Porgr. 3 – V – 20

Progr. 3-V-20  Audio completo en

https://www.ivoox.com/50676330

Lo escrito, en:

www.arribando.com.ar

Documental “Sobre el agua”, en:

https://youtu.be/vy_phBhnza0

Homenaje marinos del Sobral – Día del Anima – Latrocinio pesquero – Public. Litoral, Agua Potable Ing. Carlos Martin – Micro; Exotoxicolofí acuática. Ing. Natalia Van Opstal. -Humor

Un homenaje a los 8 marinos, que un 3 de Abril fueron muertos por un helicóptero Iinglés; a bordo del ARA Sobral, durante la aventura de recuperar las Malvinas.

– – – – -Y seguimos transmitiendo protegidos por una coraza; nuestra casa.

*****- – – – – El 29 de Abril, fue el Día del Animal

Esta fecha se instituyó en el año 1908 debido a una iniciativa del Dr. Ignacio Lucas Albarracín, presidente de la Sociedad Protectora de Animales por 42 años.

El doctor Albarracín, además de ser uno de los fundadores de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, propuso y propulsó la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786) en la que quedaba establecido, por primera vez en la historia argentina, la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.

***** Han pasado más de 100 años y, hoy, se considera un deporte, y se promociona, la caza y la pesca.

*****- – – – Leemos una noticia, que avala todo lo que venimos diciendo, desde hace años, para aportar a una solución ecuánime, por el bien común.

“Argentina exporta pescados de agua dulce sin controles sanitarios”

Así lo asegura el abogado ambientalista Néstor Baldacci, quien anticipa que interpondrá un recurso de amparo si el gobierno santafesino no veda la pesca comercial en el río Paraná a causa de la bajante.
La bajante de los ríos Paraná y Uruguay viene causando estragos ambientales muy importantes. De hecho, Corrientes, Misiones y Chaco prohibieron la pesca deportiva y comercial, Entre Ríos aprobó en diputados un proyecto de ley en el mismo sentido, pero en Santa Fe parece que nada pasa, pese a los reclamos, pobladores y empresarios del sector. Todo indica que la puja comercial de los frigoríficos es más fuerte.

Por otro lado el subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Gaspar Borra, dijo:

“La veda no es necesaria porque no hay números objetivos que nos hablen de una depredación del recurso»,

Y Rosario 3, publica:“A río saqueado, pobreza de pescadores”, es el refrán modificado que utilizan quienes desde hace mucho tiempo observan con máxima preocupación lo que sucede en el río Paraná, en su paso por las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Los investigadores de esta problemática aseguran que lo que se está cometiendo es un verdadero “latrocinio”, y lo fundamentan diciendo que el “saqueo” se está realizando sobre “bienes públicos de la Nación”, como se considera a los peces de los ríos interiores.

**** – – – – – Compartimos una publicación aparecida en el diario El Litoral.

A traves de los años sigo sosteniendo que la toma de Colastiné no funciona…
Pruebas:
1 – en Gobernador Candioti y Dorrego está la intersección de los acueductos de ambas tomas. Hace 5-6 meses han sellado definitivamente el acueducto del Colastiné. Una tapa de inspección en la calle da fe de lo que sostengo.
2 – ¿Porqué nunca hay tareas de mantenimiento sobre el acueducto que acompaña la traza de la ruta 168? ¿Desde hace casi 30 años no se notan problemas técnicos que merezcan un mantenimiento o reparación? En contraste, periódicamente, se realizan tareas sobre el acueducto sobre el río Santa Fe.
3 – cuando hay problemas en la toma del río Santa Fe, inmediatamente disminuye o se corta el suministro de agua. Si funcionara normalmente el suministro desde el Colastiné no se debería producir este corte.
4 – La simple observación visual daría cuenta de un mínimo exudado sobre los tramos visibles del acueducto Colastiné. Ningún indicio visual denota que circule agua en ese conducto.
…simples observaciones de un un vecino atento…
No nos mientan. Juan Carlos Albrecht. Dni 7649070.

– – – -*Y han aparecido, también, otras publicaciones, en torno a la calidad del agua potable, en distintas zonas del país, lo que nos hace volver a lo que venimos planteando hace años; fieles a los principios de nuestro maestro Ryszard Kapuscinski: El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. Algunos fragmentos que elegimos, de 7 años planteando el tema.

*El 93% de las personas que toman agua clorada, tienen más posibilidades de contraer cáncer, que aquellas que no beben agua con cloro. Informe del Consejo Medioambiental de los EE.UU.

*Científicos reunidos en la UNL, e investigadores en general, dan cuenta del alto grado de contaminación de las aguas que rodean a Santa Fe. Estudios oficiales, de 1995, dan cuenta que las aguas del río Santa Fe, eran muy malas y triplicaban los coliformes fecales, de la del Colastiné. (imaginen hoy).

*La ley 10360, se refiere al acueducto, para tomar agua, libre de contaminación extrema, del río Colastiné. Tal como se realizaba hasta la caída del puente colgante,  por donde pasaba el conducto. Se habilitó una toma “provisoria”, según los responsables, desde hace más de 30 años y que, luego, se amplió.

*Desaparecidas las consecuencias de la inundación, se sigue tomando agua de la denominada Toma Hernández, en el río Santa Fe,  no adecuando el acueducto del río Colastiné. Esta agua, de muy mala calidad, exige agregado de cloro y otros productos químicos, que representan una erogación mensual muy importante, y afectan la salud. Estos gastos se ven incrementados, por el agua que se desperdicia, y que el pueblo lo puede ver diariamente, en quienes lavan sus autos, veredas, etc., amén de las piscinas, lo que hace, según los responsables, consumos de más de 500 litros diarios por domicilio, lo que sumaría más dinero, al tener que ampliar la planta potabilizadora.

*Con todos estos elementos concretos, se puede deducir que traer agua del Colastiné, implicaría mucho menos agregado de productos químicos, con el consiguiente ahorro de dinero y, fundamentalmente, la incidencia en la salud de la población, y, en caso de instalarse medidores a todos los usuarios, se completaría una ecuación perfecta; reduciendo tarifas y privilegiando el bien común.

* CONCLUSIÓN: Después de siete años denunciando esto, planteándolo con especialistas, existiendo un ente regulador, el ENRESS, que debe velar por el ciudadano, y que una de sus obligaciones es: “Producir en todo reclamo interpuesto una decisión fundada”, además de gobernantes responsables del bien común; no podemos entender como, nunca, apareció alguien que nos informe, y, en caso de no ser así, nos demuestre que estamos equivocados.

Nuestra visión es simple: Si traer agua del Colastiné es importante para la salud de la población, y se ahorra dinero. ¿Por qué razón no se hace?

Y todas las dudas, y preguntas, que nos planteamos, vamos a tratar de aclararlas con el Ingeniero Químico del CONICET y Profesor de la UNL., Carlos Martín.

 

– –  Y, ahora, llamamos a Entre Ríos, para concretar el 5to.micro de la serie programada con integrantes, del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la (UNL), : LA ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD, que hoy estará a cargo de la Ingeniera Agrónoma del INTA Paraná, Natalia Van Opstal, sobre plaguicidas en el arroyo Estacas (Entre Ríos), y los avances de la frontera agrícola sobre el monte nativo entrerriano.

 

Y, ANTES DE DESEMBARCAR, UNA SONRISA PARA ALIVIANAR LAS NAVES DE TODOS.

*El vigía le dice al Capitán

-¡Señor…se acerca un barco y el capitán lleva un loro sobre el hombro!

-¿Es grande?

-No, más bien como una cotorrita.

-¡Nooo! ¡ Yo digo, el barco!

-Y… tendrá unos 30 metros de largo
-¡Largo no, eslora!
-¡Hombre, yo dije loro generalizando!.*