Progr. 5-VII-20

Progr.5-VII-20 Audio completo en

https://www.ivoox.com/53231927

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

30 de Junio, día de la PNA – 4 de Julio, Maradona recordable – Todo el ambiente. Diálogo con Antonio Elio brailovsky – Humor náutico

El pasado 30 de Junio, fue el Día de la Prefectura Naval Argentina. Recordamos la fecha y deseamos que haya más relación, e intervención, con medioambiente y recursos naturales, en cuanto la disposición nº4 de la Prefectura que, en su “Régimen para la protección del Medioambiente”, lo cita entre sus obligaciones.

La televisión es el primer sistema verdaderamente democrático, el primero accesible para todo el mundo y completamente gobernado por lo que quiere la gente. Lo terrible es, precisamente, lo que quiere la gente. Firmado: Clive Barker

Y nos acordamos de el, después de aguantar, estos días, y durante mucho tiempo la lamentable imagen de un individuo, que se cree Dios, porque gran parte de un pueblo ignorante, piensa que la ilegalidad de un gol, puede santificar tanto una mano; que justifica una iglesia. Luego de saturarnos con las patéticas imágenes y, cuando creíamos que no mirando nos salvábamos, escuchamos, y leímos durante horas, en distintos medios, notas a un santafesino, que debe ser el Espíritu Santo, porque se le otorgó la gracia de llevar en andas a Dios.

Primero, confesamos haber sentido vergüenza ajena y, luego, algo de necia envidia; disponemos de 50 minutos, para intentar aportar al bien común y a la vida de la gente, por la sola retribución de sentirnos útiles.

Pero lo más triste es que, muy pocos argentinos, de todo calibre, dispongan del tiempo necesario, para recordar al médico argentino, y santafesino, Esteban Laureano Maradona; recordado por ejercer la medicina en las comunidades indígenas sin cobrar por su trabajo y promover la cultura nativa por Argentina, lo que le valió el bautismo conocido como ‘Doctorcito Dios, como lo llamaban sus vecinos, o «Piognac», su sinónimo en pilagá. Quien realmente es merecedor de ese apodo, por su esencia de vida. nació el 4 de julio de 1895, hoy hace 122 años, en Esperanza.

Fue nominado varias veces para el premio Nobel. Pero él confesó que no quería recibir un Nobel, y aseguró que si lo obligaban a recibirlo, donaría todo el dinero a los niños, ya que su mayor deseo era que el día que él muriera no quedara «ningún chico sin saber leer ni escribir y sin atención médica en el país».

El invalorable, e inconmensurable, Maradona, del que todos debemos sentirnos orgullosos, dijo: No hice otra cosa que cumplir con mi juramento hipocrático de hacer el bien al prójimo. Se dice que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.

Y tanto es así que el 4 de julio se celebra en el país el «Día Nacional del Médico Rural» en honor de la fecha de nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona.

 

– – – La navegación pasada remarcamos la importancia fundamental del transporte fluvial, y de la hidrovía, para el futuro económico de todos los argentinos. Hoy pedimos mayor atención aún, para dimensionar la importancia del ambiente, ya no a nivel nacional y económico, si no para la vida actual y futura de toda la humanidad.

Nuestra nave solidaria armoniza con la encíclica Laudato si, que cita nuestra casa común, y dice que se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano. Y para los más mundanos, Leonardo Di Caprio, es uno de los activistas ecológicos más famosos del mundo. Aprovecha su posición de influencia para crear conciencia sobre el calentamiento global, la gestión del agua y la conservación de la biodiversidad. Dice que todos deberíamos convertirnos en ambientalistas y, cuando recibió el Oscar. Dijo; Necesitamos apoyar a los líderes de todo el mundo que no hablan en nombre de las grandes corporaciones contaminantes, sino de toda la humanidad, de los pueblos indígenas, de los miles de millones de personas desfavorecidas que serán las más afectadas por todo esto, de los niños y de toda esa gente cuyas voces han sido ahogadas por la política de la codicia.

Y, hoy, vamos a tratar el ambiente, lo más diversamente posible; es decir el ambiente natural, el urbano, el cultural, y todo lo que tiene que ver con la vida cotidiana, la salud y la evolución integral del hombre, que hará posible la vida futura en nuestra casa común; la única casa disponible para que vivamos nosotros, nuestra descendencia y toda la humanidad.

Antes de plantear los problemas más visibles y elementales que preocupan en forma inmediata, y que muestran, cotidianamente, la ignorancia, falta de conciencia, y  responsabilidad, evidenciada en las imágenes que muestran la agresión al ambiente, que está afectando a la mayoría de la humanidad; vamos a hacer una separata, para tratar de mostrar una parte que tiene que ver con la cultura y el lenguaje, que producirán poblaciones evolucionadas viviendo en países desarrollados, o ciudadanos ignorantes, tratando de subsistir, y que son invisibles.

*En 1947, en la Universidad de Chicago, se planteó la Responsabilidad Social de la Prensa, los comunicadores y los gobernantes, sobre el idioma y el buen hablar, que son parámetros de la cultura que tienen la obligación de respetar.

Nosotros, aquí, hace años perdimos una batalla cuando evento dejó de ser un hecho eventual. Ahora escuchamos data, info, pérformans… y tantas otras que no  existen, ni están en el diccionario castellano y, si están, significan algo distinto a lo que se pretende comunicar. Es probable que el argumento sea que se entiende lo mismo; puede ser, pero establecería un límite, el lenguaje dejaría de ser universal en las relaciones con otros países de habla hispana, y pasaría a ser negativo para el ambiente cultural de un pueblo. Y ni hablar si se incorpora el exclusivo lenguaje

inclusivo. Pasaríamos a hablar en Argentino, aislados de los países hispanoamericanos y lejos del concepto de Joaquín Sabina: el lenguaje, une.

 

– – – Y ya que mencionamos la cultura; una consideración. Cuando comenzó a formarse una conciencia ecológica, también comenzó la preocupación sobre el medio ambiente, separado. La RAE determinó que eso era un pleonasmo; es decir que ambas palabras significan lo mismo, y determinó que medioambiente, era una sola palabra. Hoy, y nos alegramos que sea un término en discusión; hay un sector que propone solo la palabra ambiente, para integrar a todo lo que tiene que ver con el medio y el ambiente.

– – -Ponemos en Internet; preocupación mundial, y aparece el medioambiente. Leemos: Según un estudio realizado por la Universidad de Oxford y la consultora Nielsen el 78% de la población mundial manifiesta estar muy preocupada por el

medio ambiente. El Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), informó que, en los últimos 35 años hemos perdido un tercio de la vida silvestre global. Es muchísimo. Si nuestras demandas al planeta continúan a este ritmo, a mediados de la década de 2030 necesitaremos el equivalente a dos mundos para mantener nuestro estilo de vida». Está en cada uno de los habitantes de este universo, aportar acciones para que siga habitable, pensando no solo en nosotros; la vida continúe.

Es imprescindible y urgente que todos los argentinos tengamos un conocimiento real y tomemos conciencia de lo que comprende el medioambiente.

Lamentablemente, como ocurrió hace muchos años, cuando se empezó a hablar de ecología, la mayoría pensó en gente rara que se ocupaba de la naturaleza virgen, y de espacios deshabitados que poco importan a los habitantes del mundo que viven en ciudades y con otras realidades y costumbres. Después apareció el medioambiente, y era algo que medio tenía que ver con el aire y que preocupaba a países que están muy lejos del nuestro. Además, nosotros tenemos una especie de impunidad y pensamos que nunca nos puede pasar algo.  Pero, creemos, que no puede haber persona alguna tan necia que no vea que algo está cambiando alrededor suyo. Pero para aportar al esclarecimiento, tratemos de definir que es el medioambiente.

El medioambiente incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Este es el momento y este nuestro lugar.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el  ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

El ecosistema, que es el conjunto de seres vivos y el medio natural en que viven, y la ecología, que es la disciplina que estudia esa relación, también tienen que ver con el ambiente. Hay ecosistemas acuáticos, terrestres, y también el ecosistema humano, en donde las relaciones con el medio son creadas artificialmente y en donde el respeto y la armonía con la naturaleza serían fundamentales para lograr un ambiente que posibilite se cumpla el enunciado de la ONU; lograr un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades».

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que componen el ambiente. Comenzando por el suelo, el agua y los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza, que constituyen una auténtica bomba de tiempo.

Y como para tratar de comprender los límites del ambiente, les cuento que hay autores que integran al ambiente,  la suma de las relaciones culturales y sociales. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres, el folklore y el lenguaje, dentro del concepto de medioambiente, entre muchas otras cosas, que conforman el ambiente cultural.
Y como motivación final, lo dicho por la ONU: «La defensa y el mejoramiento del medio humano, para las generaciones presentes y futuras, se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad»

Y, cuando creíamos que se estaba imponiendo un criterio ambiental y ecológico, leemos: Polémica por la venta del cerro Chapelco, para un megaproyecto inmobiliario, en San Martín de lox Andes, Neuquén.

Chapelco es la esponja de agua del Lácar. Si no está, toda esa agua va para abajo, para los vecinos de San Martín», explicó la Asamblea Medioambiental. «En la alta cuenca no hay que tocar el bosque, lo dice la ley».

Y recordamos,  actualizamos, y sumamos problemas que afectan a todo el mundo, producto de personas ignorantes que solo persiguen intereses monetarios. Uno de los más importantes: Art. 2639 del Código Civil: “Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existan, ni deteriorar el terreno en manera alguna”.  Hasta que durante ,el gobierno de la Sra. de Kirchner,  se redujo el camino de ribera de 35 a 15 metros, hurtando a los argentinos 20 metros de tierra que son de dominio público. El problema es más grave de lo que livianamente se argumenta. Este corredor biológico, hacía al medioambiente y a la ecología; espacio natural de miles de kilómetros cuadrados, que se verá invadido por cemento, ya que lo único que justifica esta reforma;  es la connivencia con intereses dinerarios que alientan negocios inmobiliarios y atentan contra el bien común, la salud y el futuro de la humanidad.

Y, también, en un sumario de hechos que saquean recursos naturales y atentan contra los intereses y la vida de los ciudadanos; recordamos nuestros humedales; la desaparición de la laguna La Cuarentena, y decenas de cursos de agua, para ocupar las islas, también por intereses dinerarios, sin la mínima preocupación de las autoridades.

Y, como siempre les digo; esa es mi visión: a veces un poco particular, pero, ahora estará con nosotros Antonio Brailovskyi, profesor universitario de la UBA, en universidades de Buenos Aires y América, con más de 50 libros escritos sobre temas ambientales, ecologista y, obviamente, reconocido ambientalista, siempre al lado del bien común.   Nuestro agradecimiento, porque siempre está dispuesto a colaborar,

 

 

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR

LAS NAVES DE TODOS.

 

Y festejando el día de la PNA. un chiste relacionado.

*Sacando el carnet de timonel, el examinador de maniobra pregunta :
Está Ud fondeado y aumenta el viento ¿qué hace?
Yyyyy, largo más cadena.
Sigue el examinador: Bien, y si sube más el viento
Buenooo largo más cadena
El examinador, lo mira y pregunta: Y ¿De donde saca tanta cadena?
Y Usted ¿De donde saca tanto viento? *