Progr. 13-IX-20

Progr.13-IX-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/56451309

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Documental Sobre el Agua – Cupo de género – Basura. Jorge Horacio Rabey – Crecientes y bajantes. Rosana Hammerly.

Un recuerdo y homenaje para Felipe Cervera, y nuestro agradecimiento.

  •  – – El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta           provocar algún tipo de cambio. Ryszard Kapuscinski.

Concibo como fundamental la solidaridad con el prójimo, y mi lema es, la palabra sin acción es ficción. Con estas premisas hago este programa, que me cuesta, y donde trato de ser la voz, de los que no la tienen, para defender el bien común, la naturaleza, el agua y la vida; pero la palabra  no hace mella en los intereses poderosos, y como, además de periodista, soy documentalista, pensé que podía reforzarla con la contundencia de la imagen, para intentar mejores resultados; y hace unos tres años, lo encaré, concreté y filmé, un documental titulado Sobre el agua.

El documental tiene un poquito más de una hora y fue dirigido y realizado, exclusivamente, mediante esfuerzo e inversión personal. El film navega nuestra región, documentando problemas que hacen al medioambiente, la pérdida de biodiversidad, la agresión incomprensible a la naturaleza y la irresponsabilidad  de intereses que afectan la vida de las personas, poniendo especial énfasis en la contaminación, la calidad del agua que nos rodea y la incidencia que puede tener en nuestra salud.

En su desarrollo y planteo, presenta imágenes que avalan lo tratado y entrevistas a científicos, investigadores y personas relacionadas con el tema, que exponen con claridad, y solvencia, todo lo importante para el bien común, razón, por la cual, considero fundamental que todos lo vean; para la protección de su salud, tomar conciencia y actuar, responsable y solidariamente, en el cuidado de la naturaleza y del único mundo utilizable para concretar sus vidas, su descendencia y toda la vida actual y futura. Una vez finalizado, logré concretar unas pocas presentaciones en algunas salas de instituciones, y en el foro cultural de la UNL, porque estaba dirigido por un ex compañero del Instituto de Cinematografía, y pensé iba a ser el disparador para su difusión. No fue así. Tampoco lo es ahora, en donde la situación hace que la gente disponga de mucho tiempo para ver películas y videos. Escucho, todos los días, difundir infinidad de material visual, de todo tipo, y en todos los programas. Nunca escuché difundir el documental Sobre el agua; realizado por un santafesino, egresado del ex Instituto de cinematografía de la UNL, filmado en nuestro paisaje ribereño, con testimonios concluyentes de especialista locales, y que tiene como única finalidad, e interés, la salud de la gente, el cuidado de la naturaleza y el bien común.

Créanme, y lo digo solo pensando en el prójimo, sería fundamental que todos lo vean. El tema, ahora pasa por lograr la máxima difusión. Yo no he tenido éxito en mis intentos, tal vez porque toca algunos intereses particulares, por eso les pido a ustedes, que, si tienen alguna conexión con algún político o funcionario, intenten enterarlo para lograr el objetivo de exhibirlo en forma masiva, y aportar al ambiente, a la ecología, al futuro del planeta, a la salud y a la vida de todos.

El documental ha sido elogiado por quienes lo han visto, inclusive por algún funcionario de alto rango de la UNL, a quien he podido llegar. En cuanto a los políticos, están más preocupados por la fiesta del salame, el chorizo colorado, etc., y, nobleza obliga,  solo tuve una señal positiva del diputado Mascheroni.

Es probable que sea ingenuo y crea que no todo persigue intereses materiales, puede ser, pero, también puede ser, que los pocos sensibles y movilizados por el bien de todos, elijan defender intereses que no son los del poder, y me ayuden a lograr la difusión que merece el bien común.

Por lo pronto, les cuento que pueden verlo en Youtube: ponen: Documental Sobre el agua, Hugo Bonomo, o Sobre el agua Hugo Bonomo, y aparece en primer lugar.

También lo he grabado en DVD. Se lo he dado a Cine Club e intentado su divulgación y proyección en algunas escuelas; prácticamente no tuve respuestas, pero, todavía, dispongo de algunos DVD, en caso de que esta pandemia haya sensibilizado a alguien.

En Facebook hay una página de Sobre el agua, y mi E-mail, es: aquanauta@gmail.com, aquanauta, con q. Y recuerden: única intención: ser útil y aportar al prójimo.

 

–  – – – Nuestra nave ha ido tocando distintos puertos, pero siempre, y desde hace ocho años, con rumbo al bien común. Hago esta aclaración para que se entiendan mis dudas, y encuentre alguien que aclare mi concepto.

Todos escuchamos hablar de violencia de género; que se define como cualquier acto o agresión, de un hombre hacia una mujer. De allí deduzco que existe el género femenino y el masculino. Y, yendo a cosas más profundas que los términos excluyentes y banales, que se quieren imponer, como todes, les, diputades, Etc., creo que cuando se habla de igualdad de género, se consideran iguales a la mujer y al hombre.

¿Puede ser que, en todas las funciones, tenga que haber 50 % de cada sexo?

¿No implica discriminar que el acceso de las mujeres se tenga que decretar?

Me parece fundamental la paridad, en cuanto a la participación; sobre todo en funciones en las que prima la capacidad intelectual, y la inteligencia. Es decir; todos los seres humanos tienen el mismo derecho a participar en cualquier actividad que ellos decidan, pero la ecuanimidad de sus decisiones, es algo personal.

La mujer y el hombre, son distintos, y, en la mayoría de los deportes, la mujer está en inferioridad de condiciones. Lo mismo para cualquier actividad que solo requiera fuerza física. No puede haber igualdad; aunque este criterio pueda ser elegido por algún interés privado, en que los resultados, buenos o malos, favorezcan, o perjudiquen, solo a sus intereses particulares. Lo que puede suceder en un partido político.

Pero todo cambia cuando se trata de cubrir una función pública, y está en juego la actividad del estado, los intereses de una nación, el progreso de un pueblo y el bien común.

Allí, en principio, debe haber, fundamentalmente, igualdad de derechos, sin distinción de sexo ni restricción alguna, para acceder a cualquier cargo, pero aquí se involucra la ética y la capacidad que garanticen la mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones, por lo que deben seleccionarse los mejores, ya que los resultados trascienden la sexualidad, y los intereses de la patria son responsabilidad de todos sus habitantes.

Libertad absoluta para la presentación pero, quienes accedan a los cargos, deben demostrar, en examen riguroso, ser los más idóneos, independientemente de su condición sexual. No importa mayoría de mujeres o de hombres; pero, siempre, los más capaces.

 

– – – –  Nuestra naturaleza y nuestro paisaje, son maravillosos, pero tienen ciclos naturales cambiantes, y, muchas veces, alterados por las acciones ignorantes, o interesadas, de los hombres que pretenden, incongruentemente modificarla o agredirla, en provecho de sus propios intereses.

Hoy, que la gran bajante que está afectando a nuestro río Paraná, altera gran parte de nuestra vida, y sirve para que, una gran mayoría, despierte de su indiferencia; vamos a tratar el tema de la basura. Tema que ha dejado ver todo lo que el río cubría; producto de la irresponsabilidad e ignorancia de la gran mayoría del pueblo, incluyendo a los funcionarios que no hacen cumplir las leyes que protegen el ambiente.

Hace un tiempo, los mismos cursos de agua, hoy casi secos, se desbordaban por una situación opuesta. Y decíamos: la creciente del Paraná, ha convertido numerosos cursos de agua, en alfombras de camalotes, pero también leemos: y los camalotes arrastran enormes cantidades de basura y plásticos arrojados desde la urbe.

Escuchamos de una presentación jurídica contra la ordenanza de prohibir las bolsas de plástico y, este hecho, nos motiva para algunos planteos.

Creemos fundamental, y apoyamos, una acción medioambiental planificada, que avale esta política. Con este objetivo hemos estado pidiendo, desde el año 2013, que se haga algo con la basura que se arroja al río, en la orilla de enfrente y a pocos metros de la ciudad. Que no se arrojen miles de objetos plásticos, en cada competencia acuática. Que se emitan mensajes educativos, para que los jóvenes no usen el agua como basurero, en cada festival a la orilla del río. Alguien lo tiene que haber escuchado, sin embargo nunca hemos logrado respuesta, o alguna acción.

La basura que llevan nuestros ríos y que exceden los límites de nuestro país, es la que, como la de todos los ríos, llega al mar y, seguramente, ha contribuido para que en el año 1997 el navegante e investigador británico Charles More descubriera el séptimo continente. Es una isla que los expertos calculan en más de 1 millón y medio de kilómetros cuadrados, aproximadamente 3 a 7 veces la superficie de España, y que puede pesar cuatro millones de toneladas.

¿Se pueden pesar una isla? Esta si se puede pesar, porque es de basura plástica.

Todavía no se ha decidido como bautizarla, se barajan algunas denominaciones como; Sopa de plástico, Isla tóxica, Sopa de basura, y algunos otros lindos nombres por el estilo.

Se estima que el 90% de este basurero oceánico proviene de la tierra, de la gente de la tierra, y que la mayor parte del material que lo compone, son plásticos. Esta isla está en el Océano Pacífico, en aguas internacionales, así que  es de nadie y está lejos. ¿Para qué preocuparse?

Pero no se despreocupen, porque se siguieron descubriendo islas de plástico, tanto es así que, en la actualidad, ya son cinco las islas de basura. Los océanos Pacífico y Atlántico tienen dos islas de basura cada uno, en el norte y el sur, y la isla del Océano Índico, que ahora está acaparando titulares, es la más desconocida y se cree que puede ser enorme. Está centrada entre Australia y África.

Nuestra isla, la del Atlántico, está formada por desechos que llegan de las tres Américas. Si, de las tres; nosotros estamos incluidos, y la isla de plástico de los Sargazos, está cerquita de nuestra América del Sur y, en la Patagonia, han detectado islas de basura de hasta 10 Km. Ninguno de los elementos que forman estas grandes islas son biodegradables. Sin embargo, sí se desintegran por la acción de la luz solar y la erosión del viento y las olas, deviniendo de esta manera en infinitas micropartículas de plástico que invaden los océanos. Como para dar una idea de lo que esto significa, estudios prueban que una sola botella de plástico puede desintegrarse en tantos pedacitos como para que sea posible poner uno de ellos en cada milla de playa de todo el mundo.

Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición y cantidad de mercurio, pero hay bacterias, en el fondo del mar, que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.

Los plásticos, a su vez, no sólo son tóxicos por sí mismos, sino que también poseen la propiedad de absorber los químicos más peligrosos que existen en el mundo marino.

Se estima que más de un millón de pájaros marinos y 100.000 mamíferos y tortugas marinas mueren cada año por la ingesta de plástico. Imagínense todo lo que pasa entre los peces, y que todavía se sigue investigando.

Según informe del foro de Davos; en el 2050 se habrá triplicado la cantidad de plásticos en el agua, y esta cantidad hará que los océanos tengan más cantidad de basura plástica que de peces.  Y, hace poco tiempo nos informamos de un estudio reciente de la organización 5 Gyres, dedicada a reducir el plástico en los océanos. El mismo calcula que unas 270.000 toneladas de plástico flotan en los mares. Este estudio coincide con otro realizado por España, y publicado en la revista científica Plos One, ayudará a los científicos a entender como el plástico afecta al medio ambiente y a la cadena alimenticia.

Estos dos informes sirven para dar universalidad a nuestro planteo, ya que todos los actos contaminantes, no solo afectan a la región, si no a toda la humanidad.

En el 2013 recurrimos a la Secretaría de Medio Ambiente y nos dijeron que era problema de la nación. No es así y hay 3 leyes que la hacen responsable.

Investigadores de The City College de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Michigan, informaron que el 80 por ciento de los ríos del mundo podrían dejar de ser potables, afectando a unos 5.000 millones de personas.
Los ríos que distribuyen el 80% del agua que consume el mundo entero, están seriamente amenazados. En otras palabras, el agua que beben 5.000 millones de personas podría dejar pronto de ser apta para el consumo humano. Las mismas personas que se ponen contentas cuando les regalan la inofensiva bolsita de plástico en la verdulería, y que son parte de las, aproximadamente, 500 billones y un trillón de bolsas plásticas que se consumen cada año, alrededor del mundo.

Lamentablemente el agua se lleva la mugre ciudadana, pero, parte de ella la podemos ver en las orillas de nuestra laguna Setúbal; hecho visible, pero no dimensionado hasta que la bajante mostró lo indeseable del comportamiento humano y, paradójicamente, motivó a ciudadanos y funcionarios a tratar de borrar la vergüenza que, muchos de ellos habían generado.

El axioma de nuestro rumbo es “La palabra sin acción es ficción”. Ficción que se declama diariamente en personas que sienten la necesidad de integrarse al mundo futuro, pero su aporte no va más allá de las palabras. Esta es una de las razones, por las que invitamos a dialogar a Jorge Rabey, ambientalista comprometido, desde siempre, con el bien común, y lo demuestra trabajando en compostaje, desde hace varios años, en San Carlos Centro. – – – Ahora escuchamos a los chilenos Son del valle, mientras nos da envidia ver que, en muchos países, la música de las masas, también es educación popular.

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy, crecientes y bajantes..

 

Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

 

Primero, una pegunta: *¿Cuál es el ultimo pez que va a morir?  El delfin*

Seguimos en el mar.

 

En el mar, un pez ve a un camaroncito muy sólo y preocupado, entonces se le acerca y le pregunta: ¿camaroncito por que tan solito? Es que mis papas se fueron a un cocktail y todavía no regresan.- *