Progr. 23 – VIII -20

Progr.23-VIII-20 Audio completo en

https://go.ivoox.com/rf/55555968

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Visión urbana; policía remisero – la Pandemia del fútbol – Lenguaje inclusivo/excluyente – Muerte y laguna Setúbal: Licenciado –Carlos Ramonell – Dominio del agua: Rosana Hammerly

– – – – – Antes de zarpar, no podemos abstraernos del ambiente urbano, y de nuestra visión. Uno de ellos;  asalto a un remis, conducido por un policía, y que terminó con la muerte de dos delincuentes. En este caso, como en todos los casos, hay abogados que defienden a sus clientes, hasta a los más indefendibles, y hay conceptos que son útiles para determinar algunas cosas. Lo más importante es lo que hace a la función pública, y sus implicancias; uno de los problemas más serios de nuestro país, en lo que hace a las responsabilidades de los funcionarios públicos.

Escuchamos que el policía manejaba un remís, llevaba el arma y no estaba de servicio.

El policía es un funcionario público, y no es necesario, que lleve uniforme, ni esté de servicio para cumplir con sus obligaciones. ¿Qué pensarían ustedes si hay delincuentes que roban y matan gente, estando presente un policía, que no actúa por estar fuera de servicio? Cualquier funcionario público puede tener otras actividades, además de ser servidor del estado. Un gobernador, intendente o juez, no deja de tener obligaciones por no estar en su despacho, o desempeñando actividades privadas. Lo importante es que sean, siempre, responsables de sus funciones, y que los delincuentes sepan que tienen derechos, solo si son ciudadanos legales.

 

@@@- – – – – Esta situación de la pandemia y la cuareterna, ha servido para desnudar muchas enfermedades congénitas del ser humano. Escuchamos anunciar, en los medios de comunicación un titular: deportes ¿Qué viene a continuación? fútbol.

Siempre recuerdo una nota en donde un periodista, comunicaba a otro: Fulano se va a jugar al club que se yo cuanto. ¡Eh! Pero ese club, al lado de donde está jugando, es una porquería. Si, pero le pagan más. Y esa es la esencia actual del fútbol.

Y, el dinero es la antítesis del deporte. Algunos de ustedes recordarán cuando se hablaba de alguien que realizaba una acción solidaria, y, al mencionarlo se preguntaba ¿Y cuánto le pagan? No, nada; lo hace por deporte.

Y lo recordamos porque, cuando se estaba tratando el regreso de las actividades deportivas, lo único que escuchábamos era a un pariente de un sindicalista multimillonario, que representa el negocio del fútbol, reunido hasta con el presidente de la nación, para que vuelva el fútbol; porque es lo más importante para los negocios, las mafias, las drogas y un gran sector del pueblo argentino. Luego de un tiempo en que lo único importante era arreglar, como sea, que regrese el único deporte lucrativo fundamental; hace unos cuantos días, el futbol volvió. Ya está todo en orden, y unos días después, la noticia fue esta: Con la esperanza de llegar a los Juegos de Tokio (suspendidos para 2021), Ariel Suárez esperó cinco meses encerrado en su casa de San Fernando hasta que el lunes pasado, no aguantó más y volvió a remar.

Sobrevolaron sobre él helicópteros policiales, vio llegar varios patrulleros y le labraron una multa por violar la cuarentena. Suárez respondió que remar no contagia y que seguirá entrenando. Por una vez, comprobó que no estaba solo en medio del agua. Con él remaba el sentido común, y un deporte que responde a su esencia.

Y para ilustrar sobre las reales virtudes del deporte, sirven los juegos olímpicos, y los principios de su fundador Pierre de Coubertin: unir en una extraordinaria competición a los deportistas de todo el mundo, bajo el signo de la unión y la hermandad, sin ánimo de lucro y solo por el deseo de conseguir la gloria, y las palabras del humanista Thomas Arnold: La nobleza de aceptar la derrota y el sentido de la responsabilidad y la caballerosidad como norma de comportamiento fundamental en lo deportivo y lo social. El deporte es un “microcosmos de la sociedad humana”, una escuela para saber cómo comportarse de forma limpia, acorde a su estatus de persona digna. Mientras tanto; la vela, el judo, atletismo, boxeo, el hockey y el tenis son los deportes que se destacan en los juegos olímpicos.

 

LENGUAJE Y PROGRESO

@@@- – – – Y, hablando de cosas importantes, y mientras todo el país tiene problemas preocupantes; hay una elite empeñada en imponer un lenguaje inclusivo, excluyente.

Sería largo, pero vamos a enumerar algunas acciones y consecuencias posibles:

Plantea una nueva grieta nacional – Dejaríamos de pertenecer a los países hispanoamericanos – Dicen que el lenguaje une; este aleja – El estado ha instituido, como idioma oficial; el español – El idioma español, tiene miles de años, es la 2da. lengua más hablada del mundo. – Algunos argentinos se ocupan de intereses sectarios, en lugar de tratar de ser patriotas – Los medios de comunicación no deben discriminar, y respetar el lenguaje nacional, hablado masivamente por el pueblo – El inventar un lenguaje excluyente, es irrelevante, y aleja la atención de las cosas realmente importantes – Hablar mal, no tiene relación con la libertad de expresión – Hay 23 naciones unidas por el idioma; si un grupo elitista logra aislarnos; conseguiremos incluirnos, aun más, en el subdesarrollo.

¿Será real que parte del poder pretende modificar las letras de los himnos patrios?

Si es así; desconoceremos a nuestros héroes patrios y no tendremos historia.

Lo escuchamos a Argentino Luna, cantando Me preguntan como ando, y seguimos con el tema de hoy – – – – –

– – – – – Esta vez son sucesos desgraciados los que nos hacen volver a ocuparnos de nuestra Laguna Setúbal o de Guadalupe y, también, poner el acento en las acciones del hombre, y la poca relevancia que se dispensa a la naturaleza.

Lamentablemente, también tenemos que recordar la frase que hemos repetido en muchos temas que hemos planteado, y avizorábamos problemas futuros. Decíamos, y decimos, que peleamos para que, en este país, la señal de alarma no sea la muerte, como ocurrió con los cables de alta tensión, sobre el río Santa Fe, y festejamos que no haya ocurrido lo mismo en los que cruzan el río Coronda que, después de muchos reclamos, y años, se reconstruyó la torre, sin que hubiese ninguna víctima.

En el caso que hoy nos moviliza era imposible imaginar una desgracia, por la imprudencia de sus protagonistas y, porque, además, las causas que la produjeron eran invisibles, por estar debajo del agua, pero, de lo que estamos seguros, en el devenir de los años, y una toma de conciencia que avanza, o en un país evolucionado; no hubiese ocurrido,

Y, ahora nos remontamos a fines del 2014 y recordamos algunos puntos que tratábamos.

Comenzamos a preocuparnos por la falta de conocimiento, a todo nivel, de nuestro paisaje ribereño, y tratamos de aportar lo nuestro, a fines del 2014.

Las autoridades dicen, también por Internet, que el puente colgante cruza la Setúbal, la toma de agua, provisoria desde hace 30 años, está sobre el riacho Santa Fe, y otros criterios erróneos. Lo que habla de la poca importancia que se da al agua y a toda la naturaleza ribereña. Y un párrafo para la laguna, y una primer referencia a lo que objetamos:

La laguna Setúbal, en su nacimiento, es alimentada por el Paraná, a través del Leyes, y algo también, por el arroyo Potrero y los Saladillos, a veces. Llega hasta los pilares del ex puente ferroviario, donde se encuentra, El Faro. Allí desagua en el río Santa Fe.

Tiene varias decenas de kilómetros de longitud, y unos cuantos de ancho. Su profundidad media, y pareja, era de aproximadamente 3 m., lo que la hacía el mejor espejo de agua del país para los deportes náuticos; cualidad que se ha visto alterada por el dragado irresponsable que se ha realizado, y que podemos tratar en otro programa.

Y esta preocupación, retomamos en el año 2015, y reiterábamos en el 2016:

Y ahora mi segunda preocupación. Dijimos que las lagunas, generalmente, tienen una profundidad uniforme en toda su extensión. Nuestra laguna Setúbal cumplía absolutamente esa característica, y su profundidad era de 3 a 5 metros, uniforme, dependiendo del nivel del Paraná, lo que la convertía en uno de los mejores, sino el mejor, espejo de agua del país para los deportes náuticos. Se podía navegar de orilla a orilla, siempre teniendo agua bajo la quilla  Y hablo en pasado, porque hoy, la realidad es otra; aparecen pozos de más de 15 metros y, al lado, 60 centímetros.

Me planteo que esto es lo que puede ocurrir en nuestra laguna Setúbal, luego que se realizaran dragados para refular arena y rellenar terrenos. Hay grandes profundidades y, a su terminación, zonas muy bajas. Mi temor, y mi preocupación, es que, en unos años, en lugar de tener el mejor espejo de agua del país, tengamos una laguna llena de bancos, y el objetivo es alertar sobre esta posibilidad.

El suceso desgraciado, noticia de los últimos días, fue la desaparición de dos personas que intentaban cruzar caminando la Setúbal, y hallaron la muerte. Sabemos de mucha gente que no ha resistido a la tentación de emular a quienes, hace muchos años, hicieron lo mismo. Lamentablemente no tuvieron en cuenta que la bajante puede ser parecida, pero las condiciones naturales han sido modificadas por la acción del hombre y, este hecho, fue ignorado por funcionarios y responsables que no lo han visibilizado y señalizado como corresponde.

Es evidente que un hecho, de estas características, es responsabilidad de quienes lo acometen, pero también es cierto que la posibilidad del suceso está relacionada con  las condiciones existentes, creadas por el hombre.

Arriesgo un análisis de los acontecimientos que han originado la actual realidad. Y, conste que es una explicación personal, que vamos a tratar de definirla, con algún especialista. Cuando comenzó el movimiento edilicio, en la zona Este, de  la costanera; barrio El Pozo, hotel ATE UNL, y otras construcciones, era necesario elevar el nivel del suelo. Se me ocurre que, los especialistas hace un cálculo de la necesidad aproximada de material, en m3., y teniendo, en la ribera de lo proyectado, a la Laguna Setúbal, contratan los servicios de dragas para extraer, y refular, todo el material que sea necesario. En muchos países latinoamericanos, y del mundo, se plantea un estudio de impacto ambiental, con anterioridad a las obras de dragado. Aquí no nos enteramos que existiera.

El tema es que, supongo, los patrones de las dragas eligen las zonas más propicias para facilitar su trabajo, y comienzan a trabajar.

El resultado de esta acción son los pozos existentes en la laguna, que ya hemos relatado.

Yo pregunto, como neófito en la materia ¿Qué pasaba si se disponía dragar toda una zona, cercana a la ribera Este, como si fuera una zanja, y luego se colocaba una boya, en cada extremo, señalizando el peligro? ¿O toda una zona determinada, que no afectara las condiciones naturales de la laguna?

Y, como siempre, aclaramos que, esta, fue nuestra visión pero ahora, luego de la pausa, vamos a dialogar con  el Licenciado en Geología, Carlos Ramonell, Geólogo del CONICET y Profesor Titular de la FICH de la UNL, un especialista en la materia.

 

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos y doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy. sobre dominio y jurisdicción del agua.

 

Y ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR

LAS NAVES DE TODOS.

 

Estaba un marinero borracho frente a la playa y empieza a gritar desesperadamente: una ballena, una ballena!!! Un revuelo y todas las personas salen urgente del agua. Rápidamente viene un guardavidas, y pregunta: ¿Dónde, donde esta la ballena?, Y el borracho le dice: No chico, es que se me cayeron dos botellas de ron y una va llena!. *