Progr. 30-VIII-20
Progr.30-VIII-20 Audio completo en
https://go.ivoox.com/rf/55852914
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Sobre el agua; único programa ambiental de la región – 100 años radiales – Invitación solidaria ignorada – Iceberg Antártida Argentina – Transporte fluvial: Ing. Roberto Alonso – Fuego contra agua: Rosana Hammerly.
Antes que todo; tristeza por el fallecimiento del Dr. Hugo Russo. Nuestro recuerdo y homenaje para un gran hombre.
En la TV nos apabullan con publicidad del programa Ambiente y medio; como único programa dedicado al ambiente. Hizo su debut en la TV, a fines del 2016. Cuando Sobre el agua, único programa, de toda la región dedicado, exclusivamente, al ambiente y al bien común, llevaba tres años en el aire. Ambiente & medio, es tan importante en Baires, que ya recibió dos Martín Fierro. Aquí, no hay quien valore nuestra acción, y esfuerzo que solventamos, ni se les ocurre, al menos, postularnos para algún premio, como medio de tener una gratificación espiritual.
– – – Hace 100 años, un viernes 27 de agosto de 1920, a las 21,06 hs. Los Locos de la Azotea, hacían escuchar la radio y la ópera Parsifal, mostrando su deseo de difusión cultural. Festejamos el nacimiento de la radio y, lamentamos que, el tiempo y la gente, hayan modificado, tanto, su primera intención
– – – – Y vamos a entrar, en el 8vo. año de navegación, con asistencia perfecta, actualizando dos peticiones solidarias que hicimos en nuestro comienzo, y repetimos muchas veces. La primera es para invitar a políticos, autoridades, ONG, personas solidarias, y todo el que pueda aportar algo al bien común, a disponer de un espacio en nuestra nave, para difundir o proponer acciones que aporten al bien de todos. No encontramos alguien que ofrezca, unos minutos de su tiempo, para el bien común.
Realmente es muy triste analizarlo y aceptarlo. La indiferencia, y falta de compromiso con la comunidad, podemos entenderla en los políticos y el poder, por sus intereses particulares y porque la hemos padecido durante siete años; planteando acciones para problemas que afectan a la vida y a la salud de la gente, sin haber tenido respuestas ni soluciones. Pero el desinterés, egoísmo y falta de solidaridad, en nuestros conciudadanos, y las ONG que, teóricamente, no responden a ningún interés particular, no nos cabe en la cabeza, ni en el corazón.
¿Qué pasa? ¿Todos se acomodan a la realidad egoísta que nos toca vivir?
Es difícil, nos vemos como el Quijote, pero somos medio kamikazes y seguiremos peleando por el bien común, mientras aguardamos concientización, solidaridad, aportes, y algún aliciente espiritual, de nuestros conciudadanos.
Eso decíamos hace unos meses, pero, ahora, tuvimos una alegría; se embarcó la Dra. Rosana Hammerly, con deseos de aportar al bien común, con su espacio exclusivo: Rosana y el agua. No obstante, siempre hay espacio para quienes defienden los intereses comunes.
– – – – Con el objetivo de acercar, una olvidada parte de la patria; Compartimos una información recibida de la Base Marambio, en nuestra Antártida Argentina. Dice: Se desprendió en la Antártida un iceberg 25 veces mayor que la Capital Federal
El desprendimiento de lo que hoy es un iceberg de un billón de toneladas, uno de los más grandes jamás vistos, que se acaba de formar en la Antártida tras el desprendimiento, el miércoles 12 de julio de 2017, de un bloque de hielo gigantesco, de 6500 kilómetros cuadrados.
Mediante sensores de satélites de órbita polar se determinó que ese témpano, que por fuera del agua tiene unos 30 metros de altura, posee un espesor promedio entre 200 y 300 metros, 178 kilómetros de longitud y una anchura de hasta 55 kilómetros, es uno de los mayores icebergs registrados en los últimos 30 años por los científicos.
Este coloso de hielo, denominado A68, se formó hace tres años en la Antártida
y sigue dando vueltas en dirección norte sin apenas haber perdido tamaño
El 16 de abril de 2020, durante su desplazamiento el A-68 perdió un gran fragmento de unos 175 kilómetros cuadrados y 19 kilómetros de largo, fractura que podría marcar el comienzo del fin de este gigante helado, que sorprende al comprobar como algo tan delgado y frágil haya durado tanto tiempo en mar abierto, pero los fragmentos posteriores probablemente estarán con nosotros durante muchos años.
El nombre de A-68 proviene de un sistema de clasificación administrado por el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos, que divide la Antártida en cuadrantes.
Debido a que el iceberg se desprendió de la plataforma de hielo Larsen C en el mar de Weddell, obtuvo una designación «A». «68» fue el último número en la serie de tallas grandes en ese sector.
Correctamente, deberíamos referirnos al iceberg como A-68A, porque las roturas posteriores también tienen su propio nombre relacionado, el A-68B se desprendió al principio de la existencia del iceberg principal y la nueva porción seguramente obtendrá la designación A-68C.
Durante meses pareció anclarse al fondo marino y no se movió muy lejos, pero finalmente giró y aceleró a medida que se desplazaba hacia el norte.
Se puede calcular cuánto tiempo más puede mantener el A-68 su integridad actual, pero incluso si sufre un evento de fragmentación importante, los bloques de hielo individuales podrían persistir a lo largo de esta década antes de desaparecer.
Y como para que tengan una dimensión de la masa; los especialistas descartan que pueda aumentar el nivel de las aguas del océano, porque ya estaba flotando, tanto el témpano como la barrera; y si se derrite tampoco cambia porque está en equilibrio.
Una – – – – PAUSA – – – – – y comenzamos a navegar en nuestros rios.
– – – – – En medio de la triste realidad que hace a la salud, y que, en mayor o menor grado nos toca vivir personalmente; hay otra realidad que afecta nuestra economía y, cualquier persona medianamente conciente, evidencia que está sumiendo al país en una gran crisis, que necesita, indefectiblemente, el aporte de quienes dirigen nuestros destinos como funcionarios, de cualquier rango y poder, y de todos los poderes que están involucrados en el manejo del dinero que, fundamentalmente, tiene que estar al servicio del bien común. Y allí se involucran todos los que brindan servicios que inciden en el bienestar del pueblo, y el progreso del país; desde el pequeño comerciante, que estafa a su cliente, hasta las grandes corporaciones, enquistadas en la sociedad, que enriquecen a individuos, con acciones apátridas que atentan contra la salvación de un país, y el bienestar de su gente.
Todo esto, lo venimos reiterando desde hace muchos años, pero, hay intereses que superan las formas, y no pudimos dejar de actualizarlos, cuando vimos una fotografía de dos familias muy juntas, uno de sus jefes con cinco juicios, en una imagen que comunica armonía y conjunción de intereses, en quienes son responsables de nuestra economía y de nuestra patria. Hipocresía e irresponsabilidad de la imagen, aparte.
Seguramente habrá escuchado, un montón de veces, el problema de los camiones, las rutas inadecuadas, los accidentes y muertes, el deterioro de las rutas y la contaminación que producen, y, lo más importante, aunque no se lo digan; lo que cuesta transportar algo en camión. Preste atención; transportar, en camión, un contenedor desde el puerto de Buenos Aires a una provincia; sale 7 veces más que traerlo, en barco, desde China.
Le cuento: Hace bastante tiempo, nació en Santa Fe, una empresa, de gente inteligente que competía en precio con todos. Creció rápidamente y hoy, es líder en todo el país. Tenía un depósito de mercaderías en el puerto, y traía sus productos, desde Buenos Aires, vía fluvial. La diferencia era tanta, que le permitía abaratar costos y no tener competidores. Piense; Si lo que viene de Buenos, viniese en barcazas, usted pagaría la mitad de lo que paga.
Para que entienda y tenga idea de costos: un tren puede transportar
lo que llevan 50 camiones con acoplado, gastando 25 veces menos combustible
Una barcaza, aunque no lo crea, puede transportar el equivalente a 30 vagones y gasta menos de la mitad en combustible que un tren. El transporte por barcaza; cuesta unas 10 veces menos que un tren y 30 veces menos que un camión, sin embargo, el 90% de las cargas se transportan en camión.
En ninguna parte del mundo avanzado, gobernado por gente demócrata, respetuosa de su pueblo, inteligente, y ecuánime, se utiliza el transporte por camiones para largos trayectos, y quienes tienen la fortuna de contar con ríos interiores, aprovechan esta bendición de la naturaleza para abaratar los costos.
Un ejemplo concreto; un convoy de barcazas, llevada por el remolcador paraguayo Otto Candie, transportó, en una travesía, 30.000 toneladas de soja. Para hacer el mismo viaje, se hubiesen necesitado 800 camiones con acoplado, consumiendo 40 veces más combustible. Ni hablar del impacto ambiental y de los accidentes y muertes que, eventualmente, pueden producir 800 camiones transitando distancias superiores a los dos millones de Km.
Imaginamos a nuestra ciudad, y a tantas otras como la nuestra, junto a los ríos que, en nuestra geografía, son como calles que la recorren, navegados por barcazas, chatas y barcos de mediano porte transportando mercaderías y productos de otras regiones y países que van distribuyendo en cada pueblo- embarcadero-ciudad, con un costo 10 veces inferior al de los camiones, consolidando un sistema al servicio del bien común.
Esta sencilla y lógica posibilidad, que venimos planteando desde hace seis años, beneficiaría a la totalidad del pueblo y, con solamente ordenar obras provistas por la naturaleza, movilizaría regiones y gente que, adecuando pequeños puertos o embarcaderos, montaría astilleros artesanales y potenciaría regiones que, desde el advenimiento de los navegantes españoles, no han sido consideradas ni valoradas por quienes gobiernan y tienen que protegernos. Mientras tanto, y dándonos un ejemplo que mezcla rabia y vergüenza; nuestro Paraná ha pasado a ser la base de la economía de nuestros hermanos paraguayos que, con sus barcazas, son los únicos, que desde hace años navegan nuestros ríos y pasan a pocos metros de nuestra ciudad, mostrándonos lo que se debe hacer, si se piensa en el país y en el pueblo, lo que les ha permitido conformar una flota fluvial de más de 4.000 barcazas, 300, remolcadores, una industria naval con más de 13 astilleros de última generación y la casi totalidad del usufructo de la hidrovía.
Usted se preguntará porqué no se hace algo que beneficia a todos los argentinos. Le cuento un hecho que tal vez le aclare algo.
En la zona de Paraná, en el riacho La Juanita, a unos 25 km de aquí, había un puertito. Desde allí, zarpaban las únicas barcazas argentinas que navegaban nuestro río, transportando arena de un yacimiento de la zona, hasta Buenos Aires, para la fabricación de un vidrio especial, a un costo 30 veces menor al transporte terrestre.
Dicen que hace pocos años fue un señor grande y poderoso y les dijo que la arena tenía que transportarse en camiones, porque si no, había posibilidades de que las barcazas se hundan en medio del Paraná. A partir de allí, el único pequeño puerto y las únicas barcazas argentinas, desaparecieron. ¿Entendió? Eso es lo que hay.
Yo pienso que uno de los problemas de nuestra democracia, es que hay demasiada libertad para el antipueblo. Libertad que aprovechan poderosos líderes para organizar movimientos populares que, bajo un falso aspecto beneficioso, se enriquecen y perjudican al país y a los ciudadanos.
Mientras tanto, la gente no puede llegar a fin de mes, se destruyó el transporte fluvial, y el transporte por camiones es el más caro y solo utilizado, en el mundo para cortas distancias.
El río Rhin, factor fundamental en la economía europea, recorre, en todo su trayecto, 1.320 Km. Luego de obras de ingeniería, se han logrado 850 Km. navegables y cubre un área de 185.000 Km2.
Nuestro río Paraná recorre 3.940 Km. (tres veces más que el Rhin y casi lo mismo que el Misisipi, otro baluarte del progreso de EE.UU.) y tiene, en estado natural, 1.640 Km. Navegables (el doble del Rhin). Su cuenca, cubre 3.100.000 Km2 de superficie (más de 16 veces la superficie cubierta por el Rhin).
Y los ríos de llanura recorren la mitad de nuestro país y en Santa Fe, llegan desde la punta del pie al extremo de la caña y siguen, compartiendo orillas y territorios en una vía navegable natural, en cuyas orillas se asientan las poblaciones, y que se proyecta hacia otros países. Pero solo es una bendición para el pueblo, que se verá cuando haya patriotas.
A todo esto lo venimos repitiendo desde el 2013, y hoy, nuevamente lo vamos a conversar con Roberto Alonso; Ing. naval, 250 proyectos en todo el país, representante ante ON,U con acciones en 17 países más, con quien compartí, una charla, sobre transporte fluvial, en la UNER y, luego, contacté con la gente amiga de pro-puerto. A partir de allí, es asesor del grupo de empresarios, e impulsa, con ellos, la importancia económica del transporte fluvial y la hidrovía.
Y, como repudio al periodista porteño Gustavo Sylvestre y desagravio a nuestros combatientes; escuchamos la Marcha de Malvinas y, luego, estamos con el Ing. Alonso.
Entrevisa Ing. Roberto Alonso
– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos, doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy. El fuego y el agua; una lucha mortal.
Y, DESPUÉS DE CADA SINGLADURA; EL CAPITÁN INTENTA UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.
Estaba el primer oficial, de un barco de turismo, controlando la cubierta cuando aparece un niño, y le pregunta
– ¿Y si se hunde el barco, por donde saldríamos?
– En los botes salvavidas.
– ¿Y si no funcionan todos? ¿ Como saldríamos?
– Entonces usaríamos las balsas.
– ¿Y si hay más gente que botes y balsas?
– Bueno, quedan los salvavidas.
– ¿Y si no encuentro salvavidas? ¿Por dónde se sale?
Por la televisión, hijo, por la televisión.