Progr. 19-VII-20

Progr.19-VII-20 Audio completo en

https://www.ivoox.com/54095397

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

AMIA – Mandela – Amigo – Sancor – Lenguaje – Caos bicicleteril – Basura en el agua: Dr. Marín Blettler – Micro Rosana y el agua: Dra. Hammerly – Humor acuático.

18 de Julio. Justicia, y sentido homenaje, a las víctimas de la AMIA y a Nelson Mandela.

– – – –  Una diferenciación, y un anhelo, de nuestras navegaciones. Un millón de amigos, como Roberto Carlos, es muy difícil que tengamos. Tenemos amigos como los de Alberto Cortéz; no son muchos y  les debemos la paciencia de tolerarnos las espinas más agudas. Porque son millones los que se conforman con gratificaciones personales, y pocos los solidarios con el bien común; que es nuestro único objetivo.

– – – – –  En nuestra obligada mirada urbana, y antes de zarpar, no podemos ignorar a Visentin, como nos preocupó Sancor, los mecanismos oscuros que siempre están; cuando hay dinero, y recordamos nuestra visión de hace unos años, que subsisten, y, en algún punto, tienen que ver con la actualidad.

SANCOR

Hace más de un año que el medioambiente socio-económico se ve convulsionado por los problemas generados por Sancor, una empresa que, de respetar su constitución. y los preceptos de las cooperativas, debería ser ejemplo y alegría de logro comunitario.

En todo este tiempo hemos leído reiterados aportes del Estado (nuestros), por millones de dólares, y, a pesar de ello, cada vez se agudizan más sus problemas. Situación imposible de imaginar si el funcionamiento de la cooperativa hubiese cumplido sus obligaciones. Repetimos tres principios del cooperativismo: “Devolución limitada a la equidad. Los superávits pertenecen a los miembros. Preocupación por la comunidad”; y sume una función social. No puede fallar; todos aportan, todos reciben el beneficio de su aporte y, aparte, el pueblo se beneficia. Esto significa que cada uno de los miembros recibe la utilidad que deviene de la producción, de forma igualitaria, que ninguno se hace rico y, además, se beneficia al pueblo. No es este el caso; los productos de la cooperativa Sancor siempre han sido más caros que la mayoría fabricados por empresas privadas.

No somos especialistas, pero solo pretendemos comunicar algunos hechos, para comprender la realidad y tratar que, en nuestro país, las cosas funcionen como en los países evolucionados. Se pensó que la solución había llegado, con la compra de Fonterra, una poderosa cooperativa neocelandesa. Hubo mucha gente contenta por que Sancor iba a seguir siendo cooperativa. Parece un chiste; ¿Iba a seguir siendo el desastre que es? El tema es que, cuando se estudió la situación integral, para concretar la operación, aparecieron algunos problemas. Uno de ellos es que el exceso de personal podría sumar hasta 2.500 operarios.

Se dice que el problema eran los sindicalistas, sin embargo, un vocero del sindicato, declaró; Las decisiones las toma SanCor y nosotros nos enteramos por los medios.

Fiel reflejo del funcionamiento del país. Siempre se dijo que los sindicalistas manejaban Sancor. Ahora no tienen nada que ver. Es muy difícil entender. Mientras tanto, se siguen vendiendo partes, a otras empresas. Dejando de lado a los trabajadores, que son parte del pueblo perjudicado. Tratemos de simplificar. En el cuento infantil; Caperucita sería el pueblo, y Sancor, la abuelita. Caperucita ama, cuida y se desvive por su abuelita, pero no sabe que es el lobo disfrazado. El tema es que la abuelita no es la abuelita, es el lobo que, primero, se comió a la abuelita y, después, a Caperucita. Todos se preocupan por la abuelita, pero la abuelita es el lobo que se comió, primero a la abuelita, después a Caperucita, y tendrían que abrirle la panza para salvar a la abuelita y a Caperucita. Después, preso.

 

– – – Hace tiempo que venimos defendiendo el buen uso del idioma, en las autoridades y los medios de comunicación, sobre todo en los programas serios, que la gente toma como referencia. Y buscando fundamentos, rescatamos y compartimos dos frases de personas que tienen mérito y autoridad para servirnos de ejemplo, y aprender a corregir errores que nos hagan ser idóneos y útiles en las comunicaciones.

Oscar Wilde, dijo: “Hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad”.

Y para no asociarnos a estos resultados, tengamos en cuenta el concepto de ALBERT SCHWEITZER: EL EJEMPLO NO ES EL FACTOR PRINCIPAL PARA EJERCER INFLUENCIA. ES EL ÚNICO MEDIO DE LOGRARLA.

Los medios de comunicación deben cumplir una función social; la educación es fundamental y no deformar el lenguaje: elemental. El tema no es menor; respetar el idioma permite una comunicación global, mientras los pueblos respeten el idioma que los une; algo difícil en este país; ayer escuché al ministro de educación: dijo; 20-20 y 20-21, luego, todos y todas, al minuto; los alumnos. Una confusión entre sacar ventaja y ejemplos valederos.

Programas serios y gobierno, deben respetar el idioma nacional, y no utilizar el lenguaje populachero. Es una obligación de los comunicadores, informarse, antes de utilizarlas, el significado genuino de las palabras, y respetar el idioma español que identifica universalmente al país, y une a todos los hispanoamericanos, por igual.

 

– – – – Escuchamos noticias actuales en las que se remarca el caos, en las sendas peatonales y en el tránsito de ciclistas, y se justifica recordar comunicaciones que realizábamos hace unos cuantos años, y que, esperamos, por reiteración e insistencia; lleguen a oídos de las autoridades, y sirvan para algo.

Apenas inaugurada la senda peatonal de Boulevard Gálvez, decíamos: es urgente evitar que las bicicletas circulen por la vereda del Boulevard Gálvez, donde caminan niños, ancianos y madres con bebés, es un peligro que será noticia a corto plazo.

Unos días después, a raíz del descontrol vehicular de la ciudad, decíamos: Nuestra ya clásica inquietud urbana; la falta de control  se ha trasladado a Boulevard Gálvez, que ha sido tomado como bici senda, y no es raro ver a  grupos de chicos haciendo Willy entre los caminantes. Un peligro. Por las veredas laterales, suelen caminar grupos de inspectores departiendo animadamente.

Y ante la ausencia de medidas, insistíamos: Ya hemos gastado, de tanto usar, la frase de Leon Tolstoi; Es más fácil hacer leyes que gobernar. Se remodeló totalmente la vereda de Boulevard Gálvez, y se promociona esta inversión, para que todos los santafesinos realicen sus caminatas y paseos por él. Allí confluyen niños, jóvenes, gente adulta y mamás con sus bebés en cochecitos. Parecería que todo es lindo y armónico, pero no, porque, la cultura en bici la ha convertido en bici senda, y sus disímiles usuarios, pasean, lenta o raudamente, hacen Willy, y, en algún momento va a ocurrir un accidente. Para aportar, integralmente, al bien común, solo hace falta un par de cartelitos y una persona que camine la extensión del paseo controlando la ilegalidad. Nada. No hay que gastar dinero, sólo pensar en el ciudadano y hacer cumplir las leyes que ordenan una ciudad.

Años después: Otro llamamiento. Pedido de información para algún funcionario municipal; las reglas de tránsito ¿Son las mismas para peatones y bicicletas? Los ciclistas siguen haciendo Willy, en medio de las madres, con sus bebés que pasean por la senda peatonal de Boulevard.

Y, ante la incomprensión, y el paso del tiempo, otro año, nos dedicamos a informarnos, apara aprender. La ley nacional determina, claramente, que la bicicleta es un vehículo, y enumera todos los requisitos obligatorios para transitar. No obstante, el Consejo Municipal de Santa Fe, modificó varios puntos, y los hizo más rigurosos. Siguiendo un itinerario que nos permitiera certezas, llegamos al discurso de la autoridad municipal, que inaugurara la senda peatonal de Boulevard Gálvez y, en su discurso, dijo que era: “para que convivan peatones y ciclistas”. La mayoría de los ciudadanos son un desastre: irresponsables e ignorantes de sus obligaciones, pero cuentan con autoridades solidarias.

– – – –  En la semana, y por una razón totalmente ajena a las responsabilidades de las autoridades, tal como es la bajante, escuchamos a un grupo de ciudadanos realizando declaraciones, y acciones, respecto a la basura y a los problemas, que llevan años, y representan la mayor aberración imaginable, en una geografía rodeada de un elemento imprescindible para la vida; el agua dulce.

Esta situación nos hizo actualizar, y valorar, el actual esfuerzo y dedicación del Dr. Martín Blettler (Biólogo, Investigador del CONICET), quien compartirá con nosotros, la navegación de hoy y, de quien les voy a leer unos renglones de una columna semanal, que escribe en un diario de Entre Ríos.

Dada la globalidad de los problemas ambientales que hoy afrontamos (cambio climático, contaminación por agro-tóxicos, plásticos, etc), la ciencia necesita más ojos, oídos y puntos de vista que los que posee cualquier científico o grupo de éstos. Bajo esta premisa surge el concepto de “ciencia ciudadana”. Propuesto por la sociología, ésta noción hace referencia a una estrecha colaboración entre científicos y ciudadanos altamente motivados que promete expandir las fronteras del conocimiento científico

De un tiempo a esta parte, con la incorporación de nuevos roles en las prácticas científicas, la ciencia ciudadana ha demostrado ser una herramienta extremadamente útil y necesaria. En tiempos donde la sociedad desdibuja y continuamente modifica sus propias fronteras, roles y alcances, la ciencia demuestra desenvolverse activamente al ritmo de esos cambios.

Y así, con total claridad, el Dr. Martín Blettler, nos permite decodificar estos movimientos de gente común que se involucran con el ambiente y permiten visualizar la inacción, e irresponsabilidad, de quienes son los responsables.

Nosotros, para avalar la acción de algunos ciudadanos, la nuestra que, desde hace años, tratamos de ser escuchados por quienes son los responsables, y a modo de introito al diálogo con Martín Blettler y la información calificada y actualizada, hacemos un recordatorio de lo que comunicábamos en el 2013.

2013

Vamos a leer una noticia alentadora que nos alegra y deseamos que sirva de ejemplo y se repita en los miles de kilómetros de orillas que tiene nuestro país.

Días pasados se llevó a cabo una nueva edición de la denominada Caravana del Río Limpio, iniciativa que cuenta con la organización general de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos de Sauce Viejo y consiste, básicamente, en la recolección de basura a lo largo de los 15 Km. de toda la orilla sauceña.
“Pudimos juntar unas diez lanchas y logramos llenar un camión con desperdicios de toda clase; a simple vista no parece, pero en el agua había mucha basura”, dijo Andrés Berardo, referente de la Asociación. “En el agua encontramos de todo un poco; desde botellas, plásticos o bolsas —que se observan en cantidades sorprendentes—, hasta hierros, cubiertas y electrodomésticos. Lo que se puedan imaginar está tirado en el río. Y luego agregó; la gente nos apoya en lo que hacemos, no obstante ello, da la sensación que todavía no se compromete como tendría que ser.

Les pido presten atención a estas palabras: parte de un discurso del presidente Mujica: Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
Cuando todo está bien, y el río está bajo, la gente tira la basura al río, o a la orilla del río, porque, generalmente, en esos lugares no hay gente. Es como si la tierra en que vive no fuese esta tierra. Así hay basurales a cielo abierto en Colastiné, Rincón, al Norte de Guadalupe, y si observamos los fondos de las casas que están sobre el río Santa Fe, frente a la ciudad, veremos que la mayoría tira la basura al río, a pesar de que a pocos metros de su frente, pasa el camión recolector. Lo mismo pasa en el riacho Santa Fe, y todo a la vista de todos, autoridades incluidas.
El agua viene, produce problemas a quienes ocupan su territorio y se va, pero ocurre que en su territorio el hombre tira basura, y cuando viene el agua, el agua se la lleva. Ya está. El agua se fue, se llevó la mugre que produjo el hombre y ya podemos empezar nuevamente ¿Hasta cuando?
Para la contaminación no hay alertas, porque el hombre la ha hecho su compañera y vive al lado de ella como si fuese natural, pero cuando sienta que afecta su vida, probablemente ya sea tarde.
¿Porqué no empezamos a hacer algo ahora, antes de que sea tarde?
¿Por qué no levantamos la basura antes que el río se la lleve y contamine el agua que necesitamos para vivir?
Lo más grave es que los desastres ecológicos están a la vista de todos y que la mayoría de ellos son evidenciados por las autoridades, solo cuando intervienen organizaciones no gubernamentales,

Presten atención: una noticia que, probablemente, le ayudará a comprender, y a tomar conciencia de sus actos. Leímos que, en un pueblito de Francia, que vivía de las ganancias que le dejaba el turismo, generado por sus hermosas playas sobre el mar; empezó a tener problemas con la invasión de aguas vivas que ahuyentaron a los bañistas/turistas, hasta crear una situación económica realmente preocupante para todos sus habitantes. El grave problema social, hizo que el intendente solicitara al gobierno una investigación. Los estudios precisaron que la causa de la multiplicación de las aguas vivas, era la desaparición de las tortugas que se alimentaban de ellas, y se determinó  que las tortugas morían al comerse las bolsas de polietileno, que arrojaba la gente al agua, y que, éstas, confundían con aguas vivas.

Y, a la basura local, y de algún pueblito, pasamos a la basura universal. Corría el año 1997, y el navegante británico Charles Moore descubrió el séptimo continente: es una isla. Los expertos calculan que tiene una superficie de un millón y medio de kilómetros cuadrados, aproximadamente tres veces la superficie de España, y que puede pesar cuatro millones de toneladas.

¿Se pueden pesar las islas? Esta si se puede pesar, porque es de basura.
Se estima que el 80% de este basurero oceánico proviene de la tierra, de la gente de la tierra, y que la mayor parte del material que la compone, son plásticos.
Esta isla está en el Oceano Pacífico, en aguas lejanas  internacionales, así que no nosotros; nada que ver. ¿Para qué preocuparse?
Pero no se despreocupen, porque hace unos poco años de descubrió otra isla de basura en el Océano Atlántico, en el océano que baña nuestras costas, y que supera la superficie de Cuba. Esta isla está ubicada en el mar de los Sargazos, al Sur de Estados Unidos, y aunque la mayor parte de los residuos viene de allí y tardan 60 días en llegar, esta gigantesca isla de plástico está formada por desechos que llegan de las tres Américas. Si, de las tres; nosotros estamos incluidos.

Y no se termina, porque se siguieron descubriendo islas de plástico, tanto es así que, en la actualidad, ya son cinco las islas de basura. Los océanos Pacífico y Atlántico tienen dos islas de basura cada uno, en el norte y el sur, y la isla del Océano Índico que ahora está acaparando titulares, es la más desconocida y se cree que puede ser enorme. Está centrada entre Australia y África.

José Luis Esteves a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del Conicet de Puerto Madryn, explica que la zona de los Sargazos, cerquita de nuestra América del Sur, tiene una corriente concéntrica y ausencia de viento, tanto que un velero podría estar 100 años sin moverse. No obstante ello cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de basura, tal es así que en la Patagonia han detectado islas de basura de hasta 10 Km.

“El impacto global, muchas veces no se ve –señala Esteves– esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disminución de oxígeno.

Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición y cantidad de mercurio, pero hay bacterias, en el fondo del mar, que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.

¿Nunca come pescado de mar? Por ahora no se asuste mucho, pero si seguimos tirando basura al río, en unos años más, nosotros o nuestra descendencia, no podremos evitar nefastas consecuencias.

Los plásticos, a su vez, no sólo son tóxicos por sí mismos, sino que también poseen la propiedad de absorber los químicos más peligrosos que existen en el mundo marino.

Se estima que más de un millón de pájaros marinos y 100.000 mamíferos y tortugas marinas mueren cada año por la ingesta de plástico. Son asesinadas. Imagínense todo lo que pasa entre los peces, y que todavía se sigue investigando.

Y, antes de recibir a nuestro invitado, siempre dispuesto a colaborar con el bien común, les pasamos unos números, para que tomen conciencia.

Alrededor de 500 mil millones de bolsas plásticas se consumen anualmente.
Cada año se tiran al agua 8 mil millones de toneladas de plásticos, 206 quilos cada segundo, las cuales van hacia los ríos, lagos y mares. Y, luego de la pausa, estamos con el Dr. Martín Blettler. –

 

– – – – –  Hoy es el segundo arribo de Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos y doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL.  Ya hicimos la presentación de su micro, llamado: Rosana y el agua, y créanme que vale escucharlo para enriquecer nuestro saber. Con ustedes la Dra. Rosana Hammerly y su espacio: Rosana y el agua.

 

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR

LAS NAVES DE TODOS.

 

*Una pareja de vacaciones, cerca de un lago. El esposo; fanático de la pesca, salía al amanecer. Mientras tanto, su mujer; amaba leer.

Una mañana, el tipo volvió cansado de pescar y se tumbó a dormir.

La mujer decidió salir a pasear en el bote. Ancló en medio del lago y se dedicó a la lectura de un libro.

Al  rato apareció el guardia en su bote.
– Buenos días, señora… ¿Qué esta haciendo?
– Leyendo – respondió ella.
– Se encuentra en un área de pesca restringida.
– ¡Pero si no estoy pescando…! ¿No lo ve?
– Si, pero tiene todo el equipo. Tengo que detenerla y hacerle una multa.
– Si usted hace eso lo denunciaré por violación! – dijo la mujer indignada.
– Pero si ni siquiera la he tocado…!
– Si, pero tiene todo el equipo!*