Progr. 26-VII-20
Progr.26-VII-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/54387535
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Bienvenida a Jorge Ricci – Respeto por el lenguaje – Origen del ser humano – Incendio islas Santa Fe: Dr. Jorge Neiff – Agua potable: Dra. Rosana Hammerly – Humor náutico
Hoy zarpamos con una buena noticia.
Desembarcó un aporte a la cultura. En un puerto, sin muchas operaciones, últimamente, recibimos con alegría, y le deseamos éxito, al arribo de Jorge Ricci.
Suelta amarras los jueves a las 23 h, navegando “De puño y letra”.
– – – – – – INCLUSIÓN VERBAL
Hace un tiempo, se realizó el Congreso de la lengua española, en la ciudad de Córdoba. En las palabras de apertura, la escritora Claudia Piñeiro, expresó: “Este congreso debería llamarse Congreso de la Lengua Hispanoamericana”, y, en una entrevista que le hicieron a Joaquín Sabina, un poeta y cantor inteligente, lúcido y popular, dijo: “La lengua une”. Y, seguramente, ese debe ser el logro máximo de un lenguaje: la comunicación.
A partir de la comunicación; el entendimiento, la comprensión, la inclusión y la integración de todos los pueblos al mundo de habla hispana; el segundo idioma más hablado del mundo, después del chino.
Y esa es nuestra gran posibilidad a partir de nuestro idioma, y esa es nuestra prédica, desde hace años, cuando escuchamos a gran parte del pueblo, y a los medios de comunicación, utilizar palabras inexistentes en la lengua española. Hay gente que, en un falso concepto vanguardista, acepta esta modalidad, y pregona que este criterio enriquece el idioma. Paralelamente, la Real Academia Española, sin preocuparse demasiado, ni analizar los problemas de los pueblos en desarrollo, incorpora todos los términos utilizados popularmente. Los acepta, sin más, y los rotula como argentinismos. Ahora, además de la naturalización de palabras que no existen, o que no significan lo que se pretende comunicar, está en boga el exclusivo lenguaje inclusivo. Seguramente, cada vez van a ser más, y, tal vez se logre generar un lenguaje argento y propio, porque los argentinos somos inteligentes, y los más vivos del mundo.
Unimos las palabras que creemos fundamentales del congreso: “lengua hispanoamericana, y la lengua nos une”, y pensamos ¿Qué va a pasar con nosotros, cuando queramos comunicarnos con el mundo hispano parlante, en el idioma argento que inventamos?
Agrego, como final: siempre las clases populares, han utilizado palabras inventadas por ellos, en nuestro país, ocurrió hace muchos años; con el lunfardo. Hoy, quien quiera saber el significado de algunas palabras del lenguaje del arrabal, debe recurrir a algún diccionario del lunfardo. Como debe ser. Lo lamentable de nuestra política actual, es que los medios de comunicación, los gobernantes y todas las instituciones oficiales, en lugar de respetar el idioma nacional, y velar por la cultura, utiliza, en su vocabulario, palabras inexistentes.
– – – – – – EL ORIGEN DEL SER HUMANO
Ante la noticia de la pesca, en EU, de un extraño pez con labios y dientes humanos, nos pareció oportuno compartir lo siguiente. El pez es parecido al Pacú y lo denominan Pez Ballesta
Hay teorías que dicen que el origen del hombre se remonta a los peces. Qué loco ¿No? No tan loco. El 70% del cuerpo humano es agua. Agua y peces están cerca ¿O no? Pero escuchen que dicen algunos científicos.
El embrión humano en fase temprana es muy similar al embrión de cualquier otro mamífero, de aves y de anfibios, todos los cuales han evolucionado a partir de peces. No somos tan diferentes a los peces, ambos tenemos ojos, espina dorsal, compartimos con ellos muchas características, algunas son obvias desde fuera: una boca con mandíbulas y dientes, la visión funciona de una forma parecida, y a nivel interno poseemos órganos que tienen la misma función y ubicados en el mismo sitio: riñones, estómago, corazón.
Claro; usted me va a decir que es imposible que los peces puedan estar en la tierra. Hay varias teorías, pero yo le voy a contar algo que puede ayudarnos.
Los peces viven en el agua; igual que los camarones, langostinos, gambas, centollas y otros crustáceos que habitan los mares del mundo. Es decir que los crustáceos están en las mismas condiciones de los peces, y no se ven en la tierra, excepto en algún plato de un restorán, como los peces.
Conclusión; Parece absurdo pensar que una especie acuática viva en la tierra.
Sin embargo, y si usted tiene una casa, seguro que en el jardín tiene un crustáceo. Si, un crustáceo, como los langostinos, camarones, etc., y que, como ellos, tiene una caparazón articulada y respiración branquial. En el vientre tiene unas laminillas, que son las branquias, y la hembra, una bolsa marsupial (como el canguro), donde incuba sus huevos y lleva sus crías, más de dos meses, hasta que comienzan a salir por camadas. Tiene otras características que lo hace especial y, además, como es lógico, sabe nadar.
Como dijimos tiene respiración branquial, como los peces, por lo tanto necesita zonas húmedas para poder vivir. El crustáceo que usted tiene en su casa y que, seguramente, a partir de hoy, lo va a empezar a valorar, es el bicho bolita.
¿Cómo hizo el crustáceo para llegar a su jardín? Lo mismo que hizo el pez para que usted esté en su casa. Trate de dilucidarlo. Esto de la teoría de la evolución… no es fácil.
Nuestra intención, además de compartir conocimientos, es intentar interesarlos en los procesos naturales y lograr comprensión y participación que vaya generando conciencia y aportes que modifiquen las actitudes negativas del hombre hacia la naturaleza
– – – – Hace algo más de un mes, convocamos al Dr. Juan José Neiff, para tratar los incendios de islas ubicadas en zonas frente a la ciudad de Rosario. Fue preocupante la situación, actuaron bomberos, brigadistas, helicópteros, aviones y otros especialistas, para mitigar el fuego, que costaron más de cien millones de pesos. En la realidad, eso fue lo que nos costó en forma inmediata porque la destrucción de flora y fauna, los perjuicios a la naturaleza, y el incremento del Covid 19, ya que se ha demostrado que el daño ambiental favorece su propagación, son daños imposibles de evaluar y proyectar en el tiempo.
Pero, antes de adentrarnos en el tema, trataré de que se entienda lo inentendible.
Por favor; presten atención: Usted compra un terreno, y ello implica responsabilidades y obligaciones. Se produce un incendio; inmediatamente trata de solucionarlo, para no perjudicarse, y si el fuego produce daños a terceros; usted es responsable.
Usted compra, o arrienda, una isla; no hay quien ponga límites a su uso, puede destruir lo natural, producir incendios y, parece, que nadie es responsable, aunque el daño que produzca sea inconmensurable. Además, todos los ciudadanos aportan el dinero necesario para solucionar el desastre, y que, el hombre, tenga pasto para sus vaquitas.
La práctica de prender fuego a la flora natural de las islas, tiene por objetivo lograr el crecimiento de pasto, y comenzó a multiplicarse a partir de que el valor de la soja, justificaba sembrar en los campos de pastoreo, para lo cual, había que desalojar a los vacunos. Y así comenzó a transportarse, cada vez más ganado a la zona de islas, produciendo una negativa compactación del suelo, y, para generar pasto, se realizan quemazones que, además de resultar fatal para la fauna autóctona, altera la conservación de la vegetación natural. En definitiva; destruye la biodiversidad.
Pero, cuando creíamos que los efectos y el miedo a la pandemia, habían hecho que el hombre se encerrara, y la naturaleza cobrara vida; la gran bajante de las aguas
mostró tierras indefensas y, nuevamente, el hombre actuó y mostró su ignorancia, irresponsabilidad y extrema codicia, comenzando a incendiar la vegetación natural de las islas.
El Taller Ecologista Rosario, dice: el gobierno avanza con el arrendamiento de las islas públicas, sin intervención del área medioambiental, sin estudios de impacto ambiental, sin audiencias públicas, sin cumplir con ningún tipo de normativa ambiental…”
La geografía del Delta, desde Rosario-Victoria hasta la desembocadura del Paraná, tiene unas 380.000 hectáreas. En esos terrenos, hace seis años, se criaban unas 15.000 cabezas de ganado vacuno. Desde que empezó el boom de la soja, los campos dispuestos para el pastoreo de los vacunos, pasaron a ser menos rentables que el súper negocio de la oleaginosa. Los ganaderos, aman sus vaquitas, pero su amor por el dinero es mayor; entonces se convirtieron en agricultores y mandaron su ganado a que se arregle en las islas. Hoy se estima que hay 180.000 cabezas, aunque algunos cálculos llevan ese número al doble.
Y en las islas entrerrianas, frente a Rosario, fue donde comenzaron los incendios que llenaron de humo a la ciudad santafesina, y produjeron noticias alarmantes, y la inevitable aparición de los funcionarios responsables. Se nos ocurre pensar, que hubiese pasado si el viento soplaba hacia el interior de las islas.
Y así comenzaron a leerse los titulares: Las irregularidades en la islas de Entre Ríos frente a Rosario no terminan con la asfixiante quema de pastizales. Y las ONG comenzaron a divulgar sus críticas: «En la isla hay ordenanzas que no se cumplen, todos miran para otro lado, desde la secretaria de Medio Ambiente al Intendente”.
“No hay justificativo para semejante desastre natural, y los ministros de ambiente de las provincias de Santa Fe y entre Ríos, son figuras decorativas”.
Y otro titular, decía: Fue preocupante la quemazón y el humo que no dejaba respirar a la ministra provincial de Ambiente y Cambio Climático. A partir de allí, un funcionario del gobierno, declaró: «Las quemas se van a suspender por 180 días».
Y parecía que todo había terminado, pero no; esto es como la cuarentena; cuando creíamos que se había terminado el fuego, parece que los irresponsables involucrados desconocieron lo dispuesto por el gobierno, y aparecieron nuevas quemas; esta vez en Santa Fe y Paraná. En la zona de Entre Ríos, como solución, la Nación, declaró la emergencia ambiental en la zona de islas. En la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se requiere a la provincia de Entre Ríos los datos catastrales y de titularidad dominial a fin de identificar los propietarios de las zonas afectadas por el fuego.
Y aquí estamos, otra vez, tratando los incendios en las islas, en armonía con la pandemia y la incesante expansión de zonas afectadas, lo que ha hecho que tengamos que recurrir, nuevamente a nuestro investigador amigo, el Dr. Juan José Neiff, quien nos sorprendió al mencionar cierta relación entre las quemas y el Covid 19; tema que, también vamos a dilucidar, con su asesoramiento.
Mientras nos comunicamos; vamos a escuchar la versión original de Vuele bajo, por Facundo Cabral, en dueto con Alberto Cortez que, vez pasada, por una confusión, escuchamos una masterización. – – – – – – MUSICA – – – –
DIÁLOGO CON JUAN JOSÉ NEIFF
– – – – – Cumplimos con Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos y doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL., el domingo pasado, faltó tiempo para su micro, llamado: Rosana y el agua, y vale escucharlo, para enriquecer nuestro saber. Con ustedes la Dra. Rosana Hammerly y su espacio: Rosana y el agua.
Y ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR
LAS NAVES DE TODOS. Hoy, en 3 actos
1er Acto: una mujer atada en un velero. 2do Acto: la misma mujer atada en el velero, que comienza a navegar. 3er Acto: la misma mujer sigue atada en el velero que colisiona con otro barco. ¿Cómo se llama la obra?; CHOCOLATADA*