piratas. Este término se coló en la música espiritual negra en el siglo XIX, pero con un significado religioso – y fue grabado por primera vez en un soporte fonográfico en el año 1.916.

*- – – – Ayer fue el día mundial del cambio climático, y aunque haya distintas teorías sobre la incidencia del hombre; es evidente que la desaparición de la mitad de los árboles del planeta, debe haber colaborado.

Les recuerdo lo que leíamos hace unos días, enviado por José Colucci de Rafaela: Es increíble la tala de eucaliptus en el ex hipódromo y zonas de calle Las Colonias, al Este del barrio Belgrano, también especies de eucaliptus, de la ex empresa lechera de los ingleses.

Luego citamos a Le Corbusier: Los materiales del planeamiento de la ciudad son: cielo, espacio, árboles, acero y cemento. En ese orden y en esa jerarquía. Y decíamos: Los árboles son muy beneficiosos para el medio ambiente urbano. Cumplen varias funciones que favorecen a la ciudad y, por ende, a sus habitantes. En primer lugar, mejoran la calidad del aire pues son agentes activos que reducen la contaminación atmosférica. Si en las grandes ciudades no hubiera árboles, el tránsito haría casi imposible vivir en ellas. Los árboles generan oxígeno, absorben dióxido de carbono y retienen los polvos y partículas que se mantienen en el ambiente. Además, regulan y actúan sobre el clima, ya que aumentan la humedad del ambiente y disminuyen la temperatura en verano y la aumentan en invierno, y muchas virtudes más, que sería muy largo enumerar; lo que hace que sea ilegal cortar un árbol, sin la autorización de las autoridades pertinentes.

Hoy recordamos; cuando vimos plantar palmeras en la peatonal, y en el recorrido del paseo ribereño Este, y preguntamos porqué no se ponían árboles autóctonos, inclusive con un cartelito, sobre las especies, que sirvan para educar a los niños sobre las especies autóctonas. Sin entrar a comparar precios entre palmeras y árboles nuestros.

Y, cuando la soledad nos hacía pensar que no íbamos a encontrar alguien que compartiera nuestra visión, vemos en Facebook una denuncia, realizada por el arquitecto Waldemar Castaño, sobre la tala de 3 añosos eucaliptos, al Este de los pilares del ex puente ferroviario, por supuesto que, sabiendo de su responsabilidad ecológica, lo llamamos para dialogar unos minutos sobre el tema.

Nos comunicamos con el, mientras escuchamos nuestro homenaje a los árboles.

*- – – – Escuchamos noticia sobre distribución masiva de agua a otra provincia, y no podemos evitar pensar en toma de agua limpia, purificación, racionalización y salud.

Un funcionario, de la actual empresa que maneja el agua potable dijo que hay dos tipos de intervenciones necesarias; primero, el control de fugas, ya que el 40% de la producción se pierde. Segundo; las obras. Y, respecto a las obras, dijo: se ejecutará una nueva toma, y una ampliación de la planta potabilizadora. Una inversión de 70 millones de dólares,

Hace un tiempo decíamos: ¿Cuántos millones de litros de agua se van en pérdidas, mangueras abiertas mientras se lavan autos, piletas de natación y otros usos irresponsables del agua?

La inversión en medidores de consumos, exige un monto, seguramente menor, que luego es recuperada porque se le cobra al usuario. De esa forma se reduciría notablemente el consumo de agua, se establecería un pago justo, acorde al uso, y, es probable, no sería necesario ampliar la planta.

Hoy, queremos saber si las instalaciones y los costos en productos químicos necesarios para potabilizar el agua cruda, está en relación directa con la pureza del agua que se toma del río. En este caso del río Santa Fe, aguas abajo del Club de Regatas, en donde funciona una toma provisoria, desde hace más de 30 años, y en la que el agua que se extrae, según informes de la DIPOS, del año 1995, duplica y triplica los coliformes totales y fecales del agua del río Colastiné, sin contar la contaminación química, proveniente de la zona de quintas al Norte de la laguna Setúbal. El informe tiene más de 25 años, imaginen hoy; con el crecimiento demográfico, el auge de los agroquímicos y la extraordinaria bajante.

En este aspecto, la ley 10360, de hace mucho tiempo, dispone: Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe. Todo esto es avalado, desde hace mucho tiempo, por científicos e investigadores de la UNL y el CONICET.

Considerando la importante reducción de costos, que se produciría, tomando agua del río Colastiné, y la incidencia fundamental en la salud de la población, informada por Dr. Robert Morris, investigador del Colegio Médico de Wisconsin, Estados Unidos, que dijo: “Mientras más cloro se use, más peligrosa es el agua. La relación entre el cáncer y la resultante del tratamiento del agua potable con cloro, parece ser mayor a medida que se aumentan las dosis de cloro”, ratificado por numerosos centíficos, y recientemente avalada por un estudio realizado por el Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU., que demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro, nos preguntamos: Si se evita una gran inversión, si se ahorra mucho dinero en productos químicos y, fundamentalmente, se protege la salud de la población: ¿Cuál es el motivo por el que no se toma agua del río Colastiné y no se colocan medidores, para que el pueblo pague menos por la cantidad de agua que se desperdicia y por la gran cantidad de productos químicos perjudiciales para la salud, que se le agrega,

Este tema lo hemos tratado, teniendo en cuenta estos argumentos, y otros, repetidas veces y con diversos especialistas. Hoy vamos a pedirle al Dr. Gustavo Mendow, prestigioso investigador, su concepto sobre este tema.

luego de la pausa dialogamos con el.

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy: terraplenes de defensa.

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

Conversacion grabada en frecuencia de emergencia maritima, canal 106 costa de finisterre galicia, entre gallegos y norteamericanos.
Avistaje de luces en el mar. Y este es el diálogo.

Gallegos: Les habla A 853, desvien rumbo 15º sur para evitas colision a 25 millas nauticas.
Norteamericanos: Recomendamos desvíen ustedes rumbo a 15º norte para evitar colision

Negativo, desvien rumbo 15º sur para evitar colision
Al habla el capitan de un navio de EEUU, desvien rumbo 15º norte para evitar colision.
No es factible, ni conveniente, desvien ustedes rumbo 15º sur para evitar colision.
Al habla el Capitan Richars James Howard al mando del portaaviones USS Lincoln de los EEUU, el navio de guerra mas grande de la marina EEUU, escoltado x 2 acorazados, 6 destructores, 5 cruceros y 4 submarinos. Nos dirigimos al Golfo Persico para una eventual ofensiva a Iraq
No les sugiero …les ordeno….desvien curso 15º norte
Aquí. Juan Salas Alcantar, 2 personas, un perro, la comida, 2 cervezas y un canario. No nos dirigimos a ningún lado. Este es el Faro A 853 de Finisterre, costa Gallega. Pueden hacer lo que se les de la gana para que sus buques de mierda, no se hagan ostias contra las rocas, desvien 15º sur para evitar colision.
Bien , recibido, gracias.*