Progr. 14-VI-20
Progr.14-VI-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/52049765
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
Conmemoración: Días de Güemes y de la Bandera – Idioma, medios, comunicación y función social – Depredación, pandemia, bajante, pesca deportiva. Santiago Mascheroni – Ecotoxicología acuática. Dra. Ana María Gagneten.
Mañana, lunes 15, es feriado nacional por el Día que murió el General Martín Miguel de Güemes, que ocurrió el 17 de junio. La conmemoración se adelantó dos días, y se celebra desde el 2016. Güemes, héroe de la liberación nacional, nació el 8 de febrero de 1785 en Salta. Libró una continua guerra defensiva, conocida como la Guerra Gaucha, para mantener el territorio argentino libre de invasiones realistas.
Fue gobernado de su provincia y falleció el 17 de Junio de 1821.
– – – – Y, por todos conocido; el sábado próximo es el Día de la bandera. En 1938 el Congreso de la Nación, por Ley Nacional Nº 12.361/38 estableció como «Día de la Bandera», el 20 de junio, por ser el aniversario del fallecimiento de su creador, el General Manuel Belgrano.
– – – – – H. de P. HARTO DE PALABROTAS
Hace unos días, defendimos la correcta utilización del idioma español, idioma que se habla en la Argentina, y planteamos la importancia de los medios de comunicación, para ejemplificar y educar al pueblo, ya que los medios deben cumplir una función social. Nuestra intención fue aportar, en el día Internacional del ambiente, a la cultura y el lenguaje genuino de La Argentina, que permitirá la comunicación clara entre sus pobladores, independientemente de sus edades y sexo, y, a nivel global, la interrelación y el entendimiento, con todos los países del mundo que hablan el idioma español genuino, sin deformaciones que no aportan algo positivo y solidario, vulnerando los intereses del bien común.
Esta adulteración del lenguaje, se ha visto incrementada por el advenimiento de programas de TV, en los que se juntan cuatro, o más, seres humanos, denominados panelistas y, cada uno, solo o juntos, hablan. Y, si bien, han aportado a desvirtuar el lenguaje; hoy queremos evaluar, en toda su dimensión, algo que trasciende el bastardeo de la lengua, uno de los términos más escuchados: H de p. H. de P. puede ser un asesino, un atorrante, alguien que tiene éxito con el dinero, en sus relaciones, o en cualquier situación en que es partícipe, y se destaca del resto; las situaciones pueden ser absolutamente disímiles, pero, todos, tienen una misma particularidad; la madre es una prostituta. Y para los destinatarios, hasta puede resultar gratificante, y, como es tan integrador, nadie se siente ofendido, y no hay alguien que se acuerde de su madre, que es absolutamente inocente, y tiene el inconmensurable valor de haber gestado una vida. Pero, a la hora de dimensionar un valor excelso y exclusivo de la mujer madre, parece que los H. de P. son huérfanos, y de las mujeres, se acuerda nadie; ni las feministas ni las Madres de Plaza de Mayo.
– – – – – Y seguimos empeñados en aportar al ambiente cultural, y al lenguaje genuino, luego de escribir lo que compartimos, algo más de la realidad, nos sorprendió.
Los medios deben cumplir una función social. Educar y respetar el idioma, en un país racional, es obligación de todos los medios y, para eso, cada lengua, tiene un ente rector que lo determina. En el caso de la Argentina; la RAE.
Buscamos la definición de TODO: Se entiende por ‘todo’ a la suma de todos los elementos que componen el universo. Sinónimos, son: total, completo, entero, íntegro. Todo es todo ¿Se entiende? Seguramente debe ser la palabra más inclusiva del idioma español, y cualquier modificación es una aberración idiomática, interesada, que segrega y no responde al concepto integrador de la palabra.
Cada oficio o profesión, implica responsabilidades y obligaciones y, en nuestro caso, en que está implicado un ente cultural; debemos ser muy respetuosos del idioma.
– – – – – Antes de comentar una incongruencia, que tiene que ver con la mayor bajante de los últimos 50 años, y la depredación asesina que está diezmando a nuestros peces, afectando la biodiversidad y la vida de los seres humanos y de todo el planeta, y a título de introducción, leemos fragmentos de noticias publicadas en todo el país.
Un grupo de parlamentarios del Mercosur que representan a provincias del Litoral argentino, presentaron esta semana un proyecto para pedir una “veda extraordinaria” para la pesca comercial en el Paraná en función de la bajante histórica del río, y le solicitaron a Entre Ríos y Santa Fe (los dos únicos territorios que exportan pescado de río y que no tomaron ninguna medida de protección ambiental) “que adhieran al documento”
JJ Neiff, dice; la histórica bajante está provocando consecuencias irreversibles en el ecosistema, en un momento de reproducción natural de los peces (…) El daño además atenta contra la totalidad de la fauna que habita la región del Paraná: mamíferos, reptiles, aves y peces”,
Otra: “La sequía está generando alta mortalidad de peces a lo largo de cientos de kilómetros de arroyos, esteros y vertientes. Su aniquilamiento, a su vez, se ve incrementado por la falta de control de la llamada pesca deportiva”, señalaron los parlamentarios, quienes alertaron sobre la actitud de Santa Fe y Entre Ríos “que no están acatando en su totalidad la veda extraordinaria y continúan comercializando indiscriminadamente peces como el sábalo en el mercado”.
El gobierno de Santa Fe ha argumentado que el recurso íctico se encuentra estable.La Cámara de Exportadores de Pescado, dice; “es falso que se esté generando una matanza de peces”.
Los Frigoríficos, dicen que el recurso sábalo es estable sin ningún riesgo de merma, mucho menos de extinción” y algún funcionario ha dicho que, con los peces, no hay problemas.
Mientras tanto, el decreto 297/20 del Gobierno Nacional, decreta que el aislamiento social y preventivo obligatorio rige en todo el país desde el 20 de marzo, y nosotros queremos remarcar la inconciencia e irresponsabilidad de la mayoría del pueblo argentino. Se entiende que lo más conveniente es restringir la circulación, para evitar muertes humanas innecesarias, y vedar la pesca de todo tipo, para evitar lo mismo en la vida de los peces. Y, aunque parezca, incongruente, recordamos 3 principio básicos del deporte: Libre elección de quienes participan –
Respeto por el adversario – Igualdad de posibilidades; lo que también sirve para demostrar la incongruencia de la pesca y la caza, llamadas deportivas.
Sin embargo, en una conferencia de prensa, del municipio; en medio de una situación que exige una mínima conciencia y solidaridad, para evitar el movimiento de personas y la mortandad de peces, hubo quienes estaban interesados en que se autorice la pesca deportiva. Autorización denegada por el municipio, basado en las medidas nacionales. En momentos en que se restringe el movimiento de personas, para preservar sus vidas, y se prohíbe todo tipo de pesca, para que no desaparezcan los pocos peces que quedan, a los dos días de prohibirla el municipio, la autoridad provincial, hace todo lo contrario de otras provincias litoraleñas y la autoriza. Tan ,incongruente como llamar a la pesca, y a la caza¸ deportes, y tan asquerosamente hipócrita como definir fiesta de peces, a las periódicas masacres masivas realizadas para ganar mucho dinero.
Y, después de la pausa, vamos a dialogar con Ricardo Mascheroni, al que todos conocemos por su inclaudicable lucha por el ambiente
Diálogo con Ricardo Mascheroni.
– – Y, ahora, luego de concretar nueve encuentros, con integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), denominados: LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, donde se han tratado distintos estudios sobre plaguicidas, metales pesados, contaminantes emergentes, líquidos lixiviados, y otras alteraciones en los sistemas acuáticos de Santa Fe y Entre Ríos, y otros problemas que afectan al bien común; llegamos al décimo encuentro, con la Dra. Ana María Gagneten, la líder de este grupo, que merece poder comunicarse con la gente, para lograr un acercamiento, y una acción conjunta, en beneficio de la salud de la comunidad.
Hoy tenemos agenda abierta, y la posibilidad de recibir, y agendar, distintos problemas problemas que se vayan presentando, y afecten a la comunidad.