Progr. 16-VIII-20

Progr.16-VIII-20 Audio completo en

https://www.ivoox.com/55256966

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Dia del Niño – Conmemorando al Gral. San Martín – Mucho trabajo, alguna gratificación – Incendios en Rincón – Problemas en Mendoza – Lic. Roberto Bo – Río salado Rosana Hammerly – Humor Náutico.

 

El 12 de abril de 1952 la (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, y encomendaron a los países del mundo que cada uno eligiera una fecha. El nuestro eligió el tercer domingo de Agosto; hoy. Les pido, de su tiempo; Una licencia personal: lindo día, y un beso, pora mis sobrinitas: Abril y Amelia.

 

– – – –  Mañana se conmemora otro año de la muerte del Gral. San Martín, un patriota que, como Belgrano, dedicó su vida, y sus mayores esfuerzos, en hacer cosas buenas para la gente, su país, la democracia, la libertad y el bien común. Lamentablemente, el recuerdo pasa por estar un día sin trabajar, los que trabajan, y la alegría del descanso; cuando lo supremo sería, sobre todo para los gobernantes, aprender e imitar su ejemplo, su sentimiento y acción para luchar por los valores dignos que hacen grande a la patria; la mayor herencia que pudo habernos dejado.

Como homenaje, y para que lo honren; pequeños apuntes de su vida, no tan conocidos, que hacen engrandecer sus heroicas acciones, y trascender lo terrenal:

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, el 25 de

febrero de 1778. En 1784 pasó con su familia a España, ingresando en 1787 en el Seminario de Nobles de Madrid. Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia. Fue éste el origen de una brillante y vertiginosa carrera militar que tendría su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791), en la campaña de Melilla.

Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, fue a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813, comenzando su acción libertadora, que lo convierte en el mayor héroe nacional, declarándolo Padre de la Patria. Pero no solo es nuestro héroe patrio; en Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República», «Generalísimo de las Armas» y el «Protector» del país. El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.

Pero más allá de su gesta libertadora, dicen que San Martín fue una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional. La única tristeza es que esa identidad, no haya superado el tiempo y, hoy, no se encuentra en nuestros gobernantes y en la mayoría del pueblo, que no ha seguido sus ejemplos.

 

– – –  Estamos convencidos que hacemos un programa valioso. No valioso comercialmente, ni para el tan perseguido rating de los medios de comunicación, porque no regalamos cosas materiales, no ofrecemos diversión, ni establecemos relaciones livianas con los oyentes, para que puedan hacer públicas, cuestiones personales. Tampoco utilizamos el tiempo para publicitarnos y jerarquizarnos personalmente. Sabemos que es lo que funciona masivamente, pero solo nos interesan las acciones solidarias que hacen al bien común; por eso hemos planteado muchas veces, que se comuniquen, pero para compartir, con nosotros, temas solidarios, que afectan a la comunidad, al ambiente y a la naturaleza. Hemos tenido poco éxito, con esto, pero estamos convencidos que somos útiles, y seguiremos, contra viento y marea, poniendo proa rumbo al puerto del bien común.

Pero, algunas veces, hemos tenido gratificaciones (espirituales), que nos han alegrado, y alimentado el sentir de que no todo está perdido.

Y eso pasó esta vez; recibimos un mensaje desde Mendoza, que nos hace sentir un programa nacional, además de buenos recuerdos. Viví 3 meses en la Villa Gral. San Martín, donde realicé un foto documental, y una filmación para la OEA.  Y nos dicen:

Estimado Hugo. Somos una familia mendocina que escuchamos su programa, todos los domingos, y nos sentimos dignamente identificados con su opinión sobre el descuido y abuso de nuestro recurso hídrico. Estamos muy agradecidos de su gran aporte a la toma de conciencia colectiva y el bien común.

Luego de agradecerles, amablemente, sintieron mi receptividad, y nos enviaron este otro escrito, que nos va a servir para valorar lo que nosotros tenemos:

Hola Hugo, somos familia Degen Güell de Mendoza. Por éstos lugares hay mucha toma de conciencia sobre el uso y cuidado del agua, ya que nos encontramos en una situación, de arrastre de años, en Emergencia Hídrica a causa de las escasas nevadas, el cambio climático y el retroceso de la maza glaciar. Durante el último verano el nuevo gobierno recién asumido intentó vetar la ley 7722 de la provincia de Mendoza que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera, cuya ley se había logrado aprobar con mucho esfuerzo del pueblo anteriormente, a fin de preservar el agua segura. Hubo una gran manifestación que duró más de un mes y contó con apoyo global. Gracias al reclamo general quedó vigente la ley 7722, pero sucede en cada gobierno que asume el intento de modificar la ley para permitir la explotación minera, así que ya es una lucha reincidente para el pueblo mendocino. Tenemos, por otra parte, cuencas hídricas contaminadas por deshechos del petróleo cuando aún no había regulación sobre las corporaciones, y causa de esta contaminación añeja es que están apareciendo muchos casos de leucemia, por suerte existen gobiernos municipales que se están involucrando en la investigación. Es muy complejo el abastecimiento de agua segura para nosotros, porque no tenemos los ríos de la zona mesopotámica, ni sus lluvias, dependemos casi con exclusividad de la provisión de agua por deshielo glaciar. Es muy interesante relacionar todo lo que sucede en este país con el uso y cuidado del agua, cada región tiene su particularidad, y existen luchas y reclamos abiertos por el pueblo en cada lugar.

Familia mendocina, solidaria y conciente: muchas gracias. Aquí también peleamos por el agua potable segura.

Y parece que, como en el folclore, no hay primera sin segunda, y pocas horas después de recibir las gratificantes líneas mendocinas, nos llegó un pedido, de pobladores de San José del rincón, pidiéndonos colaboración para solucionar problemas de incendios, en las islas de su zona. Desde ya que, lo que motivó la comunicación, no es agradable,  pero gratifica el hecho de habernos elegido como interlocutores válidos.

Es realmente preocupante la indiferencia por los humedales, de parte de funcionarios provinciales y municipales, quienes son los responsables de ellos, en cada una de sus jurisdicciones, según lo establece la Constitución, y numerosas leyes.

A esta falta de interés se suma la ley de humedales, por la que, parece, no hay interés en sancionarla. Y nueva mala noticia; dicen que las llamas han alcanzado al 80% de Jaukanigás. Al tema de incendios en las islas, lo hemos estado tratando con el licenciado Roberto Bo, responsable del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales de la UBA, al que comunicamos el pedido de la gente de rincón, y no dudó en estar al lado nuestro para aportar sus conocimientos, y tratar de resolver el problema. Para comunicarnos el suceso, se comunicó con nosotros Andrea Dellaqua, con quien vamos a establecer contacto, para escuchar la situación que están viviendo. Luego de la pausa, nos comunicamos con ella, para que, posteriormente, en una nueva comunicación; el licenciado Roberto Bo, aporte su autorizado comentario.

 

Y, ahora que escuchamos a la vecindad de Rincón, luego del Himno a San Martín, estaremos comunicados con el licenciado Roberto Bo.

 

 

– – – – -Ahora, les presentamos a Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos y doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., con  su espacio, llamado: Rosana y el agua. Hoy del Ubajay se nos fue para el río Salado.

 

Y ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR

LAS NAVES DE TODOS.

Tiempos de guerra. Un barco navega solitario por aguas enemigas.
¡Capitán, capitán, se acercan quince carabelas!
Maldición ¿Una flota?
¡No!, flotan las quince.

– ¿Pero son amigos o enemigos?
– Creo que son amigos porque vienen todas juntas.*