Progr. 21-VI-20

Progr.21-VI-20 Audio completo en

https://www.ivoox.com/52277616

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

 

Documental Sobre el agua – Belgrano – Antártida – Día del padre – Maradona – Covid 19,  Fútbol y bien común – Islas incendiadas: diálogo con Juan José Neiff

 – – –  SOLICITADA COMUNITARIA.

Hace unos tres años, filmamos el documental “Sobre el agua”.  Una travesía realizada, exclusivamente, en pro del ambiente, el bien común y la salud de la gente.

Siempre con esfuerzo propio, hicimos un par de presentaciones, donde se lo vio como un aporte importante, también útil para la educación. A partir de allí, tratamos de difundir, y ofrecer un DVD, a instituciones, políticos, gobiernos, etc., y lo subimos a Youtube, para que tenga un acceso libre e irrestricto.

Hoy, por la pandemia, se vive una situación atípica que obliga a mantenerse dentro del hogar. Por ese motivo ha surgido, en todos los medios, la difusión y publicidad de películas, de todo tipo, para ver pagando, pero desde su casa, para hacer más llevadero el encierro, y hacer otro tipo de negocios. Esta posibilidad es promulgada en los programas de todas las radios; con días, horarios y costos, sin embargo nunca escuchamos alguno que mencione al documental Sobre el Agua; gratis, hecho aquí, por el bien común y la salud de la gente, a pesar de todo nuestro esfuerzo en comunicarlo a todos los medios e instituciones, y el solo interés de ser útil a la comunidad.
– – – – Hoy, por la unión de días, especiales; vamos a utilizar unos minutos, para el ambiente urbano. Nuevamente lo recordamos; ayer fue el día de la bandera. Lamentablemente, los símbolos están un poco olvidados, en nuestro país, pero lo importante es que se recuerde a Manuel Belgrano, como ejemplo de lo que un gobernante debiera ser. Belgrano era rico; pero, antes de morir tuvo que vender su reloj, para pagar al médico Hoy, los símbolos están medio olvidados, pero los reales patriotas, extinguidos. Belgrano

luchó por los derechos de la mujer, sin necesitar decir todes, en sus discursos.

 

– – – – –  Dicen que: «No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce», a la Antártida hay que conocerla, para amarla y así defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

El día 22 de febrero de 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina,  en la isla Laurie, actual Base Orcadas de la Antártica Argentina y continúa flameando, desde hace más de 116 años, ratificando nuestra soberanía.

El 22 febrero, no hay clases por vacaciones, y no se podía  recordar, ni celebrar, en las escuelas. Hoy, y se logró, en casi todo el país, que se traslade al 21 de Junio. Por lo tanto, hoy; 21 de Junio es el Día de la Confraternidad Antártica.

 

– – – –  Hoy, también, y a mi pesar, porque no lo tengo, mis mejores deseos, y sus mejores legados a sus hijos, a todos los que se sientan padres . Y desearía que este día,  tenga un  espaldo, más significativo. El primer festejo del día del padre en Argentina fue un 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, considerado «Padre de la Patria». Años más tarde, se modificó el día en el calendario y se resolvió que las celebraciones se realicen en el mes de junio; como en Estados Unidos. En las actuales circunstancias; en la que los festejos, pueden ser riesgosos ¿A nadie se le ocurrió trasladarlo al 24 de Agosto, por la salud del pueblo y recuperando su sentido simbólico? La argentinidad al palo.

 

– – – – Hablando de los padres; Dijo uno de los llamados periodistas deportivos, el Chavo Fucks: “Quien no quiere a Maradona, no quiere a la madre”.

Yo quise mucho a mi madre, y fue un ejemplo para mí, y un ejemplo de vida para todos los que la rodeaban. Por Maradona no siento el menor afecto, ni respeto, y pienso lo terrible que significa que sea un referente, y ejemplo, de muchos argentinos, que asocian la forma de la pelota con el mundo y la vida.

Si deseo algo para el pueblo argentino futuro, es que no se parezca a Maradona.  Y que nuestros padres nos den ejemplo valiosos .Escribió Oscar Wilde: “Hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad”.

 

– – – – – El Covid 19, produce noticias muy preocupantes; escuchamos que un club de fúybol, local, hace más de 80 días que no tiene técnico: una tragedia, y el fútbol no empieza, lo que también es fundamental para vivir. La AFA declaró que no es simpático decir que volvemos por necesidad económica, y van a volver cuando estén dadas las condiciones. Tal como los abnegados trabajadores del fútbol, todos los trabajadores, están analizando si es simpático volver a trabajar.

Además de trabajar; el derecho a evaluar la importancia de cada trabajo con relación a lo que aportan al bien común, y que sus sueldos armonicen con el de los trabajadores futbolistas. Sería justo y ecuánime ¿No le parece?

 

– – – – Antes de tratar los hechos que, hoy, nos han movilizado; Comenzamos recordando planteos y denuncias reiteradas que se vienen sucediendo desde hace años, por los que hemos recurrido al gobierno, a los políticos, a la justicia y a todos, sin respuesta, y que afecta al medioambiente, a la biodiversidad y al futuro de todos los seres vivientes.

Son situaciones que hacen comprender lo escrito por el famoso ecologista Garret Hardin, que dice: “Cada hombre está encerrado en un sistema que lo obliga a aumentar su codicia sin límite, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual se dirige todo hombre, cada uno persiguiendo su propio interés en una sociedad que se cree en la libertad de los comunes.”

Esta tragedia de los comunes puede aplicarse a nuestro planeta y a todos los habitantes que disponen del bien común, haciendo uso abusivo de ellos, en pos de intereses personales y materiales, o en actitudes masivas, ignorantes, irresponsables y dañinas, que van afectando el medioambiente, sus vidas y las de su descendencia.

En estas acciones, también son responsables, los gobernantes que, en su afán de lograr apoyo u otros intereses, también son complacientes con personas poderosas que hacen explotaciones de la tierra, sin control, y producen daño a toda la población. Y eso pasa con quienes han comprado islas, creyéndose, también, dueños de la naturaleza. En la última década es notoria la llegada de nuevos actores especuladores a los humedales que los han visto como negocio, y están causando un cambio cualitativo sobre el ecosistema, modificando el territorio según sus intereses e ignorando las disposiciones respecto de las quemas, la alteración de cursos de agua o el control de plagas.

Un señor adquiere un terreno, pero, en el momento de hacer algo sobre el, no puede hacer cualquier cosa. Necesita la autorización del gobierno, más aun si está dentro del ejido urbano. Las islas son propiedad del estado. En caso de concretarse su venta; el gobierno ¿No determina condición alguna  para el comprador?

El Taller Ecologista Rosario, dice: el gobierno avanza con el arrendamiento de las islas públicas, sin intervención del área medioambiental, sin estudios de impacto ambiental, sin audiencias públicas, sin cumplir con ningún tipo de normativa ambiental…”

Con el avance de la soja, cada vez se está transportando más ganado a la zona de islas, produciendo una negativa compactación del suelo, y, para generar pasto, se realizan quemazones que, además de resultar fatal para la fauna autóctona, altera la conservación de la vegetación natural. Además se ponen alambrados o se hachan árboles, en las bocas de los cursos de agua, para que se sequen, tal como viene ocurriendo en toda nuestra zona

El Art 24 de la constitución nacional, referido al medio ambiente, dice;

“corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

La Ley General del ambiente, nº 25675, determina; que la legislación provincial y municipal deberá adecuarse a esta ley y dispone que quien cause daño ambiental será responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción.
En nuestra provincia, la Ley 11717  dispone como autoridad de aplicación a la Secretaría de Medio Ambiente, y dice en su artículo 24: El criterio de preservación será prioritario y, nunca podrá alegarse la falta de certeza absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas, establece audiencias públicas, infracciones y sanciones.    .

Y si algo no cubren todas estas leyes, la Nro. 10.000 dispone un recurso contencioso administrativo sumario a cualquier autoridad provincial, comunal o privada, que lesionaran intereses de los habitantes  en la conservación de la fauna, de la flora, en la protección del medio ambiente y del paisaje.

Y, cuando creíamos que los efectos y el miedo a la pandemia, habían hecho que el hombre se encerrara, y la naturaleza cobrara vida; la gran bajante de las aguas

mostró tierras indefensas y, nuevamente, el hombre actuó y mostró su ignorancia, irresponsabilidad y su extrema codicia, comenzando a incendiar la vegetación natural de las islas.

Esto ocurrió en la zona de Entre Ríos, y la Nación, como solución, declaró la emergencia ambiental en la zona de islas .En la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se requiere a la provincia de Entre Ríos los datos catastrales y de titularidad dominial a fin de identificar los propietarios de las zonas afectadas por el fuego. A la quema de pastizales se suman terraplenes no habilitados. «En la isla hay ordenanzas que no se cumplen, todos miran para otro lado, desde la secretaria de Medio Ambiente al Intendente, y los terraplenes también destruyen las islas», Las ordenanzas no se cumplen y todos los funcionarios de Victoria miran para otro lado. Las irregularidades en la islas de Entre Ríos frente a Rosario no terminan con la asfixiante quema de pastizales, también se levantan terraplenes sin autorización de la Municipalidad de Victoria. Aseguró la ONG, Guardianes de Victoria, mientras El Paraná no se toca, declaró que los incendios son “intencionales para renovar pastizales para criar ganado”. Finalmente, cerró: “No hay justificativo para semejante desastre natural”, y los ministros de ambiente de las provincias de Santa Fe y entre Ríos, son figuras decorativas.

Fue preocupante la quemazón y el humo que no dejaba respirar a la ministra provincial de Ambiente y Cambio Climático, que, sin embargo, puede tranquilizarse, porque un funcionario del gobierno, declaró : «Las quemas se van a suspender por 180 días». Así que: todo solucionado.

Y, ahora, vamos a ver que piensa  nuestro incondicional colaborador; Magister Juan José Neiff ; más de 30 años liderando el CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA de la Universidad Nacional del Nordeste y del Conicet. Después de escuchar cantar a Paco Ibañez, lo que escrbió Fco. de Quevedo.

Estaba el primer oficial, de un barco de turismo, controlando la cubierta cuando aparece un niño, y le pregunta

– ¿Y si se hunde el barco, por donde saldríamos?
– En los botes salvavidas.
– ¿Y si no funcionan todos? ¿ Como saldríamos?
– Entonces usaríamos las balsas.
– ¿Y si hay más gente que botes y balsas? – Bueno, quedan los salvavidas.

– ¿Y si no encuentro salvavidas? ¿Por dónde se sale?
Por la televisión, hijo, por la televisión.