Progr. 27-IX-20
Progr.27-IX-20 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/57105795
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Marcha ambiental – Día del cine santafesino – Ausencia de cultura gobernante – Incendios de islas locales; Tamara Rojas Molina – Humedales: desinterés de funcionarios – Quemas: visión abarcativa; Dr. Juan J.Neiff – Cosecha de agua; Rosanna Hammerly
La Multisectorial Humedales Santa Fe y la capital, llamó, el Viernes a las 16 hs., en la Plaza del soldado, a una convocatoria, con posterior Marcha a C. de Gobierno, con los siguientes lemas: – Basta de quemas – Plan de emergencia social ambiental – Basta de falsas soluciones – Ley de humedales, ya. El reclamo fue como broche final a la Huelga mundial por el clima. Estamos con ellos.
Hoy se conmemora el día del cine santafesino, por ser, años ha, la fecha de estreno de Tire dié. Un documental del Instituto de Cinematografía, que marcó al cine latinoamericano. El municipio se adhiere y, nosotros seguimos esperando que se difunda Sobre el agua; un documental realizado, integralmente, por un egresado del Instituto, en Santa Fe, y por el bien común, la vida futura y la salud de la gente.
– – – -En nuestra espiadita al ambiente nacional, esta semana tenemos que volver sobre el tema cultura, al que tratamos el domingo anterior. Primero, tengo que decirles que el 21 festejamos el día de la primavera. ¿Alguien se acordó que fue el Día mundial de la Paz? Y siguiendo, tenemos que potenciar la cultura como fundamental y abarcativa. El mensaje de un escuchante, decía: la cultura del trabajo, heredada de nuestros viejos. Todo es cultura, y los más humildes, que llevan mucho tiempo viviendo de planes gubernamentales, sin hacer otra cosa, deberían evitar que sus hijos hereden su modus vivendi, y las autoridades imponer obligaciones que aporten al futuro del país.
Y estando convencido que la cultura identifica y valoriza a un pueblo, nos vemos sorprendidos y confundidos, cuando escuchamos un discurso del presidente, que echa por tierra nuestros valores fundamentales, al desprestigiar el contenido del término mérito. Y, en nuestro afán de ilustrarnos e intentar transmitir cultura, recurrimos a la etimología de la palabra. La palabra mérito viene del latín meritum, neutro de meritus, `merecido´, participio pasivo de merere `ganar, merecer´. Acto que hace a una persona digna de galardón o de sanción.
Y, acentuando la descalificación del mérito, en lo que hace al buen funcionamiento del país, manejó el termino meritocracia como potenciador negativo del mérito.
Al respecto, nos informamos y encontramos dos claras definiciones que queremos compartir con ustedes, en aras de la cultura.
Al igual que sucede con el concepto de tecnocracia, la principal virtud de la meritocracia es que a menudo garantiza mayores niveles de eficiencia. Esto se debe a que facilita el acceso al poder a los más indicados o preparados para ello; independientemente de su origen, condición social o posición económica.
Y, en lo que hace a la construcción del sistema que dirige un país; dice:
Un modelo meritocrático es un principio , o ideal, de organización social que tiende a promover a los individuos en los diferentes cuerpos sociales: escuela, universidad, instituciones civiles o militares, mundo del trabajo, administraciones, estado, etc. según su mérito (aptitud, trabajo, esfuerzo, habilidades, inteligencia, virtud) y no según su origen social (sistema de clases), o riqueza (reiteración por reproducción social) o relaciones individuales (sistema de «amiguismo«).
Quedó claro ¿No?
– – – – – La práctica de prender fuego a la flora natural de las islas, es una práctica extendida desde hace años, tiene como objetivo lograr el crecimiento de pasto, y comenzó a multiplicarse a partir de que el valor de la soja, justificaba sembrar en los campos de pastoreo, para lo cual, había que desalojar a los vacunos. Y así comenzó a transportarse, cada vez más ganado a la zona de islas, produciendo una negativa compactación del suelo, y se realizan quemazones que, además de resultar fatal para la fauna autóctona, altera la conservación de la vegetación natural. En definitiva; destruye la biodiversidad.
Pero, cuando creíamos que los efectos y el miedo a la pandemia, habían hecho que el hombre se encerrara, y la naturaleza cobrara vida; la gran bajante de las aguas
mostró tierras indefensas y, nuevamente, el hombre actuó y mostró su ignorancia, irresponsabilidad y extrema codicia, comenzando a incendiar la vegetación natural de las islas.
El Taller Ecologista Rosario, dice: el gobierno avanza con el arrendamiento de las islas públicas, sin intervención del área medioambiental, sin estudios de impacto ambiental, sin audiencias públicas, sin cumplir con ningún tipo de normativa ambiental…”
Y, frente a Rosario, fue donde comenzaron los incendios, de islas entrerrianas, que llenaron de humo a la ciudad santafesina, y produjeron noticias alarmantes, y la inevitable aparición de los funcionarios responsables. Se nos ocurre pensar, que hubiese pasado si el viento soplaba hacia el interior de las islas. El tema es que el humo dificultó la respiración humana, incluyendo la de funcionarios que actuaron con una serie de elementos y personal, que combatieron el fuego.
Y parecía que todo había terminado, pero no; esto es como la cuarentena; cuando creíamos que se había terminado el fuego, parece que los irresponsables involucrados desconocieron lo dispuesto por el gobierno, y aparecieron nuevas quemas; esta vez en Santa Fe y Paraná. En la zona de Entre Ríos, como solución, la Nación, declaró la emergencia ambiental en la zona de islas. EL Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, requirió a la provincia de Entre Ríos los datos catastrales y de titularidad dominial, a fin de identificar los propietarios de las zonas afectadas por el fuego.
Y aquí estamos, otra vez, tratando los incendios en las islas, en armonía con la pandemia, Al tema, lo tratamos varias veces, pero tuvimos que volver, porque, ahora, nos toca a nosotros. Pasó por Rincón, y ahora, lo planteamos nuevamente, porque, nos enteró Tamara Rojas Molina, está en Arroyo Leyes. Allí, junto a vecinos, concientes y solidarios, venían trabajando en un grupo, que habían denominado, La costa no es basural, pero, ante el arribo del nuevo azote, se nuclearon en Humedales de la costa; grupo al que, además, se unieron habitantes de otras zonas afectadas.
Para informarnos sobre el desastre local, vamos a comunicarnos con Tamara, y, luego, para tener un panorama general, y una apreciación científica y autorizada, que les puede servir; con el investigador Juan José Neiff, un referente en todo el país.
– – – Comunicación con Tamara Rojas Molina. – – – –
– – – – Agradecemos a Tamara, y lamentamos que, quienes deben valorizar y defender
nuestros humedales, nunca se han preocupado por el; informando erróneamente, con un desconocimiento, y desinterés, total sobre el paisaje ribereño, sus zonas, nombres, características, y denominaciones correctas; que incluyen las riberas de los ríos, en lugar de las costas, que son las que bordean los mares, y, ahora, el término costa se ha hecho tan popular que, para todos, en lugar de ríos, estamos rodeados de mares.
Y ahora nos comunicamos con Juan José Neiff. Magister en Ecología Acuática Continental, doctor en Biología, investigador principal del CONICET y, más de 30 años, director del CECOAL; Centro de Ecología Aplicada. Antes, como ejemplo para nuestros cantores populares, autoridades, y esperando que se sancione la ley de humedales, escuchamos a un humilde cantor colombiano, en una muestra de solidaridad y conciencia ecológica; su tema Los humedales; por Victor Peña.
– – – – – COMUNICACIÓN JJ NEIF – – – –
– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, aunque no lo crean, vamos a cosechar agua.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
*¿Cuál es la formula del agua? H2O
¿Y la del agua bendita? H Dios O*
A ver; vos que sos tan inteligente
-¿A qué corresponde esta formula química H2O+CO+CO
– Está claro,¿Crees que soy tan bestia?, Eso es agua de coco…*
Un marinero enseñando orgulloso su tatuaje a un amigo:
– Pues si tio, este tatuaje me lo hice hace 20 años en el puerto de La Habana.
– ¡Que bueno que está! Y si te bañas ¿No se va?
– Pues… ahora que me lo dices… no se. *