Progr. 2-VIII-20
Progr.2-VIII-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/54684947
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Nuestro principio – Ambiente urbano: caos vehicular – Bancos y discapacidad Dr. Favaloro – Covid 19 – Depredación ictícola – Sábalo: Lic. Juan Iwaszkiw -Agua; Dra. Rosa Hammerly
– – – Antes de comunicarnos, cabe recordar el principio que marca nuestro rumbo: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. Ryszard Kapuscinski. Y tenemos que recordarlo, para fundamentar, y que ustedes comprendan, porqué, desde el 2013, venimos planteando diversos temas, que son importantes para el bien común, pero que pasan los años y no se resuelven. Por eso les pedimos disculpas si, muchas veces, no abastecemos la necesidad de escuchar problemas novedosos, pero no es nuestra culpa; quienes deben resolverlos, no lo hacen y, nosotros, fieles a nuestro principio; nos fijamos un objetivo e intentamos provocar algún tipo de cambio.
– – – – – Y, como siempre, antes de zarpar, Seguimos con el ambiente urbano diario., que nos toca transitar y, escuchamos, preocupa a los medios.
Pedimos que alguien nos ayude con algunas incógnitas que tenemos. La bicicleta es un vehículo. La moto es un vehículo y el auto, también. Todos tienen normas y leyes que deben respetar. En el caso de las bicicletas, el Consejo Municipal de la ciudad, ha agregado requisitos a las reglas nacionales, pero, parece, que, el 95 % son totalmente ignorantes de sus obligaciones y, si las conocen, se ríen de ellas ante el caos y la anarquía que muestra el gobierno. En el caso de las motos, los motociclistas deben, sacar una patente y poseer carnet de conducir; lo que implica saber sus obligaciones, sin embargo la mayoría transita en forma ilegal, ante la actitud complaciente de la seudo autoridad. Y, mientras, a los gastos que producen los accidentes, accidentados y las consecuencias y muertes, por causa de los motochorros, las pagamos nosotros, incluidos los automovilistas, que tienen que cumplir todas las normas para circular, incluido un seguro. Pagan para estacionar y sirven para recaudar, cómodamente, fondos, en el centro, cuando están mal estacionados. Mientas tanto, saliendo del centro, se ven vehículos estacionados en la vereda, en las ochavas, en zonas vedadas, permanentemente. Es probable que, este control, sea más trabajoso y menos rentable, y más negocio es quedarse en el centro.
Desconocemos si existe alguna maestría para estas situaciones, visibles y elementales en las ciudades, pero recordamos a Saint Exupery: “Lo esencial es invisible a los ojos”, y nos preguntamos ¿Es posible que la ineptitud para resolver lo elemental sea inversamente proporcional a la resolución de complejos y profundos problemas de la ciudad?
– – – – Un reclamo personal, que tiene que ver con lo cotidiano que nos toca vivir
Si usted tiene alguna relación con el Banco de Santa Fe, seguramente lo vivirán apabullando, diariamente, ofreciéndole todo tipo de negocios. Yo, luego de 15 días, logré una contestación; pero se deben hacer una serie de trámites en el banco. Pregunto No hay ningún tipo de consideración, e inclusión, para gente con distintas discapacidades? Sabemos que el dinero es prioritario, pero el respeto y la consideración a los ciudadanos, deben ser intereses superiores.
– – – – – El 29 de Julio, intentaba escuchar información importante, y solo logré que me apabullaran recordando un aniversario futbolero local. Y tengo una fijación; cada vez que escucho fútbol se me presenta el recuerdo del Dr. René Favaloro, porque pienso que con unos pocos meses de lo que ganan los futbolistas, se hubiese salvado su vida.
Les recuerdo que el 29 de Julio fue el día de la Cultura Nacional, conmemorando el día del fallecimiento del escritor, y primer profesor de literatura; Ricardo Rojas.
También, el 29 de Julio, se celebra el Día Nacional de los Valores Humanos, para promover el respeto, la tolerancia, la decencia y la dignificación moral y espiritual de las personas.
Y, como una premonición de Anaxágoras; “Todo tiene que ver con todo”; el 29 de Julio se conmemora la muerte de René Favaloro; una mezcla de genio y benefactor de la humanidad, en donde confluían todos esos valores. Valores diversos e inconmensurables, que vamos a compartir. Su visión de la realidad, en estas 2 frases:
1- Si no tomamos conciencia del desastre ecológico que el hombre ha desatado en nuestro planeta -la Argentina no queda excluida- las consecuencias serán terribles
2- Debe entenderse que todos somos educadores. Cada acto de nuestra vida cotidiana tiene implicancias, a veces significativas. Procuremos entonces enseñar con el ejemplo.
3- Nunca dije yo, siempre nosotros. Ejemplo que, nosotros, tratamos de seguir.
Su carta, escrita poco antes del suicidio, también denuncia la realidad.
Todos somos culpables, pero si hubiera que repartir responsabilidades las mayores caerían sobre las clases dirigentes, y cita a los sindicatos como manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean (piden sobornos) fundamentalmente con el dinero de las obras sociales, que corresponde a la atención médica»,
Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla.
Y, les pediría, lean la carta que dejó, antes de suicidarse, porque su lectura, además de valorar a quien merece que valoremos, avala su frase: “Procuremos, entonces, enseñar con el ejemplo”. Y su carta puede ser una guía para nuestras vidas.
– – – – Recibimos una investigación realizada por AZARA: Fundación de Historia Natural, y compartimos tres fragmentos, como un aporte al saber de la realidad. Dicen: Nadie medianamente informado puede dudar que las causas de esta pandemia están en el maltrato que la humanidad aplica a los ecosistemas silvestres.
Hoy sabemos que la pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2 tuvo su origen más probable en el mercado de mariscos de Wuhan, en China. Este mercado –temporalmente clausurado en el presente– es bien conocido por comercializar animales silvestres vivos, tales como sapos, serpientes, tortugas, civetas de las palmas y murciélagos.
Diversos restaurantes en varios países orientales sirven platos como sopa de murciélago, sopa de testículos de tigre, carne de civeta de las palmas, cobra frita, estofado de pata de oso o vino elaborado con huesos de tigre.
– – – – Como preámbulo cabe recordar que la Argentina es el único país que permite la exportación de peces de río, se me ocurre que los demás países protegen un bien que es patrimonio del pueblo y representa la posibilidad de proveer alimento a los pobladores, vecinos de esos cursos de agua.
Como suele pasar en nuestro país, tuvimos que enterarnos por un informe de la cadena de televisión CNN, sobre la situación del sábalo y su posible colapso. Que alrededor de 80.000 toneladas de pescado de río eran comercializadas, la mayoría en negro, y que eran exportadas a Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, pero luego aparecían hasta en Italia y Bélgica, en donde se vendían al público a un precio de hasta 6 dólares el quilo, mientras las factorías le pagaban 0,50 ctvs. al pescador. Esto hacía pensar que Africa y Brasil era solo una triangulación de un fabuloso negocio que aportaba enormes ganancias a unas pocas empresas, algunas de ellas con viejos antecedentes en negocios, que supieron estar considerados como non santos.
Esto fue hace bastante tiempo; se armó todo un revuelo, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe informó que la extinción del sábalo traería como efecto el aumento de la pobreza, exclusión social, daño ambiental y disminución del turismo costero. Se produjo una reacción del gobierno, en defensa de la soberanía fluvial y de los intereses que son de todos los santafesinos y que nos eran robados por gente inescrupulosa.
Aristóteles dijo que la única verdad es la realidad ¿Y cual es la verdad?
No la sabemos. Parece que el gobierno otorga subsidios, a los malleros, cuando no se puede abastecer de pescado ilegal a los frigoríficos. Se dice que ahora se rastrilla el río, y no importan los peces ni el tamaño, por que todo se vende. Se habla de veda y de controles estrictos, mientras en la costanera, a plena luz del día, aparecen lanchas largando mallas que prácticamente atraviesan el río y en la laguna Setúbal hay gente insultando a quienes navegan cerca de las innumerables mallas que todo el mundo puede ver.
¿Tan intocables son los intereses que pueden perjudicar a toda una población impunemente?
Tomemos conciencia y defendamos lo nuestro; esto no es ficción.
El master en ecología Norberto Oldani, en un informe difundido por la cadena norteamericana CNN, señaló: “los cálculos estimativos indicarían que se está sacando tres veces más de lo que el río Paraná puede soportar; los 200 kilos por hectárea sustentables”. Si nos planteamos que toda esta información tiene algunos años de antigüedad, y que la actividad ha ido en crecimiento, imaginemos cual puede ser la situación actual.
El sábalo, a pesar de su poco prestigio, era considerado por los indígenas como el pescado más nutritivo, y las palabras que designan al sábalo, en todas las lenguas, significan pescado; el sábalo es el pescado. Pero ocurre que, también, el sábalo es la base de la cadena alimentaria de las 20 principales especies de mayor valor comercial, por lo que su desaparición arrastrará a casi todos los peces de nuestros ríos. Aunque hoy, junto con el sábalo, están exterminando todos.
Si la reproducción comienza en el 2do. año de vida. 2 meses de veda ¿Es un chiste? Yo creo que si, y más aun si en esos dos meses se les paga a quienes van a salir, nuevamente, a depredar indiscriminadamente lo que es nuestro.
Por favor, escuchen y piensen;
Imaginen un pueblo. Un día cae un dictador loco y ordena matar a todas las niñas cuando cumplan 7 años. Y las matan.
En el pueblo no hay mujer que tenga más de 7 años. Pero ahí no se detiene la demencia; cada año decreta un periodo determinado en que las mujeres pueden tener hijos. ¿Qué mujer puede tener hijos antes de los siete años? Y ahora la pregunta final ¿Cuánto tiempo piensan que haya habitantes y pueda durar ese pueblo?
Antes, los pescadores pescaban y comercializaban su trabajo, a precio digno, entre la misma gente del pueblo, como debe ser. Hoy han empobrecido a los verdaderos pescadores, que están en contra del manejo de los frigoríficos, mientras los malleros depredan indiscriminadamente y los frigoríficos se enriquecen rápidamente sin importarles el ecosistema acuático ni el futuro incierto de los pobladores ribereños.
Los gobiernos son duros e inflexibles, cuando habla de los ingleses porque nos robaron una isla que está a miles de kilómetros, mientras permiten que coterráneos inescrupulosos saqueen riquezas que son de todos los argentinos y están al lado nuestro. Y, para colmo, la mayor bajante de los últimos 50 años, ha producido el repugnante asesinato masivo de nuestros peces y la degradación de nuestros recursos naturales. Mientras, un funcionario del NEA dijo que no era necesaria la veda pesquera, porque no había necesidad de proteger a los peces.
Provincias del Norte, han prohibido totalmente la pesca de todo tipo, inclusive la llamada pesca deportiva, que mata deportivamente a los peces, colaborando con la selección de la especie.
Pero, en nuestra provincia, los responsables dicen que no es necesario; que está todo bien.
*Una incongruencia parecida a la declaración, de hace unos años, de un mallero, cuando ante la exigencia de dinero por la veda, un funcionario le expresó que el gobierno no tenía plata. El mallero muy suelto de cuerpo, expresó que se refería a la plata de ellos. ¿A la plata de ellos o a la nuestra’? El mundo del revés; ellos deberían pagarnos por el perjuicio que nos ocasionan.*
Los peces, y los recursos naturales, son de todos los argentinos, son nuestros; están protegidos por la Constitución, y las provincias y los municipios, son quienes deben cuidar nuestros intereses. En un país con conciencia ecológica, el pueblo saldría a cortar los ríos, para que estos sujetos, y sus cómplices exportadores, no puedan saquear un bien común, ni destruir el ecosistema.
Ni hablar de la inoperancia del Estado, que tiene la obligación de preservar los componentes del patrimonio natural argentino.
¿Tan intocables son los intereses que pueden diezmar el río y perjudicar a toda una población impunemente? Y, con relación a este tema, y ante una decisión de la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario, referida a la exportación de sábalos, leímos, en Facebook, este mensaje: Hola a todos!!! A pesar de que nada cambiará, porque nosotros no tenemos poder de decisión, quiero expresar lo que siento.
Solo deseo y exijo saber, como derecho ciudadano, los NOMBRES DE LOS FUNCIONARIOS Y TÉCNICOS que han determinado la toma de estas IRRESPONSABLES decisiones referidas a la exportación de los recursos pesqueros de la Cuenca del Plata ¿QUIENES SON? ¿Y SU PROFESIÓN? Deseo hablar con ellos. Agradecería sus direcciones, o la posibilidad de una reunión.
El autor del mensaje, fue Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología del Conicet, y especializado en Ictiologia, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales. Un referente en la materia, colaborador, siempre dispuesto, y amigo de Sobre el agua, a quien hemos invitado para tratar de comprender algunas decisiones, que atañen a nuestra región, y que nunca hemos comprendido. SABALITOS, POR EL CANOERO, Pescador y cantor. Y ESTAMOS CON EL. –
*- – – – -Nada es claro, en este país. Ahora escuchamos su falta en el ENRESS. Tampoco está clara la relación entre empresas privadas y entes estatales. Lo que sabemos es que los emprendimientos privados son para ganar dinero y las instituciones del estado se deben al pueblo.
Tiempo atrás escuchamos que ASSA, Aguas Santafesinas S. A. quería aumentar sus tarifas y, para ello, necesitaba la autorización del ENRESS, Ente Regulador de Servicios Sanitarios. Deducimos que ASSA es privada y el ENRESS estatal.
Cuando se cayó el Puente Colgante, cayó el acueducto que traía agua del río Colastiné. Se construyó una toma provisoria, sobre el río Santa Fe, hasta el restablecimiento de la toma del Colastiné; ya que la calidad del agua del Colastiné, garantiza la ausencia de riesgo sanitario, en contraposición con las aguas captadas en el río Santa Fe, además del ahorro en productos químicos necesarios para potabilizarla, tal como lo expresó el ingeniero Hammerly, ex directivo del ENRESS.
Es irrebatible la necesidad de tomar del río Colastiné el agua que va a abastecer la ciudad. Las razones, además de las expuestas por las mismas autoridades del ENRESS, son muchas, las hemos tratado en programas anteriores y nos hemos informado con científicos internacionales, como, por ejemplo el Dr. Robert Morris, investigador del Colegio Médico de Wisconsin, Estados Unidos, que dice: “mientras más cloro se use, más peligrosa es el agua. La relación entre el cáncer y la resultante del tratamiento del agua potable con cloro, parece ser mayor a medida que se aumentan las dosis de cloro”. Y, hace muy poco tiempo, el Consejo Medioambiental de E. U. demostró que el 93% de las personas que beben agua clorada, tienen más posibilidades de contraer cáncer que aquellas que no consumen agua con cloro. ¿Por qué no se trae agua del río Colastiné, como dice la ley 10360?*
– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos y doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy tratará; los valores del agua, ¿Serán solo los que imaginamos? Ahora; la Dra. Rosana Hammerly.
Y ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR
LAS NAVES DE TODOS.
*Primer acto: Sale el agua. Segundo acto: Sale un pato. Tercer acto: Sale el mar. ¿Cómo se llama la obra? Agua pa’ tomar.*
*¿Cuál es la formula del agua? H2O
¿Y la del agua bendita? H Dios O*
*No es lo mismo un barco chino que un bar cochino
*¿Cuál es el pez que usa corbata?
R/. El pescuezo.