Progr. 20-IX-20

Progr.20-IX-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/56777482

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Día del profesor – José Manuel Estrada – Visión ambiental de la realidad -popular argentina – Depredación pesquera y panorama post bajante: Lic. Juan Iwaszkiw –  Información Hidrográfica: Rosana Hammerly – Humor acuático

 

 

El 17 de Septiembre fue el día del profesor, en homenaje al fallecimiento de José Manuel Estrada, pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Mi reconocimiento y agradecimiento a todos mis colegas que educan pensando en hombres de bien para el futuro, y mi negación, y rechazo, para quienes los alumnos, son la materia prima que genera el sueldo.

Y, recordando a Anaxágoras y “Todo tiene que ver con todo”, hacemos una introspección; vemos el lugar que ocupa nuestro país en la escala universal educativa, Pisa, a nivel universal, pensamos que antes de los alumnos están los gobernantes y los educadores, repasamos el nivel de afectados por la pandemia, en todo el mundo, la inseguridad, la toma de tierras actual, la pobreza, salimos a la calle y observamos el caos urbano y el descontrol, la basura, el agua contaminada, la indiferencia e irresponsabilidad en el cuidado de la naturaleza y, realmente, comprobamos que somos un país coherente; con gobernantes que no cumplen, ni hacen cumplir, las leyes, sin justicia y con habitantes irresponsables e incultos, a quienes no les interesa el bien común, desconocen la solidaridad, y viven, cada día de sus vidas, haciendo lo que tienen ganas, aunque sus acciones atenten contra una convivencia progresista, y el bien común.

Mientras tanto, se cumple un año del asesinato de Julio Cabal, y escuchamos a su madre; dolida y desesperanzada, pidiendo justicia para su hijo. Parece que la jurisprudencia privada, se ha sumado a la defensa de quien se cree el matador. La justicia se diluye en el tiempo que pasa, mientras suma actores que colaboran.

Más de dos años del Asesinato de la maestra Vanesa Castillo, en Alto Verde, lugar que me une el haber estado educando más de 20 años. Desde ya, que sin justicia.

Y nos acordamos, después de varios años, del asesinato de la señora Noemí Gorosito, por la acción criminal de un asesino, que podía transitar impunemente, en forma ilegal, por la ciudad, porque los controles de las autoridades son ineficientes.

El asesino de la señora, Noemí Gorosito, venía atravesando semáforos en rojo y cámaras de seguridad, mucho antes de virar, huir de contramano y ser filmado por otra cámara, cuando dio muerte a la señora Noemí, en cercanías del Hospital Iturraspe. Pasó mucho tiempo, y el delincuente que la mató no puede identificarse, ni hacerse justicia, porque, a las cámaras de seguridad, les falta el dispositivo que permite ampliar la imagen, e identificar el rostro.

Al respecto el abogado de la querella, había denunciado que, según la Fiscalía, hacía falta para contar con ese dispositivo, una partida presupuestaria de 500 mil pesos que deberían ser aportados por la Justicia y el Poder Ejecutivo.Y sigue todo igual.

Nosotros decimos; La democracia es libertad, el desgobierno es libertinaje. Es probable que un pueblo culto, aunque tenga que sufrir una etapa irregular de sus gobiernos, siga actuando como dice Confucio:  Si el gobernante se impone por sus cualidades y mantiene el orden en armonía con las buenas costumbres, el pueblo sentirá vergüenza de actuar mal y avanzará por el camino de la virtud. Lamentablemente, nosotros somos los más vivos del mundo, y sabemos que podemos hacer un montón de cosas mal, sin que haya autoridades que controlen, o les importe. Entonces, dale que va, transitamos sin cumplir ninguna norma, no somos solidarios, ni respetamos, al prójimo, tiramos basura, degradamos el ambiente, aunque, interiormente, sepamos que le estamos haciendo daño al país actuando como personas sub desarrolladas.

Eso si; cuando estamos en un país desarrollado, con gobernantes que son estrictos, y hacen cumplir las normas, somos tan hipócritas y cobardes, que actuamos como los mejores ciudadanos del país extranjero.

Y, así, generamos ese dicho, que dice: El mejor negocio del mundo es comprar un argentino por lo que vale, y venderlo por lo que cree que vale.

Ya colaboramos con la pandemia; ahora aprendamos y, en la pausa, pensemos.

– – – – – PAUSA – – – –  

– – – – –  Hace años que venimos denunciando la terrible depredación pesquera que se realiza  en nuestros ríos, ante la mirada cómplice e indiferente de las autoridades, sobre todo de nuestra provincia y Entre Ríos. Provincias del Norte, han prohibido totalmente la pesca de todo tipo, inclusive la llamada pesca deportiva, que mata deportivamente a los peces, colaborando con la extinción de las especies menos numerosas. Pero, en nuestra provincia, los responsables dicen que no es necesario; que está todo bien.

Los gobiernos son duros e inflexibles, cuando habla de los ingleses porque nos robaron una isla que está a miles de kilómetros, mientras permiten que coterráneos inescrupulosos saqueen riquezas que son de todos los argentinos y están al lado nuestro. Y, para colmo, la mayor bajante de los últimos 50 años, ha producido el repugnante asesinato masivo de nuestros peces y la degradación de nuestros recursos naturales. Mientras, un funcionario del NEA dijo que no era necesaria la veda pesquera, porque no había necesidad de proteger a los peces.

Esta situación preocupante que está diezmando la fauna ictícola, es un producto de la voracidad del hombre por el dinero, y la irresponsabilidad e ignorancia de los funcionarios, que han hecho posible llegar a esta situación.

Primero creo que corresponde separar a los pescadores artesanales de los depredadores o malleros. No hablo de los pescadores de antes; los que pescaban para alimentar a su familia y vendían algo de sus capturas a la comunidad, mediante puestos o venta callejera, y que están, como los peces, en extinción. Eran los que utilizaban espineles y recorrían día y noche los anzuelos, en sus canoas, para obtener buenos peces; el sustento diario, para su familia, que nunca faltaba.

Los malleros utilizan mallas prohibidas, que calan con potentes, y también prohibidas, lanchas. No pescan, arrasan con todo lo que está en el agua, no importa calidad ni tamaño, interesa sólo la cantidad, y los frigoríficos se enriquecen rápidamente sin importarles el ecosistema acuático ni el futuro incierto de los pobladores ribereños.
Esto trae aparejado la muerte de peces muy jóvenes y la interrupción del proceso reproductivo, lo que lleva a la extinción de las especies. Es decir, son los responsables de que no haya peces. Los peces, y los recursos naturales, son de todos los argentinos, son nuestros; están protegidos por la Constitución, y las provincias y los municipios, son quienes deben cuidar nuestros intereses. En un país con conciencia ecológica, el pueblo saldría a cortar los ríos, para que estos sujetos, y sus cómplices exportadores, no puedan saquear un bien común, ni destruir el ecosistema.

Para colmo,la mayor bajante de los últimos 50 años, ha producido la depredación de nuestros peces y la degradación de nuestros recursos naturales. El director del INTA,  señaló que el hecho es extraordinario no sólo por la baja en caudal y altura, sino por los meses de persistencia. El Director de este organismo, Pablo Mercuri,  explicó que las consecuencias se sentirán en el ecosistema costero de todo el Paraná, y afectará a la biodiversidad, expresó.

El hombre, cegado por la codicia, pensó que deforestar y plantar soja era la solución al atraso económico de América del Sur. Y tristemente, se sigue pensando. Más soja, es más deforestación, más calentamiento, más agroquímicos, menos biodiversidad, menos pájaros e insectos para combatir las plagas, que finalmente terminan por hacer inviable cualquier producción. De alguna forma la naturaleza se regula a si misma. Pone los límites que, el hombre, no respeta por su amor al dinero, hasta poner la seguridad alimentaria de la humanidad en juego.

Escuchen algunas afirmaciones del Gobierno de Santa Fe – Ministerio de la producción;
“El Estado Provincial y los usuarios de los recursos acuáticos vivos deben conservar los ecosistemas acuáticos.
El derecho a pescar lleva consigo la obligación de hacerlo de forma responsable
Mantener su disponibilidad para las generaciones actuales y futuras; las consideraciones a corto plazo no deberían comprometer estos objetivos. Garantizar los recursos pesqueros en cantidad suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo sostenible”.

Argentina año verde; esto es lo que dicen los responsables, pero yo he ido, personalmente, a plantear una serie de gruesos hechos ilegales, ante Medio ambiente, sin respuesta alguna.

Y estas son las noticias de hoy, muy preocupantes, y que nos han motivado a plantear que pasará con la fauna ictícola, dentro de poco tiempo.

Una: La histórica bajante está provocando consecuencias irreversibles en el ecosistema, en un momento de reproducción natural de los peces (…) El daño además atenta contra la totalidad de la fauna que habita la región del Paraná: mamíferos, reptiles, aves y peces”,

Otra: “La sequía está generando alta mortalidad de peces a lo largo de cientos de kilómetros de arroyos, esteros y vertientes. Su aniquilamiento, a su vez, se ve incrementado por la falta de control de la llamada pesca deportiva”, señalaron los parlamentarios, quienes alertaron sobre la actitud de Santa Fe y Entre Ríos “que no están acatando en su totalidad la veda extraordinaria y continúan comercializando indiscriminadamente peces como el sábalo en el mercado”.

Y algunas inconcebibles, incongruentes y repudiables: El gobierno de Santa Fe ha argumentado que el recurso íctico se encuentra estable. La Cámara de Exportadores de Pescado, dice; “es falso que se esté generando una matanza de peces”. Los Frigoríficos, dicen que el recurso sábalo es estable sin ningún riesgo de merma, mucho menos de extinción” y algún funcionario ha dicho que, con los peces, no hay problemas.

Con el agua tan baja los peces nadan en charcos y son presas fáciles de sujetos sin escrúpulos que los cazan al estilo indio, con lanzas, a palazos, algunos con mallas, otros con armas de fuego, y luego los dejan tirados o los venden a pescaderías y mercados cómplices que los revenden sin el mínimo control sanitario. Esa no es la pesca de supervivencia que el decreto presidencial de aislamiento social y la Prefectura avalaron en su comunicado. Esto es piratería de los ríos. Es robarle a la naturaleza su bien más preciado, y al pueblo sus recursos naturales, sin que las autoridades intervengan. Y esta es la realidad que derrumba los discursos.

Después de este introito, no tenemos capacidad, ni conocimientos, para evaluar que va a ser de la fauna ictícola, cuando termine la bajante, por eso hemos invitado a

Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología  del Conicet, y especializado en Ictiologia, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales. Un referente en la materia, colaborador, siempre dispuesto y, fundamentalmente, comprometido con el tema; quien estará con nosotros, luego que escuchemos una joya histórica:  Los inundados; por Ariel Ramírez, Los Fronterizos y Eduardo Falú.

 

 

 

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, creo, se va a referir a la importancia de la información.

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

*Está un señor al lado de un río que quiere atravesar, entonces le pregunta a
otro que está al lado de la orilla:
– ¿Es profundo este río? ¿Se puede cruzar sin que me cubra?
– Sí, claro que sí. Es un río muy playo y tranquilo.
El señor se mete contento, pero, enseguida, no hace pie y se empieza a hundir.

Casi se ahoga, pero, sale como puede, y va todo cabreado a increpar al paisano.
– Pero tú, desgraciado!! Cómo me dijiste que era playo y que se podía cruzar sin problemas !!??
= Ah… pues… no se, hace unos minutos lo cruzó un patito y el agua le
daba al pecho!*