Progr. 12-VII-20

Progr.12-VII-20 Audio completo en

https://www.ivoox.com/53800914

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Día de la Independencia – 9 de Julio: Facundo Cabral – Reducción Hielo antártico – Delta del Paraná – Sequía, invasión de langostas

Les hacemos llegar nuestros saludos, en el Día de la Independencia Argentina, ya que El día jueves 9 de julio de 2020 se cumplieron  204 años en que el Congreso de Tucumán proclamó la existencia de una nueva nación libre e independiente. La libertad y la independencia, representan más que un derecho de cada argentino, es una constante lucha para mantenerlas.

Y en esto radica la soberanía de la Patria independiente y libre, que depende, fundamentalmente, de la unión de todos los argentinos, superando las diferencias, y olvidando los odios y los intereses mezquinos que no persigan una Nación justa y soberana; tal como era el único fin patriótico de nuestros hombres de entonces. Verdaderos patriotas que anteponían los intereses del pueblo todo, a cualquier circunstancia de la que podían sacar provecho propio. Recordación que produce añoranzas y tristeza, ante la desaparición de estos hombres probos, que han perecido ante la avalancha de inmorales que privilegian sus intereses personales.

 

– – – – – Y también un 9 de julio, pero de 2011, muere, en Guatemala, Facundo Cabral, un cantante argentino de pensamientos valiosos e ideas folklóricas profundas, que se destacaba en el medio, solo para quienes valoraban el contenido, más allá de la música fácil y populachera. La Legislatura lo declaró Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Y Según el artículo 1°, la legisladora afirma que hizo la presentación, no solo porque el trovador posee una «vastísima trayectoria en la escena musical nacional e internacional», sino por «su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo». La Unesco lo declaró en 1996 «Mensajero mundial de la paz» y fue nominado al premio Nobel de la Paz en 2008.

Fue valorado y querido por la Madre Teresa de Calcuta, y el hecho de no ser valorado por los argentinos, tal vez se pueda entender en este diálogo:

“ Un día me dijo Alberto Cortez: “ Facundo: vos sabés porque los argentinos hasta los cuarenta años somos engreídos, petulantes, soberbios. ¿ Sabes por qué?.  Porque a partir de los cuarenta somos perfectos”. Y yo le dije: ¡ Gracias, Alberto¡”

Mientras tanto, parece que nuestro folklore es la cumbia y el cuarteto.

 

– – – – –  Una noticia que recibimos de la Base Marambio, y vamos a comentarla con nuestro invitado. En cinco años desapareció un área de hielo antártico en un tamaño descomunal. Es parte del Mar de Weddell, que disminuyó poco más de un millón de kilómetros cuadrados

El Mar de Weddell se ubica al Este de la Península Antártica, ocupando una superficie de alrededor de 3 millones de kilómetros cuadrados, con un ancho máximo de 2.000 km desde el continente y es de todos los mares antárticos el que mantiene una mayor superficie de hielos asociados al finalizar el período de mayor fusión, que se da en verano (Diciembre a Marzo).

El hielo marino de verano se ha reducido en un tercio en los últimos cinco años (2015-2020), lapso en que ha perdido 1 millón de kilómetros cuadrados de superficie.

 

– – –   Leeemos:  SOLICITAN a la CORTE SUPREMA que declare al DELTA DEL PARANÁ SUJETO DE DERECHO

Este jueves el Foro Ecologista de Paraná? y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) presentaro un Amparo Ambiental Colectivo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para preservar la integridad de los humedales del Delta del Paraná? a través de la elaboración e implementación de un Ordenamiento Territorial Ambiental y un Plan de regulación de los usos del suelo. Además se solicitó que se declare Sujeto de Derecho al “Delta del Paraná?”.

Nin?os de la ciudad de Rosario se presentaron como actores en representación de las generaciones futuras exigiendo la especial protección del Delta del Paraná?.

– – – –  La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 71 , prescribe que la naturaleza, «tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos y reconoce y la reconoce como sujeto de derecho.

 

– – – Las langostas es un recuerdo; en mi niñez, cuando íbamos, todos los fines de semana a Villa California, a la quinta de mi tío Segundo. Había pocas casas, mucho verde y, de vez en cuando, mangas de langostas voladoras, que oscurecían el cielo, Eran de color marrón, y el terror de los vegetales. Centenares se posaban sobre una planta, y dejaban solamente los tallos. Luego de un tiempo, desaparecieron, y pasaron a ser un recuerdo, para la gente grande, y algo desconocido para los jóvenes. Hoy leemos de una importante invasión de langostas, que no podemos explicar ni imaginar

Y, el  29 junio,  leíamos este artículo, titulado: Sequía, ríos sin caudal, langostas y monocultivos.

Una intensa sequía amenaza no sólo los cultivos de soja y su transporte por la gran bajante del Paraná, el 2do río más grande de Sudamérica, sino que ahora una invasión de langostas añade un nuevo desafío. Esbozos del futuro a base de deforestación y agroquímicos.

Las noticias son de una importante invasión de langostas en la zona noreste de Argentina. Llegaron desde Paraguay y ahora se dirigen a Brasil, avanzando unos 150 kilómetros al día. Invasiones que no se conocían desde hacía décadas en Argentina, con la erradicación de de la plaga en 1953. Pero «misteriosamente» regresaron en 2015. De la misma manera que «regresaron» en Africa y en Asia debido a un exceso de lluvias, en el desierto omaní, que les facilitó las condiciones para su propagación. En este último caso, la causa establecida es el cambio climático.

El cambio climático creó condiciones sin precedentes para que las langostas se reprodujeran en el desierto generalmente estéril del Golfo Arábigo, según los expertos, y los insectos pudieron entonces propagarse a través del Yemen amenazando la seguridad alimentaria de 10 millones de personas.

Y, ahora, esta asociación con el cambio climático, se comienza a hacer en el sur del globo. Una zona cada vez más desforestada, para usar tierras para el monocultivo de la soja. Con mucha mala información para que no se vean las consecuencias de la agricultura industrial, el uso de agroquímicos y su impacto en la biodiversidad.

Pero los medios de comunicación argentinos ya empiezan a hacer la conexión: «En cuanto a cómo se establece una “nube” como esta, una de las razones que más incide es el factor climático: el clima cálido y seco facilita su formación. Otro motivo es la eliminación de los enemigos naturales de las langostas, como pájaros, ranas, hongos y bacterias, en parte explicado por el uso indebido de insecticidas«.

Y no nos olvidemos que la deforestación emite CO2 y es un factor clave del calentamiento y, al igual que los agroquímicos; aniquila la biodiversidad.

Una «buena noticia» es que cuando lleguen a Brasil las langostas no van a tener mucho que comer por la escasez de lluvias que sufre la zona, dado que la sequía que afecta al estado brasileño de Río Grande do Sul ha provocado la pérdida de más de la mitad del cultivo de soja y del 40% del maíz, cultivos que convierten al estado en el tercer mayor productor de granos en Brasil. Veremos a cuánto ascienden los daños añadidos por los insectos.

Estas sequías sin precedentes, tienen al segundo río más largo de Sudamérica, y que transporta habitualmente un caudal colosal de 16.000 m3 por segundo; el río Paraná, con la peor bajante en 50 años. En la cuenca del Paraná-Paraguay viven cerca de 75 millones de personas. Abarca la zona más urbanizada de Sudamérica y su población crece a razón de aproximadamente un millón de habitantes por año. Y, tanto es asì que, en el Chaco, el agua potable disminuyó un 25% y en otros puntos se han tenido que instalar bombas auxiliares para la provisión de agua potable como en Concordia y Santa Fe.

El ingeniero Juan Borus, del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina detalló algunas de las cuestiones que explican el momento actual. “Nos estamos empezando a acostumbrar a la tremenda variabilidad climática, yo creo que es razonable asociarlo al cambio climático, la manifestación más clara es esta variabilidad, que hace que pasemos de situaciones de muy poco a situaciones de mucho y al revés” dijo. Y el director del INTA,  señaló que el hecho es extraordinario no sólo por la baja en caudal y altura, sino por los meses de persistencia. El Director de este organismo, Pablo Mercuri,  explicó que las consecuencias se sentirán en el ecosistema costero de todo el Paraná, y afectará a la biodiversidad. “Muchas veces lo que ocurre después de estos procesos de bajantes prolongadas es la aparición de especies vegetales invasoras”, expresó.

El hombre, cegado por la codicia, pensó que deforestar y plantar soja era la solución al atraso económico de América del Sur. Y tristemente, se sigue pensando. Más soja, es más deforestación, más calentamiento, más agroquímicos, menos biodiversidad, menos pájaros e insectos para combatir las plagas, que finalmente terminan por hacer inviable cualquier producción. De alguna forma la naturaleza se regula a si misma. Pone los límites que, el hombre, no respeta por su amor al dinero, hasta poner la seguridad alimentaria de la humanidad en juego.

“Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra” dijo Juvenal, hace más de 200 años. Y, como siempre que nos falta saber, para explicar, y aclarar, ciertas cosas, recurrimos a Juan José Neiff. Magister en Ecología Acuática Continental, doctor en Biología y profesor de Educación Ambiental en la Universidad Nacional del Nordeste, investigador principal del CONICET, más de 30 años, director del CECOAL; Centro de Ecología Aplicada e incondicional tripulante de nuestra nave. Escuchamos a Facundo Cabral, y estamos con el.

– – – – – ENTREVISTA A JUAN JOSÉ NEIFF

 

 

Empezamos un nuevo micro, a cargo de Rosana Hammerly: Magister en ingeniería de los recursos hídricos y doctor internacional por la Universidad de La Coruña en el programa de ciencia y tecnología ambiental, y profe de la UNL.  Hoy hacemos su presentación, pero como el espacio, y su contenido, lo va a manejar ella, se va a llamar: Rosana y el agua, y créanme que vale escucharlo para enriquecer lo poco que sabemos sobre el tema. Con ustedes la Dra. Rosana Hammerly y su espacio: Rosana y el agua.