Progr. 17-V-20

Progr. 17-V-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/51129448

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Día del himno y de la Armada Agentina – Robos anunciados – Depredación ictícola – Cambio climático: Prof. Antonio Brailovskyi  – Ecotoxicología acuática: Dra. Dra. Vanesa Kergaravat – Humor acuático

 – – – -En este descolorido patriotismo nuestro, debemos recordar que el 11 de mayo se conmemoró el Día del Himno Nacional Argentino. Fue el día en que la Asamblea del año XIII sancionó como «Himno», a la marcha patriótica, con letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera, y hoy, 17 de Mayo, el Día de la Armada Argentina; en homenaje a la batalla que nos hizo libres, también por mar y a hombres como Guillermo Brown, Belgrano y San Martín, que consolidaron nuestra emancipación. – – -En el ambiente urbano, mientras estamos en casa; nuestra coraza: leemos:Comienza la apertura de negocios, continúa la obligatoriedad del uso de barbijos y, seguramente, el incremento de ladrones, ¿Cómo evitarlo?
El barbijo es la posibilidad legal de no ser reconocido por personas o cámaras.

Un aporte para evitar robos, que se nos ocurre, puede ser: Trabajar a puertas cerradas, y permitir el ingreso del cliente, solo después de la impresión digital.

–  – – -Comparto un artículo de la revista Weekend, que nos involucra. Su título:

El Parlasur presiona para que Santa Fe y Entre Ríos adopten la veda.

Ante la bajante extraordinaria del río Paraná, un grupo de parlamentarios del Mercosur solicita el cese de la pesca comercial en Santa Fe y Entre Ríos. Las cámaras empresariales resisten: pagan en pesos a los pescadores artesanales y venden en dólares el recurso de todos.

Un grupo de parlamentarios del Mercosur que representan a provincias del Litoral argentino, presentaron esta semana un proyecto para pedir una “veda extraordinaria” para la pesca comercial en el Paraná, en función de la bajante histórica del río, y se lo solicitaron a Entre Ríos y Santa Fe (los dos únicos territorios que exportan pescado de río y que no tomaron ninguna medida de protección ambiental).

Se trata de los diputados en el Parlasur Julio Sotelo (representante por el Chaco), Julia Perié y Cecilia Britto (de Misiones) y el entrerriano Cristian Bello. Los legisladores, apoyados por los conceptos de Juan José Neiff, ex director del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Conicet-Universidad Nacional del Nordeste), que señala que el río Paraná “lleva cinco años en aguas bajas a muy bajas” y que los períodos prolongados de sequía “pueden generar impactos en los ecosistemas”.

El gobierno de Santa Fe ha argumentado que el recurso íctico se encuentra estable, que se reforzaron los controles y que prohibir la pesca “generaría problemas económicos graves para una franja sensible de la población”. Por su parte, desde la Cámara de Exportadores de Pescado advirtieron que “si se impone una veda se generará más pobreza” y que “es falso que se esté generando una matanza de peces”.

“La sequía está generando alta mortalidad de peces a lo largo de cientos kilómetros de arroyos, esteros y vertientes. Su aniquilamiento, a su vez, se ve incrementado por la falta de control de la llamada pesca deportiva”, señalaron los parlamentarios, quienes alertaron sobre la actitud de Santa Fe y Entre Ríos “que no están acatando en su totalidad la veda extraordinaria y continúan comercializando indiscriminadamente peces como el sábalo en el mercado”.

– – –  *Según la Convención Marco de las Naciones Unidas, el “cambio climático” es un fenómeno atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Cuando leemos variabilidad del clima, en períodos de tiempo comparables, los que tienen más de 50 años, pueden hacer memoria y recordar cuando la gente, sobre todo en el campo, miraba el cielo y decía; mañana va a llover. De noche, si había luna de agua; que era cuando tenía un halo alrededor; al otro día llovía.

Y no hablemos de los marinos, para quienes el tiempo es más importante que para los chacareros, tanto es así que los pronósticos instauraban refranes como estos;

– Quien buen Norte tiene, seguro va y seguro viene.

– A Norte joven y a Sur viejo, no les fíes el pellejo.

– Luna al salir, colorada, pronto ventada.

– No salgas de puerto si las nubes no corren con el viento, y muchos más.

Y cada refrán tenía la certeza de las experiencias repetidas mil y una vez.

Hoy el tiempo es ilógico e impredecible. Los servicios meteorológicos cambian su pronóstico cada dos horas y asimismo no logran la confianza de la gente ¿Toma conciencia de la existencia del cambio climático?

La temperatura terrestre aumenta dramáticamente y el ser humano sería el responsable. La última década fue la más caliente de los últimos 1000 años.

A medida que la temperatura de las aguas oceánicas aumenta, los mares se expandirán, ocupando una mayor superficie del planeta. Durante los últimos 50 años, el nivel del mar ha subido 1,8 milímetros por año y, en los últimos 12, la proporción es de 3 milímetros al año. Este aumento del nivel de los mares es consecuencia directa del calentamiento global que funde los casquetes polares.
A lo largo de costas relativamente llanas, como las del Atlántico, o a lo largo de orillas que bordean los deltas de ríos fértiles y altamente poblados, una subida de 1 mm en el nivel del mar causa un avance del agua, sobre la tierra, de 1 metro y medio.

Quiere decir que el nivel del mar aumentará lo suficiente como para que gran cantidad de ciudades queden bajo las aguas, sin mencionar los efectos climáticos que sucederán en cada sector del planeta. Como para que tomen conciencia; en los últimos 100 años, se han producido cambios climáticos previstos para 10.000 años.

Las cosas ya no son como eran, y se van modificando rápidamente, tal como lo hemos vivido en los últimos eventos. Se deforestan 40 canchas de futbol por hora, se eliminan humedales, se hacen canales y se rectifican cursos de agua, se eliminan lagunas y se modifica el suelo reemplazando ecosistemas naturales por explotaciones privadas, a las que solo interesa el dinero.

 

La toma de conciencia involucra un cambio de actitudes y la transformación de valores que pongan el cuidado ambiental en el primer plano, no sólo de la agenda pública, sino del accionar en nuestra vida cotidiana y de cada uno de nosotros.

En general, la ciudadanía no es consciente del problema sólo porque no puede identificar y establecer las relaciones que existen entre su forma de vida y el cambio climático.

En la mayoría de los casos, los valores que orientan los comportamientos pro ambientales pueden entrar en contradicción con otros valores socialmente imperantes, como por ejemplo: el disfrute del confort de la vida moderna es más importante que el cuidado del planeta. El hombre tiene el derecho de dominar la naturaleza. El hombre es más importante que el resto de las especies. El hombre está más allá de las leyes naturales; tenemos el derecho de utilizar todos los recursos naturales que tengamos ganas.

Y así podemos secar cursos de agua, contaminar los ríos, quemar la vegetación de las islas, tirar basura alegremente y tantas otras barbaridades a las que nadie pone freno. Todos debemos tener conciencia del cambio climático, porque ya ha comenzado, como así también sus consecuencias, las cuales son tomadas con gran indiferencia por parte de la prensa local y mundial.
Cuando la tierra ocupa el lugar de un espacio cubierto de agua, se está aumentado el calentamiento global. Lo mismo pasa con la invasión masiva de cultivos modificados químicamente, la utilización de agroquímicos que destruyen la cobertura natural del suelo, la deforestación y tantos otros desatinos producidos por el hombre, en pos del dinero, y que hacen a la alteración integral del medioambiente.

Conclusión; calentamiento global, cambio climático y medioambiente, son tres enunciados que debemos comprender, porque de ellos depende nuestra vida actual y futura. Y, como siempre les digo; esta es mi visión, pero ahora vamos a tener la de un referente; el Profesor universitario de la UBA, Antonio Brailovskyi, con más de 50 libros escritos sobre temas ambientales.

– – – – – – PAUSA  – – – – –

– – – –  Y, ahora, llamamos a la Dra. Vanesa Kergaravat, investigadora del Conicet y docente de la UNL para concretar el 7mo. encuentro, con integrantes del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), denominado: LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. El tema, en esta ocasión, será: Contaminantes emergentes, antibióticos de uso veterinario y sus efectos en la biota acuática.

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LA NAVE QUE TODOS NAVEGAMOS.

Este es un tío que va, desesperado, por el desierto :
– Agua, agua.
Cuando pasa, a su lado, un negro con corbatas
+ CORBATAS, CORBATAS, VENDO CORBATAS.
– Corbatas no, quiero agua.
Al rato pasa otro
– CORBATAS, CORBATAS, VENDO CORBATAS.
+ No quiero corbatas, quiero agua.
Medio muerto de sed, VE UN OASIS y cerca de él, otro negro:
– CORBATAS, CORBATAS, VENDO CORBATAS.
+ CORBATAS NO, QUIERO AGUA…AGUA
Llega a la orilla del oasis y hay un negro custodiando el agua
+ Agua, agua, por Diós.
* Claro, claro señor, ¿ Y LA CORBATA ?