Progr. 7-V-20

 

Progr.7-VI-20 Audio completo en

https://www.ivoox.com/51830698

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

5 de Junio: Día del Ambiente –  7 de Junio: Día del Periodista  -Relación entre Ambiente Social y lenguaje – Depredación pesquera: entrevista a Juan Iwaszkiw. La ecotoxicología acuática al servicio de la sociedad:  Dra. Ana María Gagneten. Humor náutico.

Desde el 5 de Junio de 1974, por la Conferencia de Estocolmo, en 1972, se celebra el día del Ambiente. Y dos días después la Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Celebrándose, el mismo 5 de Junio. Primero fue el Ambiente  luego el Medio Ambiente. Medio y Ambiente, significan lo mismo, por lo que la RAE, acepta solo Medioambiente, todo junto, pero los especialistas modernos consideran que el ambiente, es todo lo que nos rodea, y se considera un conjunto de elementos naturales y sociales. La cultura es parte del ambiente

– – – -Y, Hoy, se celebra el Día del Periodista que fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de  de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina.

La Primera Junta decretó su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Y como homenaje  contemporáneo, van tres frases de Ryszard Kapuscinski, nuestro maestro: 1 -“Para ser periodista hay que ser buena persona ante todo. 2 – “Las personas recuerdan aquello que quieren recordar y no lo que en verdad ha sucedido.” y, la tercera es la vencida: “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.”

– – – – – Y vinculando ambos festejos: Las palabras  son parte del ambiente social y cultural, y voy a tratar, con algunos fragmentos de un escrito, sin tiempo para leer completo, comunicar mi pensamiento. Nuestro idioma es el español; el segundo más hablado del mundo. Siempre se ha dicho que es un idioma muy rico y diverso, que abarca todos los pensamientos y definiciones y, con excepción de denominaciones típicas de algunas, comidas, bebidas o plantas propias de algún país, alcanza para una comunicación fluida y unificadora, de todas las comunidades de habla hispana. Menos aquí. Si seguimos creyendo que modificar una lengua, que tiene 1400 años, es una posibilidad que demuestra nuestra inteligencia, o nuestra viveza criolla, debemos tomar conciencia que el invento de palabras, o la deformación del idioma, ya está discriminando, a nivel nacional y, actualmente, la comunicación y el entendimiento de seres de distintas edades y/o formación cultural.

Hace años, que encaramos una campaña, cuando comenzamos a escuchar, por radio y TV, utilizar términos como info y data. Info es una palabra inexistente en nuestro idioma, y data, se refiere a una fecha, no a un dato. A partir de allí, se empezó a corromper la manera de hablar correctamente, y se agregaron términos, algunos con intenciones políticas interesadas que transmitían sensación de inclusión, y que cumplían sus fines, pero lo más tremendo es la utilización habitual, en los medios de comunicación, del lenguaje llamado inclusivo, en la realidad; excluyente, y, también,  palabras soeces, ordinarias e insultantes, como para estar a la altura del populacho inculto y lograr adhesiones masivas; eso si, en horarios centrales, para que los niños, o alguien, no desaprovechen la función social, que brindan los medios, a la cultura y al idioma genuino, que identifica a La Argentina; el español.

Saber que las palabras pueden unir o marginar a los países, y esa es la mayor responsabilidad, y posibilidad, de los medios de comunicación, aportando a la educación, a la cultura y a la unión de la gente y de los pueblos.

Ese es el aporte de las palabras al ambiente social, y todos los poderes del estado y de los medios; deberían contar con una persona culta, y criteriosa, que controle el lenguaje de quienes se comunican con el pueblo, aportando valores que conformen una argentina culta e integrada al mundo. Y también cerramos con una frase de Ryszard Kapuscinski “La pertenencia a un mundo multicultural requiere un fuerte y maduro sentido de identidad.”

La mía no es una vocación, es una misión”. Con las que, también no identificamos.

 

 

– – – – La mayor bajante de los últimos 50 años, ha producido la depredación de nuestros peces y la degradación de nuestros recursos naturales.

Aunque sin bajante, ya hemos vivido otras situaciones en la que los malloneros exigían se les pague, cuando regía la veda pesquera. La veda pesquera que un funcionario del NEA dijo que no era necesaria, porque no había necesidad de proteger a los peces. Una incongruencia parecida a la declaración, de hace unos años, de un mallonero, cuando ante la exigencia de dinero por la veda, un funcionario le expresó que el gobierno no tenía plata. El mallonero muy suelto de cuerpo, expresó que se refería a la plata de ellos. ¿A la plata de ellos o a la nuestra’? El mundo del revés; ellos deberían pagarnos por el perjuicio que nos ocasionan.

Los peces, y los recursos naturales, son de todos los argentinos, son nuestros; están protegidos por la Constitución, y las provincias y los municipios, son quienes deben cuidar nuestros intereses. En un país con conciencia ecológica, el pueblo saldría a cortar los ríos, para que estos sujetos, y sus cómplices exportadores, no puedan saquear un bien común, ni destruir el ecosistema.

Desde el año 2013, que venimos tratando de dejar claro quienes son pescadores, y quienes depredadores, para saber quienes son los que cortan las rutas      .

Quienes protestan ¿Son quienes entregan pescado a granel a los frigoríficos, o son los pescadores artesanales que pescan legalmente para mantener a su familia?
Recordemos que la Argentina fue pionera en la exportación de peces de río, seguramente los demás países protegían un bien que es patrimonio del pueblo y representa la posibilidad de proveer trabajo y alimento a los pobladores, vecinos de esos cursos de agua.
Hace varios años nos enteramos, por un informe de la cadena de televisión CNN, sobre la situación del sábalo y su posible colapso. Que alrededor de 40.000 toneladas de pescado de río eran comercializadas, la mayoría en negro, y que eran exportadas a Brasil, Colombia, Bolivia y Nigeria, pero luego aparecían hasta en Italia y Bélgica, en donde se vendían al público a un precio de hasta 6 dólares el quilo, mientras las factorías le pagaban 0,50 ctvs. al entregador. Esto hacía pensar que Africa y Brasil era solo una triangulación de un fabuloso negocio que aportaba enormes ganancias a unas pocas empresas, algunas de ellas con viejos antecedentes en negocios, que supieron estar considerados como non santos.
Esto fue hace mucho tiempo; se armó todo un revuelo, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe informó que la extinción del sábalo traería como efecto el aumento de la pobreza, exclusión social, daño ambiental y disminución del turismo costero. Se produjo una reacción estatal, en defensa de la soberanía fluvial y de los intereses que son de todos los santafesinos y que nos eran robados por gente inescrupulosa.
El sábalo, a pesar de su poco prestigio, era considerado por los indígenas como el pescado más nutritivo, y las palabras que designan al sábalo, en todas las lenguas, significan pescado; el sábalo es el pescado. Pero ocurre que, también, el sábalo es la base de la cadena alimentaria de las 20 principales especies de mayor valor comercial, por lo que su desaparición arrastraría a casi todos los peces de nuestros ríos. Pero no fue necesaria la depredación del sábalo para que desaparezcan otras especies, porque el hombre, en su irresponsable codicia, se está encargando de hacerlo.
Hace varios años, el diputado Zabalza, hizo nacer alguna esperanza, respecto a la conciencia y responsabilidad política de nuestros gobernantes, y presentó un proyecto, para prohibir la exportación de peces de río, que duerme el sueño de los justos, y decía, muy firme y convencido: “se ha pasado de un sistema extractivo con las tradicionales técnicas de la pesca de subsistencia, basada en la calidad de los ejemplares, especies y tamaños, a un sistema basado en la cantidad.”
Y en cuanto al manejo económico y su consecuencia social: “Pocos acopiadores forman el precio y concentran la rentabilidad del mismo, marginando al sector acerca del cual el estado debería tutelar con mayor firmeza, los pescadores, que en este nuevo esquema pierden absolutamente su capacidad de negociación”

Conceptos claros e irrefutables, que no podemos imaginar como no fueron sancionados, y convertidos en Ley. ¿O si? Y, continuando, decía:
“Antes, los pescadores pescaban y comercializaban su trabajo, a precio digno, entre la misma gente del pueblo, como debe ser. Hoy se ha empobrecido a los verdaderos pescadores, que están en contra del manejo de los frigoríficos, mientras los malleros depredan indiscriminadamente y los exportadores se enriquecen rápidamente, sin importarles lo que es nuestro, el ecosistema acuático ni el futuro incierto de los pobladores ribereños y del medioambiente”.
Ni hablar de la inoperancia del Estado, que tiene la obligación de preservar los componentes del patrimonio natural argentino.
¿Tan intocables son los intereses que pueden diezmar el río y perjudicar a toda una población impunemente?
Y, con relación a este tema, y ante una decisión de la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario, referida a la exportación de sábalos, leímos, en Facebook, este mensaje: Hola a todos!!!  A pesar de que nada cambiará, porque nosotros no tenemos poder de decisión, quiero expresar lo que siento.

Solo deseo y exijo saber, como derecho ciudadano, los NOMBRES DE LOS FUNCIONARIOS Y TÉCNICOS que han determinado la toma de estas IRRESPONSABLES decisiones referidas a la exportación de los recursos pesqueros de la Cuenca del Plata ¿QUIENES SON? ¿Y SU PROFESIÓN? Deseo hablar con ellos. Agradecería sus direcciones, o la posibilidad de reunirme con ellos.

El autor del mensaje, fue Juan Iwaszkiw, Lic. en Zoología  del Conicet, y especializado en Ictiologia, en el museo Museo Arg. de Ciencias Naturales. Un referente en la materia, colaborador, siempre dispuesto, y amigo de Sobre el agua, a quien hemos invitado para tratar de comprender algunas decisiones, que atañen a nuestra región, y que nunca hemos comprendido.

Entrevista Juan Iwaszkiw

 

 

– – – – Y, ahora, vamos a concretar el 9no. ENCUENTRO, con integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), denominado: LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Hoy, con la Dra. Ana María Gagneten, y los trabajos realizados en San Justo (Santa Fe), para desarrollar nuevas tecnologías, para la purificación de los efluentes urbanos cloacales de esa localidad.

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LA NAVE QUE TODOS NAVEGAMOS.

 

Está un barco de prefectura controlando el río, cuando pasa un lanchero a mil.
Un prefecto le dice al otro: -¿No es ése al que le quitamos la
licencia ayer?
-Sí, es ése. Sigámoslo.
Lo siguen, lo alcanzan, lo detienen y le preguntan:
-¿Y su licencia?
-¡Qué!, ¡No me digan que la perdieron! *