Progr. 24-V-20
Progr. 24-V-20 Audio completo en
https://www.ivoox.com/51374821
Lo escrito, en:
Documental “Sobre el agua”, en:
25 de Mayo de 1810 – Sinceramiento exclusivo por única vez – Bajante y desastre no reconocido – Agua potable: Alberto Muñoz, ex directivo del Enress – Ecotoxicología acuática: Dra Luciana Regaldo.
Mañana se van a cumplir 210 años desde que terminó la semana de Mayo, semana que culminó el 25 de Mayo de 1810, fecha que inició la liberación del país, del poder de España, destituyendo al Virrey Cisneros, y constituyendo la 1ra. Junta de Gobierno. Junta que concretó el nacimiento del estado argentino, que declaró su independencia definitiva en el Congreso de Tucumán, el 9 de Julio de 1816.
Ejemplos patrióticos que debemos seguir defendiendo, para conservar nuestra imprescindible libertad, de todo interés extraño a la democracia de todo el pueblo.
– – – – Hoy, seré egoísta, y voy ocupar unos minutos, por interés propio.
Más de 7 años haciendo Sobre el agua, y ustedes solo saben mi nombre.
Hay una tendencia a ocupar un tiempo inicial diario, en los programas, para hacer mención a títulos, actividades y características de sus participantes; como una forma de presentación y acercamiento a los oyentes. En una línea parecida, pero por única vez, voy a difundir una especie de curriculum de vida, como para fundamentar el merecimiento de estar con ustedes.
Títulos: Docente, periodista, técnico en medios audiovisuales, fotógrafo, cineasta, Documentalista (UNL), Patrón de yate y, no se si es título, pero también escritor.
Experiencia de vida: realizador de fotodocumental para la OEA. Films documentales: Hachero nomás; premiado en Festival de Córdoba, y varios cortos. Documental Sobre el agua: realizado y producido, exclusivamente como aporte al bien común. Realizador y director del primer programa diario de la televisión santafesina. Jurado en concursos de cine y fotografía. Empleos fijos; empleado público, representante de empresa constructora, recorriendo todo el país, para obras del BID y Profesor, durante 20 años..
Emprendimientos materiales concretados: Medicina: EMI – Especialidades médicas integradas (primer centro médico del Norte de la ciudad). Industria: Ferrotérmica Industrial- Tratamiento de aceros. Gastronomía: Por concurso; Realización y explotación del primer Bar del Hospital Cullen – Puerto Pizza. Ganadería: Tambo-Cabaña El Renuevo – Creador y director del primer centro de inseminación artificial de Humboldt (Santa Fe). Imagen: Construcción y explotación de estudio de filmación: Video Citta. Estudio de diseño gráfico y ploteo: Idea Citta. Audiovisuales: Prima – Productora Integral de Materiales Audiovisuales. Literatura: Revistas varias y libro Ensayando sayos. Comercio: Primera juguetería educativa de Santa Fe. El juguete educativo. Estudio de decoración – Prode Cordial: agencia de mayor venta de la provincia. Deportes: basketball, motociclismo y navegación a vela.
Costo de las experiencias; realizando fotodocumental, y filmación, para la OEA, y viviendo 3 meses en una villa de emergencia de Mendoza: contraje Hepatitis. Filmando Hachero nomás, varios meses viviendo en el monte de la cuña boscosa, me costó tener el mal de Chagas. Realizando filmaciones para TV, y para el programa Hombres y Máquinas, fui arrollado por un coche de carrera, que me produjo más de 30 fracturas, un año en cama con todo el cuerpo y un brazo enyesado, operaciones e injertos varios, tres años y dos meses con yeso en la totalidad de una pierna, silla de ruedas, años de rehabilitación, y una discapacidad motriz que me ha acompañado toda la vida.
De chico, cazaba pajaritos y pescaba, de adolescente fiestas, timba; hasta que abrí los ojos y estudié cine documental. Luego encaré actividades, por emprendedor y logro de beneficios materiales, hasta que el destino, y lo vivido, me permitió valorar mi alrededor y al prójimo, y comencé a ver la naturaleza, lo humano y a sentir la real y verdadera evolución solidaria, que debe ser parte de la existencia. Y poder valorar todo lo malo, y lo bueno de la vida, me ha hecho un ser social, que trata de hacer cosas útiles y estar, hoy, aquí. Como dijo Sófocles: “La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo”. Por eso estoy, sin faltar un día, desde hace más de siete años, y sin ningún interés material, estoy aquí. Pago este espacio, gracias a los amigos solidarios de siempre, y me quedan mil pesos mensuales, de ganancia material y la única gratificación recibida, es haber sido nombrado, por el círculo universal Franco-Suizo; Embajador mundial de la paz, pero seguiré junto a ustedes, por el bien común, y continuaré estando mientras viva y pueda ser útil.
– – – En un escenario inquietante y de gran preocupación por la bajante extraordinaria del río Paraná, distintas instituciones y ciudadanos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes nucleadas en el colectivo denominado Dos Orillas presentaron el viernes pasado una nota al gobernador de Entre Rios, Gustavo Bordet. En la misiva el colectivo solicitó acciones concretas para proteger el río y sus ecosistemas asociados.
Son más de 20 organizaciones que proponen convocar “con carácter urgente a especialistas para evaluar el estado de las poblaciones ícticas en el marco de la bajante extraordinaria”, al tiempo de decretar una veda y efectuar controles “estrictos a las industrias frigoríficas pesqueras”
– – – Vivimos en un país, y una ciudad, en que la solución de los problemas que hacen al bien común, se postergan en el tiempo, porque prevalecen los intereses particulares.
Desde el 2013 que venimos comunicando y denunciando deficiencias que afectan la salud de la gente, y que, periódicamente, nos obliga a retomarlas. Esta semana que pasó; leímos y escuchamos en los medios de comunicación:
ASSA informa que el martes 19 entre las 09:00 y las 18:00 horas se registrará baja presión en el suministro de agua potable. En dicho lapso se realizarán trabajos para asegurar preventivamente las condiciones operativas de la toma ubicada en el río Colastiné. En esta ocasión, la excepcional bajante, ha obligado a difundir parte de problemas ocultos.
Por favor, presten atención; vamos a hacer un pequeño racconto de hechos que se han ido sucediendo, relacionados con el agua potable. Comenzamos con el actual: ¿Trabajos para asegurar las condiciones operativas de la toma del río Colastiné?
Un tiempo antes, se publicaba: En julio pasado, los santafesinos permanecieron sin suministro de agua potable por dos días. El Ministerio de Educación tuvo que suspender las clases. En aquella oportunidad, se trató de un caño de la tomas de agua del río Santa Fe. Dicho sea de paso; decimos a los expertos que es el río Santa Fe, no el riacho.
Queda claro que la captación habitual de agua se realiza mediante las tomas, provisorias desde hace 30 años, ubicadas en el río Santa Fe, lo que justifica la
Ley 10360: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Art. 1.- Declárase de interés prioritario para la Provincia de Santa Fe, el estudio y las construcciones necesarias para la rehabilitación del acueducto Colastiné – Santa Fe con el fin de obtener agua cruda, libre de contaminación extrema para la ciudad de Santa Fe.
En el mismo sentido, bien lo dice lo dice en su carta pública al Gobernador Binner, el Ing. Qco. Jorge Hammerly, ex director del Enress, al sostener que la única solución de fondo es que el Gobierno adopte la decisión política de abastecer la planta potabilizadora de Assa, con el agua de la toma del río Colastine.
Estos graves problemas fueron tratados, hace años, en una convocatoria realizada por la UNL, donde se expresaron reconocidos especialistas en la materia, y donde se determinó que los cursos de agua que rodean a Santa Fe, están cada vez más contaminados, y esto alcanza a la toma de agua potable actual, instalada en la ribera de la ciudad, en el río Santa Fe, aguas abajo del Club de Regatas.
Y, sumando documentación, el Colegio de Ingenieros Especialistas, editó un libro dedicado al análisis, actualización tecnológica y gestión del “Agua potable”, a cargo de los Ingenieros Jorge A. Hammerly, Magister en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental y Carlos Mayol, experto en Ingeniería Sanitaria del ente Nacional del Agua, y ambos profesores de la UNL, entre otros muchos títulos. En su prólogo se puede leer, entre otras cosas; “Los cursos de agua santafesinos del sistema del río Paraná presentan signos significativos de contaminación bacteriológica… por el hecho de que las corrientes contaminadas se adhieren a la costa santafesina, la estrategia de captación debe dirigirse a los pocos lugares que todavía no están contaminados, como el río Colastiné, aguas arriba del Puente Carretero sobre la Ruta Nacional Nº 168”.
Y, ratificando todo lo expuesto, disponemos de análisis realizados por la Dipos, hace más de 20 años, en donde los coliformes del río Santa fe, triplicaban los del Colastiné. Imaginen ahora. La captación de agua del río Colastiné no solo significaría una disminución de costos en el proceso de potabilización sino que también redundaría en una mejor calidad del agua que tomarían los santafesinos y sin riesgos. ¿Por qué hablamos de riesgos?
Porque el tratamiento de aguas para su potabilización agrega elementos químicos, entre ellos el cloro, que atentan contra la salud humana. La cloración del agua produce compuestos clorados de diverso tipo y la concentración de estos es mutágena, geratogénica y carcinógena a largo plazo.
El último informe del Consejo para la Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU. demostró que el riesgo de CÁNCER entre quienes BEBEN AGUA CLORADA es un 93% más alto que entre aquellos cuya agua no contiene cloro.
Los trihalometanos en general, y el cloroformo en particular (conocido carcinogénico), se encuentran en el agua potable como consecuencia directa de la práctica de la cloración, asevera Francis Mayo, científico norteamericano director del Laboratorio de Investigaciones del Medio Ambiente de Estados Unidos. Estos compuestos que se forman de la combinación del cloro con contaminantes orgánicos (que existen en una proporción de más del 100% en el río Santa Fe, con respecto al agua del Colastiné) son los causantes del riesgo de contraer cáncer.
Si se protege la salud de la población, y se ahorra dinero ¿Cuál es el motivo por el que no se toma agua del río Colastiné?
Podemos citar una profusa bibliografía sobre el tema. En este mundo globalizado ya no hay secretos guardados bajo llave, dice Domingo Pochetino, en una publicación de El Litoral en la que el Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, anunciaba la construcción de una nueva traza para el acueducto, que nos va a dejar tranquilos, Hace casi un siglo que los especialistas de Obras Sanitarias de la Nación decidieron captar agua segura por su calidad y cantidad del río Colastiné, decisión sanitaria que debe valorarse a la luz de las dificultades técnicas, propias de esa época, para construir acueductos y estaciones de bombeo. En ese contexto, también podemos concluir que, hoy, no hay justificación para postergar la ampliación de la capacidad de transporte actual del acueducto Colastiné-Santa Fe, o bien la construcción de un nuevo acueducto.
Pensemos; en el Sur se construyen oleoductos de miles de km. por dinero, y aquí no es posible un acueducto de unos 10 Km. para que no muera gente.
A pesar de que esto ya se planteó al Dr Binner, hace varios años. La pregunta es; en salvaguarda de la salud de todos ¿No puede el ENRESS determinar que se tome agua del río Colastiné, aunque la empresa gane menos plata?
Y ahora, luego de mi visión personal, y gracias al aporte de Sandra Sorbellini, vamos a dialogar con Alberto Muñoz; Presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, ex directivo del Enress e integrante de RED VIDA; red interamericana de activistas del agua, un referente en este tema.
– – – – – Y ya llegamos al 8VO ENCUENTRO, con integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), denominado: LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. En esta ocasión estaremos con la Dra. Luciana regaldo; el motorcito que, Junto a la Dra. Gagneten, ha sido fundamental para concretar este acercamiento a la gente. Hoy se tratarán: trabajos con lixiviados en el relleno sanitario de la ciudad de santa Fe. Toxicidad de los efluentes, monitoreo en el río Salado en los puntos de vuelco de los líquidos lixiviados y estudio en las lagunas de tratamiento.
Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LA NAVE QUE TODOS NAVEGAMOS.
Tres marineros hacen sus faenas en la popa del barco de pesca en el océano. Las olas barren la cubierta y el viento silba.
Uno de ellos tiene irrefrenables deseos de ir al baño. Y deja la cubierta.
Inmediatamente una ola barre a los otros dos marineros, y desaparecen en el mar.
Al regreso a puerto, velatorio. Al lado del féretro, las dos viudas y el marinero que no estaba en cubierta, con su esposa. En eso, entran dos señores de atildado aspecto. Preguntan por las viudas, se acercan y les dicen: “somos de la compañía aseguradora, venimos a entregarles –para cada una de ustedes- un cheque por doscientos cincuenta mil euros”. Reciban nuestras condolencias”.
La esposa del marinero vivo, escucha atentamente la escena, mira al marido, y exclama “Clarooo!! Y el señor. . . Cagando !!!”*