Progr. 31-V -2020
Progr. 24-V-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/51616759
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Incongruencias de funcionario y Laudato Si – Agua potable Ing. Carlos Mayol – 8vo. Encuentro. La Ecotoxicología acuática al Ser. de la Sociedad. Dra. Luciana Regaldo.
CELEBRACIONES OPUESTAS
Hace 210 años que se comenzaba a concretar la democracia en nuestro país que, en este momento, está asolado por un mal que, nos alcanza a todos. Dentro de la ansiada recuperación, escuché que, un funcionario, dijo que, en poco tiempo, la gente ya va a poder ir a cazar… como si fuese la mayor alegría ¿Será así?
También, hace cinco años de la encíclica universal Laudato Si, que sorprendió por el gran énfasis que hace en torno a la defensa de la naturaleza. Es una declaración firme contra el daño causado a los animales, seres débiles e indefensos
Y dice, con relación a la vida y a la naturaleza: El corazón es uno solo, y la misma miseria que lleva a maltratar a un animal no tarda en manifestarse en la relación con las demás personas. Todo ensañamiento con cualquier criatura «es contrario a la dignidad humana».
La argentinidad al palo; la encíclica no es una pandemia, aquí no ha llegado. ¿Tenemos que dar gracias a Dios?
A título de Introducción
En más de 7 años planteando el tema Agua Potable, no hemos logrado modificaciones fundamentales. Y tampoco en la navegación anterior, que nos quedamos sin tiempo. En esta singladura trataremos de arribar a buen puerto.
Siempre surge alguna motivación para actualizar el tema, y volver al principio de nuestro maestro, Ryszard Kapuscinski:” El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio”.
Al programa de hoy, lo planteamos distinto: elegimos visiones de distintos programas, y lo desarrollamos en la modalidad preguntas y respuestas. Muy lindo, pero nos salió mal; no encontramos quien se comprometa con el bien común, y digan las cosas como son, honrando la verdad por sobre sus intereses, para que los políticos actúen, y la gente se informe.
Cuando estábamos desesperando, nos acordamos del Ing. Carlos Mayol; un profesional ejemplar, y un hombre de bien, esclarecedor del tema en cada uno de nuestros programas y honesto en sus acciones. Tan es así que, desde que se jubiló, hace unos años, se disculpó de seguir participando, porque ya no estaba actualizado.
El tema es que recurrimos a el, le planteamos nuestro problema, le pedimos ayuda, medio desesperados, con todas las libertades, y el tiempo que dispusiera, y tuvimos la alegría de saber que contamos con el. Un honor y una gratificación que nos hace sentir plenos, con nuestro objetivo de ser útiles, solamente con el bien común.
Comenzamos, citando un libro editado por El Colegio de Ingenieros Especialistas, con el aporte fundamental del Ing. Mayol, donde se determina: “Los cursos de agua santafesinos del sistema del río Paraná presentan signos significativos de contaminación bacteriológica… por el hecho de que las corrientes contaminadas se adhieren a la costa santafesina, la estrategia de captación debe dirigirse a los pocos lugares que todavía no están contaminados, como el río Colastiné, aguas arriba del Puente Carretero sobre la Ruta Nacional Nº 168”.
Estos graves problemas fueron tratados, en el 2006 en la UNL, con participación del CONICET, y presidida por el Ing. Barletta, y determinó que los cursos de agua que rodean a Santa Fe, están cada vez más contaminados, y esto alcanza a la toma de agua potable actual, instalada en la ribera de la ciudad, en el río Santa Fe, aguas abajo del Club de Regatas.
Y esta es la primera pregunta: Agua contaminada. Mentiras y verdades
En el documental “Sobre el agua”, que se puede ver en Youtube, filmado en 2017, se visualiza el estado de abandono de la toma de agua de Colastiné, y en las jornadas de filmación; las bombas no funcionaban
En esta ocasión, la excepcional bajante, ha obligado a difundir parte de problemas ocultos. La empresa que comercializa el agua, está difundiendo una noticia, y un video en que se ve la toma del río Colastiné impecable.
Y, se dice: Se realizarán trabajos para asegurar “preventivamente” las condiciones operativas de la toma ubicada en el río Colastiné. Prev. las cond. operativas….
Ya, en julio de 2010 , los santafesinos permanecieron sin suministro de agua potable, por problemas en la toma del río Santa Fe. El Ministerio de Educación tuvo que suspender las clases por dos días.
Queda claro que la captación habitual de agua se realiza mediante la toma, provisoria, desde hace más de 30 años, ubicada en el río Santa Fe, y a pesar de la Ley 10360, que dice: Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe.
En el año 2011, el diario El Litoral, publicaba un escrito del Ing. Hammerly, ex director del Enress, con un planteo, al Dr. Binner, sosteniendo que la única solución de fondo es que el Gobierno adopte la decisión política de abastecer la planta potabilizadora de Assa, con el agua de la toma del río Colastine.
Disponemos de análisis realizados por la Dipos, hace más de 20 años, en donde los coliformes del río Santa fe, triplicaban los del Colastiné. Imaginen ahora.
Con esto; completamos lo específicamente relacionado con la toma de agua.
En la segunda pregunta, planteamos los efectos sobre la salud de la gente.
El último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU. demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro.
Pregunto: El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. ¿Sabemos cuales son las causas que lo producen?
El tratamiento de aguas para su potabilización agrega elementos químicos, entre ellos el cloro, que atentan contra la salud humana. La cloración del agua produce compuestos clorados de diverso tipo y la concentración de estos es mutágena, geratogénica y carcinógena a largo plazo.
Los trihalometanos en general, y el cloroformo en particular (conocido carcinogénico), se encuentran en el agua potable como consecuencia directa de la práctica de la cloración, asevera Francis Mayo, científico norteamericano director del Laboratorio de Investigaciones del Medio Ambiente de Estados Unidos. Estos compuestos que se forman de la combinación del cloro con contaminantes orgánicos (que existen en una proporción de más del 100% en el río Santa Fe, con respecto al agua del Colastiné) son los causantes del posible riesgo de contraer cáncer.
Si se protege la salud de la población, y se ahorra dinero ¿Cuál es el motivo por el que no se toma agua del río Colastiné?
No hay 2 sin 3: Razones para privilegiar lo material, sobre la salud de la gente
En una publicación de El Litoral, el el Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, anunciaba la construcción de una nueva traza para el acueducto que, según expresó, nos va a dejar tranquilos,
Hace casi un siglo que los especialistas de Obras Sanitarias de la Nación decidieron captar agua segura por su calidad y cantidad del río Colastiné, decisión sanitaria que debe valorarse a la luz de las dificultades técnicas, propias de esa época,
Hoy, no hay justificación para postergar la ampliación de la capacidad de transporte actual del acueducto Colastiné-Santa Fe, o bien la construcción de un nuevo acueducto.
Pensemos; en el Sur se construyen oleoductos de miles de km. por dinero, y aquí no es posible un acueducto de unos 10 Km. para asegurar la salud de la gente.
A pesar de que esto ya se planteó al Dr Binner, hace varios años. La pregunta es; en salvaguarda de la salud de todos ¿No puede el Gobierno determinar que se tome agua del río Colastiné, aunque la empresa gane menos plata?
Escuchamos a funcionarios de ASSA, y se habla de mil millones para ampliar la planta de potabilización y proveer, con mayor eficiencia, de agua potable a la ciudad.
Yo pienso; ¿Cuántos millones de litros de agua se van en pérdidas, mangueras abiertas mientras se lavan autos, piletas de natación y otros usos inconcientes del agua? La inversión en medidores de consumos, exige una inversión, seguramente menor, es justa, y lo paga el usuario. De esa forma se reduciría notablemente el consumo de agua, se establecería un pago justo, acorde al uso y, es probable, no sería necesario ampliar la planta para producir más cantidad, en lugar de calidad.
Indiferencia ante la toma de posición de un ciudadano conciente.
Compartimos una publicación aparecida en el diario El Litoral, hace unos días.
A traves de los años sigo sosteniendo que la toma de Colastiné no funciona…
Pruebas:
1 – en Gobernador Candioti y Dorrego está la intersección de los acueductos de ambas tomas. Hace 5-6 meses han sellado definitivamente el acueducto del Colastiné. Una tapa de inspección en la calle da fe de lo que sostengo.
2 – ¿Porqué nunca hay tareas de mantenimiento sobre el acueducto que acompaña la traza de la ruta 168? ¿Desde hace casi 30 años no se notan problemas técnicos que merezcan un mantenimiento o reparación? En contraste, periódicamente, se realizan tareas sobre el acueducto sobre el río Santa Fe.
3 – cuando hay problemas en la toma del río Santa Fe, inmediatamente disminuye o se corta el suministro de agua. Si funcionara normalmente el suministro desde el Colastiné no se debería producir este corte.
4 – La simple observación visual daría cuenta de un mínimo exudado sobre los tramos visibles del acueducto Colastiné. Ningún indicio visual denota que circule agua en ese conducto.
…simples observaciones de un un vecino atento…
No nos mientan. Juan Carlos Albrecht. Dni 7649070.
– – – – – Y, ahora, seguimos, con el 8VO ENCUENTRO, con integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), denominado: LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, ya que nos faltó tiempo. Y seguimos con la Dra. Luciana regaldo; el motorcito que, Junto a la Dra. Gagneten, ha sido fundamental para concretar este acercamiento a la gente. Y continuamos con los lixiviados en el relleno sanitario de la ciudad de santa Fe. Toxicidad de los efluentes, monitoreo en el río Salado en los puntos de vuelco de los líquidos lixiviados y estudio en las lagunas de tratamiento.
Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LA NAVE QUE TODOS NAVEGAMOS.
*En una galera de romanos llega el centurión y le dice a la tripulación:
A ver ¿Están todos?
Siiiiiiiiiii
Formen fila. Y todos se ponen uno al lado del otro.
Vista derecha. Numerarse!!!
Palito, palito palito, palito palito palito. palito ve…