Progr.11-X-20
Progr.11-X-20 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/57760505
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Llegada de Colón, en su nao – Dato no es data… incongruencias – Ecocidios varios – Uber y descontrol urbano – Transporte fluvial: Semana Comex: Jorge Barenberg – Desarrollo sostenible: Rosana Hammerly – Humor.
Como efeméride: Mañana se cumplen 528 años de la llegada de Cristóbal Colón, a las costas de América, en su nao, la Santa María. Que su nave no haya sido una carabela; nos sirve para rescatar la realidad de los hechos históricos.
*- – – – – Primero de todo; algunas dudas, para obtener respuestas. Ponemos énfasis en la educación y la cultura. Data de algún tiempo atrás, su mal uso; la palabra dato se ha visto modificada por el feminismo, los comunicadores muestran su ignorancia, y si fuesen responsables de su función; sería más fácil preservar la cultura. ¿Es necesrio aclarar que data, refiere a una fecha, o tiempo determinado?
No se pueden poner pupitres en canchas de fútbol, para educar a los niños, pero se pueden jugar partidos de fútbol. Negocios cerrados durante meses, y ahora, que la ciudad está en el pico de la pandemia, se autoriza sus aperturas.
*- – – – Y, antes de embarcar, no podemos abstraernos del ambiente urbano; y, esta vez, tenemos que trasladar nuestra visión hasta la ciudad de Rafaela.
Leemos a Le Corbusier, un referente de la arquitectura urbana moderna: Los materiales del planeamiento de la ciudad son: cielo, espacio, árboles, acero y cemento. En ese orden y en esa jerarquía.
Y al ver la importancia que da a los árboles, debemos ilustrarnos sobre ellos.
Los árboles son muy beneficiosos para el medio ambiente urbano. Cumplen varias funciones que favorecen a la ciudad y, por ende, a sus habitantes. En primer lugar, mejoran la calidad del aire pues son agentes activos que reducen la contaminación atmosférica. Si en las grandes ciudades no hubiera árboles, el tránsito haría casi imposible vivir en ellas. Los árboles generan oxígeno, absorben dióxido de carbono y retienen los polvos y partículas que se mantienen en el ambiente. Además, regulan y actúan sobre el clima, ya que aumentan la humedad del ambiente y disminuyen la temperatura en verano y la aumentan en invierno, y muchas virtudes más, que sería muy largo enumerar; lo que hace que sea ilegal cortar un árbol, sin la autorización de las autoridades pertinentes. Y esto, a raíz de un mensaje que recibimos de nuestro sensible y solidario escuchante, Jose Colucci, y que pedimos que escuchen, y actúen, las autoridades de Rafaela.
Nos dice: Es increíble la tala de eucaliptus en el ex hipódromo y zonas de calle Las Colonias, al Este del barrio Belgrano, también especies de eucaliptus, de la ex empresa lechera de los ingleses. José Colucci.
La gente del interior, es conciente, y se hace escuchar. Ismael, de Helvecia, nos dice:
Que bárbaro en una página referida al agro y campo vi que decía agroquímicos ecológicos, me pregunto yo ¿Ecológicos? ¿Acaso no hacen daño al ambiente? Yo, humildemente; digo: como ellos no sufren cáncer ni enfermedades causadas por los agrotóxicos nada les importa total ellos no los usan. Yo tengo un conocido que trabajaba con agrotóxicos y, sólo por no usar máscara, casi murió. Y esos tipos dicen ECOLOGICOS ¡¡Que bárbaro!!
*- – – – En el ambiente urbano local, ha hecho mucho ruido el tema Uber, y hemos escuchado a remiseros indignados, reaccionar en forma ofensiva y agresiva, contra esta modalidad. Al respecto, tenemos que recordarles que, el nacimiento de los remises, fue igual al de Uber, y tampoco pagaban impuestos. Una vez legalizado, debían transitar solo cuando era requerido su servicio, mediante un llamado a la central. No podían levantar pasajeros en la calle; como los taxis.
Hoy, los remises se distinguen de los taxis, solo por el color. Mientras tanto, las autoridades publicitan su estricto cumplimiento a la ley, ya que, ambos, son servicios públicos, y deberían cumplir, estrictamente, las ordenanzas. Estaría bueno que se los controle. Si usted quiere distinguirlos; la mayoría maneja con una sola mano; el otro brazo en la ventanilla, pucho o celular, y la ordenanza obliga a manejar con las dos manos en el volante. Se detienen a esperar pasajeros en zonas peatonales, no respetan normas, y, pareciera, que tienen más derechos que los vehículos particulares.
– – – – Y siguen los incendios en la zona de Arroyo Leyes. La navegación pasada dialogamos con Tamara Rojas Molina, integrante del grupo Humedales de la costa, que está tratando de apagar incendios, y hace unos días se reunieron con el Pte. comunal de Arroyo Leyes, Eduardo Lorinz, y nos comentaron lo siguiente. Se habló de la situación crítica que atraviesa la región de la cuenca del Paraná Medio a raíz de las quemas sistemáticas e intencionales que ya llevan meses.
Dicha región aun no cuenta con la aplicación de un PLAN DE CONTINGENCIA, como sí se dio a conocer oficialmente para el Delta del Paraná.
En esta primera reunión, la agrupación vecinal presentó a Lorins el PLAN DE EMERGENCIA TERRITORIAL Y SOCIOMBIENTAL PARA LAS POBLACIONES Y HUMEDALES DE LAS PROVINCIAS QUE COMPONEN LA CUENCA DEL PLATA –
elaborado por la Comisión Multisectorial de Humedales, de la que participan activamente, como así también SantaFe y la Capital-
Este plan exige la urgente implementación de las leyes nacionales: PLAN FEDERAL DE MANEJO DEL FUEGO y LEY DE PROTECCIÓN DE BOSQUES NATIVOS, a las que suscribe la provincia de Santa Fe.
La agrupación y la comuna llegaron a acuerdos para realizar gestiones y viabilizar la protección del monte de isla, catalogado como BOSQUE NATIVO, según la ordenanza de REORDENAMIENTO TERRITORIAL de Arroyo Leyes.
Entre otras cosas, HUMEDALES DE LA COSTA expresó su preocupación por el cambio de uso del suelo en las zonas arrasadas por las quemas, previendo que estos incendios dejan de tener la característica tradicional de ser «estacionales» y se vislumbran como una práctica anual. Además se planteó el análisis del monitoreo de los focos de fuego, que vienen sufriendo las islas en los ultimos 2 meses, y las conclusiones alarmantes con respecto a la «barrida organizada y sistemática de los ecosistemas de islas».
Luego de una reunión de más de una hora, el presidente Comunal y la agrupación, llegaron a acuerdos para comenzar a realizar gestiones y solucionar cuanto antes este ecocidio. También recibimos denuncias sobre fumigaciones… cartón lleno.
– – – – – Esta semana se realiza, la primera edición virtual de la SEMANA COMEX, es la 8º Edición y se concretará los días 13, 14 y 15 de Octubre de 2020, en nuestra ciudad de Santa Fe. Se imaginarán, por su nombre, que se desarrollarán temas de interés relacionados con el comercio exterior y, el día 14, se tratará el transporte fluvial por la hidrovía; tema por el que venimos bregando, desde el año 2013, y que, hoy, parece que comienza a concretarse. Nuestra acción, comenzó cuestionando el incongruente puerto de ultramar que se planteaba construir en una zona ribereña, cercana a nuestra ciudad, y, como introducción a la realidad actual, y a todo lo que logremos informarnos sobre la Semana Comex, vamos a compartir un resumen de nuestra visión, durante casi ocho años.
Decíamos en el 2013:
Siempre nos pareció una incongruencia que ultramarinos -buques construidos para navegar en alta mar- se aventuren por meandrosos ríos de llanura con problemas de calado, durante 500 kilómetros, para llegar a nuestro puerto. Los tiempos cambian al paso de la realidad que ha ido definiendo que los barcos sean cada vez más grandes para que sean más rentables. Los Panamax, que ya no son rentables, tienen 300 m de eslora y calan 12 metros, y los modernos Pos panamax tienen 400 m de eslora, calan 16 metros y representan la mayor parte de la flota marítima mundial.
Una barcaza para transporte fluvial, no es un gran buque, tiene fondo plano y puede transportar grandes pesos y volúmenes por los ríos interiores de un país; tal el caso del Rhin en Europa y el Mississippi en Estados Unidos; vías fluviales que, junto a las vías del ferrocarril, configuran la base moderna del desarrollo económico y el bienestar de esos pueblos, transportando, a bajo costo, mercaderías a la mayor parte de sus territorios.
Para tener una idea de costos, algunos datos: un tren puede transportar lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible Una barcaza, aunque no lo crea, puede transportar el equivalente a 30 vagones y gasta menos de la mitad en combustible que un tren. El transporte fluvial; cuesta unas 10 veces menos que un tren y más de 30 veces menos que un camión. En ninguna parte del mundo avanzado, se utiliza el transporte por camiones para largos trayectos. Llevar, de Buenos Aires a una provincia, un contenedor, en camión, cuesta 7 veces más que traerlo desde China.
Un ejemplo concreto; un convoy de barcazas, llevadas por el remolcador paraguayo Otto Candie de 4.800 Hp. transportó, en una travesía, 30.000 toneladas de soja.
Para hacer el mismo viaje, se hubiesen necesitado 800 camiones con acoplados, consumiendo 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.
El río Rin, factor fundamental en la economía europea, recorre, en todo su trayecto, 1.320 Km. Luego de la realización de diversas obras de ingeniería, se han logrado 860 Km. navegables y cubre un área de 185.000 Km2.
Nuestro río Paraná recorre 3.940 Km. (casi lo mismo que el Mississippi, otro baluarte del progreso de EE.UU.) y tiene, en estado natural, 1.640 Km. Navegables, el doble el Rin. Su cuenca, junto con los ríos que desembocan en él, cubre 3.100.000 Km2 de superficie.
No obstante, y dejando de lado la coherencia, se dijo que era necesario trasladar el puerto porque el antiguo tenía problemas de maniobrabilidad en el canal de acceso.
Años más tarde entró un buque de 200 m. de eslora Se dijo que era por 60 ó 90 días, para reparaciones y cambio de bandera. Ambas operaciones imposibles de realizar aquí.
Dos años después del arribo del buque, el ex cuestionado presidente del Ente Portuario, decía que el Sampán servía para demostrar que se podía acceder al puerto. Un misterio; desaparecieron los problemas de acceso ¿Los resolvió la naturaleza?
A los tres años, el Sampán se fue como vino. Un misterio al que el pueblo tiene derecho a saber y el Ente Portuario, informar con la debida claridad.
Se dijo que otro problema fundamental era que el puerto no estaba sobre el río Paraná. El puerto de nuestra vecina Paraná está sobre el río Paraná, e inactivo hace decenios. El puerto de Diamante también, y solo fue reactivado, un sector, exclusivamente por y para los intereses de una cerealera norteamericana. En el puerto oficial de Rosario, casi inactivo, se proyectó construir el Puerto de la Música.
El tema es que se llamó a licitación para construir un puerto de ultramar, en un punto determinado por el ente portuario, en el extremo de una isla privada y por donde hace años, no pasa el canal de navegación
Se concretó la licitación, para su construcción y explotación. Se presentó solo una UTE.
El vicepresidente de una de las empresas, acusado de encabezar una banda de narcotraficantes, estaba preso en Devoto desde hace varios meses, y otro de los oferentes, un operador portuario, tiene una larga lista de cargamentos de drogas en sus operaciones. El interés por el puerto no fue extraño, cuando se dice que “la mayor cantidad de droga ingresa por la hidrovía”, según Antonio Bonfatti, e informes de la Auditoría General de la Nación. Un nuevo llamado, estuvo desierto. Parece que, legalmente, no es conveniente, pero la información aducía otras razones.
Si bien estos antecedentes son públicos, aquí no se conocieron, pero el diario La Nación lo publicó y el concejal Héctor Cavallero entregó al Gobernador una carpeta sobre estos temas.
Creemos que en este, como en cualquier otro emprendimiento, en donde se invierten grandes cantidades de dinero y se asumen compromisos en representación del pueblo, las decisiones deben ser participativas, absolutamente claras e inobjetables y es ineludible plantearse los planes con proyección de futuro.
En ninguna parte del mundo avanzado, gobernado por gente demócrata, inteligente y ecuánime, se utiliza el transporte por camiones para largos trayectos. y quienes tienen la fortuna de contar con ríos interiores, aprovechan esta bendición de la naturaleza para abaratar los costos, economizar dinero y redistribuir la riqueza entre su pueblo; pueblo que, además, recibe el beneficio directo de pagar menos todo lo que compra y debe transportarse hasta su lugar de residencia.
¿Porqué no se piensa en el pueblo? Les cuento: Sobre la orilla entrerriana, a pocos Km. De Paraná, existe un yacimiento de arena, especial, para fabricar ciertos vidrios. Esto hizo que una empresa construyera un pequeño puerto, a la atura de Aldea Brasilera, en el arroyo La Juanita. Desde allí, el material era transportado, por una elemental conveniencia económica, en barcazas hasta Buenos Aires. Dicen que un día se apersonó un señor grandote, que hemos visto en una foto, y les dijo: que, a partir de ese día, la arena iba en camiones, y si no, les iban a hundir las barcazas en medio del Paraná. A partir de allí desaparecieron las únicas barcazas que navegaban el Paraná, el vidrio especial y el personal que lo fabricaba, por una cuestión de costos.
A partir de allí, desaparecieron las únicas naves argentinas que navegaban el Paraná, de Rosario al Norte. Mientras tanto los paraguayos, y desde hace años, movilizan y cimentan la economía de su país, navegando nuestros ríos con más de 4000 barcazas, la mayor flota fluvial de Sudamérica, disponen de unos importantes 15 astilleros, y son las únicas embarcaciones que navegan, y aprovechan la potencialidad de nuestro río Paraná, para beneficio y progreso de su país.
Y, en el tema Hidrovía, cerramos el ciclo de promoción, porque hemos conseguido ver su concreción conceptual, y después de muchos años, establecer relaciones con la gente de Pro Puerto que adhiere a nuestra posición.
Pensemos que el calado óptimo de nuestro río Parana, previo tareas de dragado (con las grandes inversiones que ello implica y la dificultad en mensurar los costos), son 32 pies (9,60m) ¿Hace falta fundamentar porqué los puertos fluviales tienen que ser para buques de poco calado, barcazas, etc.?
Seamos ecuánimes. Estamos lejos del mar, pero junto a ríos que imaginamos como calles de nuestras ciudades; navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, mercaderías y productos de otras regiones y países con un costo 30 veces inferior al de los camiones.
Y, hoy vemos concretado, públicamente, este lógico, y práctico, emprendimiento, que durante años, tratamos que se tenga en cuenta, porque siempre nos pareció fundamental para la economía del país y el bien común. Ya Compartimos nuestro derrotero, ahora estamos en el hoy, y en quienes van a plantear soluciones de avanzada, en la 8va. Semana Comex, el día 14 de Octubre. Y para informarnos sobre el tema, estará con nosotros, luego de la música, Jorge Barenberg, quien junto a Gabriel Culzoni, lamentablemente fallecido, fueron los motores fundamentales en el inicio de esta fundamental iniciativa que, hoy, parece comenzar a concretarse.
– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, desarrollo sostenible.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
Primero, uno cortito, heredado de un tripulante de Colón:
-Que sea la última vez que cuando grite tierra a la vista me lleneis los ojos de arena.*
La galera Romana con 200 galeotes y de pronto les dice el Capitán:
Galeotes, os informo que después de 2 años y 312 días de navegación os voy a dar 2 noticias, una buena y otra mala.
Todos los galeotes gritaban:
¡La buena, la buena!
Y dice el capitán:
La buena es que al fin os vais a poder cambiar los calzoncillos, y la mala es que; tú Augustus, te los cambias con Octavius, tú Marcus con Alfonsus, tú Micaelus con Porfidus…*