Progr. 18-X-20

Progr.18-X-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/58096571

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Dia de la Madre – 101 años UNL – Cuareterna confusa – Ambiente urbano: remises, taxis y Uber – Hidrovía: transporte fluvial, 8va. Semana Comex: Ing. Roberto Alonso – Desarrollo sostenible: Rosama Hammerly – Humor

Paz y amor para las Madres que comparten las vidas que crearon, para las Madres que siguen vivas en el recuerdo, y para la Mama Pacha; la Madre de todos.

Y, para ser conscientes y solidarios, no nos olvidemos de nuestra Madre Patria, que nos necesita, más que nunca, para que pueda seguir cobijándonos.

Como información, de la fría realidad, les contamos que, en cada país del mundo se celebra un día diferente, pero, la mayoría, en Mayo, Nosotros; el 3er. domingo de Octubre Por una razón religiosa, se determinaron varias fechas; hasta que, en nuestro país, se determinó la actual, por una cuestión comercial.

Y coincidentemente con este día, en 1929, Canadá dictaba una ley declarando a las mujeres personas.

– – – Y para la U. N. L. El mejor deseo para lo que viene, luego de cumplir 101 años.

***- – – – Antes de desarrollar nuestro tema central; un par de visiones del ambiente urbano actual, que nos producen incógnitas.

Creo que, todos, estamos viviendo la incertidumbre que nos comunican quienes determinan el comportamiento, y las actividades, permitidas, desde que comenzó la pandemia. Nos cansamos de leer y escuchar, porque, casi siempre es lo mismo. La educación no se termina de definir y la resolución de adoptar alguna resolución, no se sabe si es decisión de los políticos, las autoridades de educación, o de los gremios. Los negocios no podían funcionar, y así estuvieron mucho tiempo. Ahora, que la ciudad está en el pico de crecimiento, se autoriza sus aperturas.

En cuanto a las actividades recreativas y deportivas, se van autorizando, no se con qué parámetros, pero, parece que a medida que se vaya evaluando el aumento, o disminución, de los afectados por el virus. En la provincia de Buenos Aires, no se autorizan las actividades en el agua, aparentemente, sin importar de qué se trate. En cuanto a otras partes del país, veamos algunos ejemplos: Atletismo (de forma individual) – Tenis (single) – Paddle (single) –  Canotaje (individual) – Yachting (vela – individual) – Remo (individual)  – Surf (solo en modalidad escuela de surf).

No se pueden poner pupitres en canchas de fútbol, para educar a los niños, y las clases no vuelven. Pero no todo es así; lo realmente importante se resuelve rápido y mancomunadamente. Se reunieron gobernantes, políticos y famosos, no por su autoridad moral, y resolvieron que vuelve el fútbol. Si o si, no importa que pase con la situación sanitaria o el peligro que represente. Es fundamental que vuelva. Y volvió, como ya lo hemos podido comprobar.

Alguien dijo que el dinero mueve el mundo, y la mayoría de sus habitantes se mueven solo por dinero, la desnutrición cultural, no es grave. En cuanto a los deportes, por lo que se ve, sin limitaciones para los que tienen barras bravas y todas las contribuciones propias de esos núcleos, que son fundamentales para el deporte.

***- – – – En el ambiente urbano local, ha hecho mucho ruido el tema Uber, y hemos escuchado a remiseros indignados, reaccionar en forma ofensiva y agresiva, contra esta modalidad. Al respecto, tenemos que recordarles que, el nacimiento de los remises, fue igual al de Uber, y tampoco pagaban impuestos. Una vez legalizado, debían transitar solo cuando era requerido su servicio, mediante un llamado a la central. La autorización decía: deben exhibir una placa especial, y no se pueden abordar en la vía pública; se los solicita en una agencia o a su conductor, pero nunca escuchamos, a los taxis, hacer un escándalo por este servicio.

Hoy, los remises se distinguen de los taximetros, solo por el color, y su funcionamiento, no se distingue de los taxis. Quisiéramos entender porqué, ahora, se solidarizan con los remises, para evitar que trabaje el servicio de Uber.

Mientras tanto, las autoridades no mencionan si existe alguna conveniencia para el usuario y publicitan el estricto cumplimiento a la ley, ya que, ambos, son servicios públicos, y deberían cumplir, estrictamente, las ordenanzas. Estaría bueno que se los controle. Si usted quiere distinguirlos; la mayoría maneja con una sola mano; el otro brazo en la ventanilla, pucho o celular, y la ordenanza obliga a manejar con las dos manos en el volante. Se detienen a esperar pasajeros en zonas peatonales, no respetan normas, y, pareciera, que tienen más derechos que los vehículos particulares.

Ahora, la – – – MÚSICA – – – que hemos elegido para homenajear a las madres.

– – –   Creo que hoy, si las cosas son como corresponde, va a ser una de las últimas veces que trataremos este tema, que nos ha ocupado años. Y, para que nos comprendan, recuerden el ejemplo que seguimos: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. Ryszard Kapuscinski.

En medio de la triste realidad que hace a la salud, y que, en mayor o menor grado nos toca vivir personalmente; hay otra realidad que afecta nuestra economía y, cualquier persona medianamente conciente, evidencia que está sumiendo al país en una gran crisis, que necesita, indefectiblemente, el aporte de quienes dirigen nuestros destinos como funcionarios, de cualquier rango y poder, y de todos los poderes que están involucrados en el manejo del dinero, que, fundamentalmente, tiene que estar al servicio del bien común. Y allí se involucran todos los que brindan servicios que inciden en el bienestar del pueblo, y el progreso del país; desde el pequeño comerciante, que estafa a su cliente, hasta las grandes corporaciones, enquistadas en la sociedad, que enriquecen a individuos, con acciones apátridas que atentan contra la salvación de un país, y el bienestar de su gente.

A todo esto, lo venimos reiterando desde hace muchos años, pero, hay intereses que superan las formas, y no pudimos dejar de actualizarlos, cuando vimos una fotografía de dos familias muy juntas, uno de sus jefes con cinco juicios, en una imagen que comunica armonía y conjunción de intereses, en quienes son responsables de nuestra economía y de nuestra patria. Hipocresía e irresponsabilidad de la imagen, aparte.

Seguramente habrá escuchado, un montón de veces, el problema de los camiones, las rutas inadecuadas, los accidentes y muertes, el deterioro de las rutas y la contaminación que producen, y, lo más importante, aunque no se lo digan; lo que cuesta transportar algo en camión. Preste atención; transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco,  desde China.

Le cuento: Hace bastante tiempo, nació en Santa Fe, una empresa, de gente inteligente que competía en precio con todos. Creció rápidamente y hoy, es líder en todo el país, gracias a que tenía un depósito de mercaderías en el puerto, y traía sus productos, desde Buenos Aires, vía fluvial. La diferencia de gastos, era tanta, que le permitía abaratar costos y no tener competidores. Piense; Si lo que viene de Buenos Aires, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.

Para que entienda y tenga idea de costos: un tren puede transportar

lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible

Una barcaza, aunque no lo crea, puede transportar el equivalente a 30 vagones y gasta menos de la mitad en combustible que un tren. El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión, sin embargo, el 90% de las cargas se transportan en camión.
En ninguna parte del mundo avanzado, gobernado por gente demócrata, respetuosa de su pueblo, inteligente, y ecuánime, se utiliza el transporte por camiones para largos trayectos, y quienes tienen la fortuna de contar con ríos interiores, aprovechan esta bendición de la naturaleza para abaratar los costos.

Un ejemplo concreto; un convoy de barcazas, llevada por el remolcador paraguayo Otto Candie, transportó, en una travesía, 30.000 toneladas de soja. Para hacer el mismo viaje, se hubiesen necesitado 800 camiones con acoplado, consumiendo 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.
Imaginamos a nuestra  ciudad, y a tantas otras como la nuestra, junto a los ríos que, en nuestra geografía, son como calles que la recorren,  navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte transportando mercaderías y productos de otras regiones y países que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, con un costo 10 veces inferior al de los camiones, consolidando un sistema al servicio del bien común.

Esta sencilla y lógica posibilidad, que venimos planteando desde hace muchos años, beneficiaría a la totalidad del pueblo y, con solamente  ordenar obras provistas por la naturaleza, movilizaría regiones y gente que, adecuando pequeños puertos o embarcaderos, montaría astilleros artesanales y potenciaría regiones que, desde el advenimiento de los navegantes españoles, no han sido consideradas ni valoradas por quienes gobiernan y tienen que protegernos. Mientras tanto, y dándonos un ejemplo que mezcla rabia y vergüenza; nuestro Paraná ha pasado a ser la base de la economía de nuestros hermanos paraguayos que, con sus barcazas, son los únicos, que desde hace años navegan nuestros ríos y pasan a pocos metros de nuestra ciudad, mostrándonos lo que se debe hacer si se piensa en el país y en el pueblo, lo que les ha permitido conformar una flota fluvial de más de 4.000 barcazas, 300, remolcadores, una industria naval con más de 15 astilleros de última generación y la casi totalidad del usufructo de la hidrovía.

Usted se preguntará porqué no se hace algo que beneficia a todos los argentinos. Le cuento un hecho que tal vez le aclare algo.

En la zona de Paraná, en el riacho La Juanita, a unos 25 km de aquí, había un pequeño puerto. Desde allí, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban nuestro río, transportando arena especial de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, para la fabricación de un vidrio particular, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que hace pocos años fue un señor grande y poderoso y les dijo que la arena tenía que transportarse en camiones, porque si no, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único pequeño puerto, las únicas barcazas argentinas, y el emprendimiento, desaparecieron. ¿Entendió? Eso es lo que hay.

Yo pienso que uno de los problemas de nuestra democracia, es que hay demasiada libertad para el antipueblo. Libertad que aprovechan poderosos líderes para organizar movimientos populares que, bajo un falso aspecto beneficioso, se enriquecen y perjudican al país y a los ciudadanos.

Mientras tanto, la gente no puede llegar a fin de mes, se destruyó el transporte fluvial, y el transporte por camiones es el más caro y solo utilizado, en el mundo para cortas distancias.

El río Rhin, factor fundamental en la economía europea, recorre, en todo su trayecto, 1.320 Km. Luego de obras de ingeniería, se han logrado 850 Km. navegables y cubre un área de 185.000 Km2.
Nuestro río Paraná recorre 3.940 Km. (tres veces más que el Rhin y casi lo mismo que el Misisipi, otro baluarte del progreso de EE.UU.) y tiene, en estado natural, 1.640 Km. Navegables (el doble del Rhin). Su cuenca,  cubre 3.100.000 Km2 de superficie (más de 16 veces la superficie cubierta por el Rhin).

Y los ríos de llanura recorren la mitad de nuestro país y en Santa Fe, llegan desde la punta del pie al extremo de la caña y siguen, compartiendo orillas y territorios en una vía navegable natural, en cuyas orillas se asientan las poblaciones, y que se proyecta hacia otros países. Pero solo es una bendición para el pueblo, que se verá cuando haya patriotas.

Pensemos que el calado óptimo de nuestro río Parana, previo tareas de dragado (con las grandes inversiones que ello implica y la dificultad en mensurar los costos), son 32 pies (9,60m) ¿Hace falta fundamentar porqué los puertos fluviales tienen que ser para buques de poco calado, barcazas, etc.?
Seamos ecuánimes. Estamos lejos del mar, pero junto a ríos que imaginamos como calles de nuestras ciudades; navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, mercaderías y productos de otras regiones y países  con un costo 30 veces inferior al de los camiones.

Y, en el tema Hidrovía, cerramos el ciclo de promoción, porque hemos conseguido ver su concreción conceptual, y después de muchos años de establecer relaciones con la gente de Pro Puerto. que adhiere a nuestra posición, la semana pasada se realizó la 8va. Semana Comex.  Se concretó los días 13, 14 y 15 de Octubre de 2020, en nuestra ciudad de Santa Fe. Se imaginarán, por su nombre, que se desarrollarán temas de interés relacionados con el comercio exterior y, el día 14, se trató el transporte fluvial por la hidrovía; tema por el que venimos bregando, desde el año 2013, y que, hoy, parece que comienza a concretarse.

Lo que, para nosotros, era el día D, se trató: Proyecto de Línea Fluvial con Barcazas de Diseño Auto descargables para el Tramo Centro Norte de la Hidrovía.
Santa Fe como HUB logístico World Class. Funcionamiento de la Línea Fluvial.
Volumen de Carga. Aspectos legislativos

Desde ya que la convocatoria fue virtual y, en ella, expusieron sus ideas: el Ing. Naval Sergio Rodriguez Zubieta director de la empresa ENGITEC. Carlos Restaino Director de CA C, especialista en Comercio Internacional,

Lorena Bearzotti Profesora en la Escuela de Ingeniería en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Ricardo Ferrer Ingeniero, presidente de Ferrer Marine Service S.A.

Miguel Tudino Presidente del Directorio de ASTILLERO TANDANOR

Rodolfo García Piñeyro Presidente de S.A. Marítima y Comercial J.R. Williams.

A la exposición la iba a iniciar el Ing. naval Roberto Alonso, de larga trayectoria en estos temas, dedicado a la industria náutica, y asesor y consultor del movimiento Pro puerto de la Cámara de comercio, y de toda la gente que está promocionando este tema. Lamentablemente, problemas de comunicación, lo privó de comunicar su aporte y, a nosotros, escucharlo. Es por eso que nos pareció importante invitarlo para completar las miradas y posibilitar, a nuestros escuchantes; ilustrarse sobre este tema, al que no se le da la real importancia que tiene para la economía del país y el bien común.

Luego de la – – –  PAUSA, – – – – dialogamos con el ingeniero Roberto Alonso.

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, desarrollo sostenible en la Argentina.

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

Este es un niño que le dice a su madre: mama me voy a la piscina. Hoy ponen el trampolín de los 5 metros.
Vale hijo ten cuidado. El niño vuelve con el brazo roto.
Al día siguiente dice el niño mamá déjame ir a la piscina que hoy ponen el trampolín de los 15 metros.
¿Y si te pasa algo? –No mamá
Se va y viene con el otro brazo roto.
Al día siguiente: mamá que hoy ponen el trampolín de los 20 metros, y aparece al rato con los pies rotos.
Pasan unos día y, de nuevo: mamá, mamá, dejame ir, que hoy ponen el agua*

MUSICA: Mi vieja Pappo letra – 2,32 Min